Mostrando las entradas para la consulta atapuerca ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

La reina emérita Doña Sofía inaugura el Centro de Investigación Emiliano Aguirre


Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

Ibeas de Juarros (Burgos), a 10 de diciembre 2024. Como colofón a los actos conmemorativos del 25 aniversario de la Fundación Atapuerca, Su Majestad la Reina Doña Sofía inauguró hoy el Centro de Investigación Emiliano Aguirre (CIEA), un espacio destinado a custodiar, preservar y difundir la memoria documental del Proyecto Atapuerca, junto con la promoción de la investigación en evolución humana. Durante su visita, Su Majestad recorrió las instalaciones del centro y tuvo la oportunidad de conocer parte del legado del Profesor Emiliano Aguirre. 


Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

Antes de la inauguración, S.M. la Reina Doña Sofía presidió el Patronato extraordinario de la Fundación Atapuerca. Durante la sesión, el presidente de la Fundación, Antonio Miguel Méndez Pozo, entregó a Su Majestad un medallón que reproduce un fósil emblemático hallado en la Sima del Elefante (Pink), en homenaje a los hallazgos de la sierra de Atapuerca. Asimismo, Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación, hizo entrega de un ejemplar de la edición Sierra de Atapuerca. Una mirada botánica, editado en colaboración con Fundación Caja de Burgos, en el marco del 25 aniversario de la Fundación Atapuerca.


Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

Previamente tuvo lugar la sesión del Patronato ordinario, en el que se hizo un balance de las actividades realizadas con motivo del 25 aniversario de la Fundación. Además, se aprobó el presupuesto para 2025 y se definieron las principales líneas del plan de actuación para el próximo año. Además, el Patronato nombró a Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca y figura clave en los trabajos realizados en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, director del Centro de Investigación Emiliano Aguirre.

Centro Investigación Emiliano Aguirre


Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

El Centro de Investigación Emiliano Aguirre (en adelante CIEA) se enmarca en el proceso de crecimiento de la Fundación Atapuerca a través de dos enfoques estratégicos: la retrospectiva, que será desarrollada en este nuevo Centro de Ibeas de Juarros, y la prospectiva, que se llevará a cabo más adelante con el respaldo de la Diputación Provincial de Burgos, en el antiguo Hospital de Peregrinos de la localidad de Atapuerca.

Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

El CIEA custodiará la Memoria del Sistema, esencial para comprender la evolución del proyecto Atapuerca y su proyección futura. Este Centro se plantea como un espacio para analizar y preservar los hitos que han convertido a los yacimientos de la sierra de Atapuerca en un referente internacional en el estudio de la evolución humana.


Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

El archivo documental del CIEA incluye la información generada desde el inicio del proyecto Atapuerca. Se ha comenzado con la clasificación de la documentación de Emiliano Aguirre, cedida por la Fundación Paleontológica Emiliano Aguirre en 2018 y actualmente en proceso de catalogación, proceso que desde 2019 cuenta con el apoyo de las Fundaciones Círculo e Ibercaja. La digitalización de toda la documentación permitirá un acceso global, igualmente se conservarán los formatos físicos para consultas presenciales. 

Además, se continuará documentando las aportaciones de los codirectores del proyecto Atapuerca: Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. Cabe destacar que próximamente, Juan Luis Arsuaga donará al CIEA su colección de libros de evolución humana (en palabras de Arsuaga, “una de las más completas de España, si no la que más”) y su colección de réplicas de alta resolución de fósiles humanos, que se cuenta entre las mejores del mundo. De este modo el Centro empezará su andadura con un importante patrimonio al servicio de la comunidad científica. 


Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

Igualmente, la Memoria del Sistema está abierta a recibir documentación de miembros del Equipo Investigador de Atapuerca que así lo deseen. Además, el Centro está llamado a contribuir internacionalmente a la Memoria del Sistema del estudio de la evolución humana, puesto que se aceptará la documentación (artículos, libros, tesis doctorales ...) de todos aquellas científicas y científicos que tengan o hayan tenido un papel relevante en el estudio de la prehistoria en los siglos XX y XXI.


Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

El CIEA incluye tres despachos para la gestión y un laboratorio equipado con el apoyo de la Fundación Reina Sofía. El “Laboratorio Reina Sofía” estará a disposición de los beneficiarios de ayudas de investigación de la Fundación Atapuerca, consolidando al Centro como un espacio de referencia científica para futuras generaciones.


Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

Este proyecto ha sido posible gracias al impulso del Patronato de la Fundación y cuenta con el respaldo de la Junta de Castilla y León que, desde la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, financia un 50% de la ejecución del Centro. Además, ha contado con la colaboración de la Fundación Reina Sofía. 

Además, en 2025, la Fundación Atapuerca continuará desarrollando actividades en cumplimiento de sus fines fundacionales:

Iniciativas de promoción científica

Además de poner en marcha el Centro de Investigación Emiliano Aguirre, en 2025 la Fundación Atapuerca, continuará apoyando la labor científica de jóvenes investigadores mediante la concesión de ayudas predoctorales y posdoctorales para investigación. Asimismo, como complemento al respaldo económico de la Junta de Castilla y León, la Fundación continuará apoyando la campaña de excavación en los aspectos de logística, seguridad, administración, comunicación y relaciones institucionales. 

Igualmente, la Fundación continuará proporcionando soporte a proyectos de investigación en las provincias de Burgos y Cantabria. Continuará respaldando proyectos de investigación en Senegal, Sur del Cáucaso y en La India. Finalmente, mantendrá el intercambio de investigadores con Georgia, Reino Unido y Argentina. 

Iniciativas de socialización

Gestión de visitas

La Fundación Atapuerca, por acuerdo de colaboración con la Fundación Siglo, gestiona las visitas a los yacimientos de la sierra de Atapuerca y al Centro de Arqueología Experimental (CAREX). Esta iniciativa se desarrolla sin ánimo de lucro y desde el punto de vista de la sostenibilidad.

La calidad de las visitas y la formación continuada del personal son los parámetros más valorados tanto por la Fundación, como por el público que los visita.

Área de Proyectos

La Fundación identifica oportunidades de financiación para desarrollar programas innovadores y alineados con sus fines, conectando con las inquietudes sociales.

Entre 2025 y 2026 se desarrollará el proyecto 'From past to future', una iniciativa cofinanciada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, en colaboración con reconocidas entidades como la Fundaçao Vall de Côa (Portugal), la Asociación Europea 2020, RedTree Marketing Projects Coop. (España), Generazione Zero (Italia) y el Centre Européen de recherches préhistoriques de Tautavel (Francia). Su objetivo es fomentar la inclusión juvenil mediante la empleabilidad en sitios arqueológicos y museos, adaptando sus contenidos a herramientas de comunicación del siglo XXI con la participación de equipos jóvenes.

En 2025 se explorarán nuevas convocatorias para impulsar la transferencia de conocimiento, alineadas con el lema 'Evolución responsable, progreso consciente'.

Otras actividades de difusión

La Fundación Atapuerca continuará desarrollando actividades que promuevan el respeto y cuidado del medio ambiente, así como programas centrados en la accesibilidad e inclusión social. Además, se fortalecerán los programas de desarrollo y apoyo a las comunidades locales, buscando generar un impacto positivo y sostenible en su entorno. También se impulsarán programas educativos que proporcionen herramientas clave para afrontar los retos globales que enfrenta la humanidad, contribuyendo al progreso consciente y responsable de la sociedad.

Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

Mesa Redonda 'EN VOZ ALTA': MUJERES EN ATAPUERCA - Videopodcast en directo


Burgos, 24 de octubre de 2024. En el marco del 25º aniversario de la Fundación Atapuerca y la exposición “Mujeres en Atapuerca”, que permanecerá abierta hasta el 3 de noviembre, la Fundación Caja Rural y la Fundación Atapuerca han organizado una mesa redonda protagonizada por cinco mujeres clave del Proyecto Atapuerca, quienes también forman parte de dicha exposición. Este evento será parte de la primera edición del videopodcast "En voz alta", que se celebrará el martes 29 de octubre a las 19:00 horas en el salón de actos del Espacio Cajaviva (Avda. de la Paz, nº 2, Burgos), moderado por la periodista Rosalía Santaolalla. La charla coloquio contará con destacadas figuras vinculadas a los yacimientos de la sierra de Atapuerca y la asistencia será gratuita hasta completar aforo.

Durante el evento, las invitadas compartirán sus experiencias y debatirán sobre su papel en el proyecto, sus especialidades y los retos y desafíos que han enfrentado a lo largo de sus carreras. Tras el evento, el videopodcast estará disponible en el canal de YouTube de la Fundación Caja Rural de Burgos. Esta será la primera vez que Fundación Caja Rural realiza un evento en formato videopodcast, marcando un hito en su apuesta por la divulgación digital. El videopodcast "En voz alta" se presenta como una excelente oportunidad para conocer de cerca el trabajo de estas profesionales, así como los avances y retos en el ámbito de la arqueología y la investigación científica. Esta primera edición se ha querido dedicar a las mujeres del Proyecto Atapuerca por su destacada contribución al ámbito científico y arqueológico.

En esta ocasión, la mesa contará con la participación de: Eva Manrique, directora general de la Fundación Atapuerca; Clara Piñel, monitora arqueológica de la Fundación Atapuerca; Cristina Valdiosera y Rebeca García, del Equipo Investigador de Atapuerca (EIA) en la Universidad de Burgos (UBU); y Nohemi Sala, del EIA en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). 

Participantes:

Eva Manrique es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valladolid (UVA) y experta en Gestión de Fundaciones por la UNED. Está vinculada al Proyecto Atapuerca, a través de la Fundación Atapuerca desde el año 2000, y es directora general de la Fundación Atapuerca.

Clara Piñel es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca (USAL) y monitora arqueológica de los yacimientos de la sierra de Atapuerca desde 2008 hasta la actualidad, los trece últimos años como miembro del equipo de la Fundación Atapuerca.

Cristina Valdiosera es doctora en Arqueogenómica por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y miembro del Equipo Investigador de Atapuerca (EIA) desde 2003. Actualmente lidera un Proyecto ERC Advanced (AdMEXture) en el Laboratorio de Evolución Humana (LEH) de la Universidad de Burgos (UBU).

Rebeca García es doctora en Paleontología por la Universidad de Burgos (UBU) y miembro del EIA desde 2002. Es investigadora del Laboratorio de Evolución Humana (LEH) de Burgos y docente de la Universidad de Burgos (UBU). Fue beneficiaria de una ayuda de investigación de la Fundación Atapuerca entre 2007 – 2009.

Nohemi Sala es doctora en Paleontología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y miembro del EIA desde 2004. Además, es investigadora del programa Ramón y Cajal en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos e investigadora principal del proyecto europeo DEATHREVOL.

Exposición:

“Mujeres en Atapuerca” es una muestra que pone en valor la labor de mujeres, en su mayoría científicas, reconocidas a nivel nacional e internacional por su contribución en diferentes disciplinas relacionadas con la evolución humana. Estas mujeres no solo representan un referente en el ámbito científico, sino que también inspiran a las nuevas generaciones de investigadoras.

A lo largo de los años, la presencia femenina en el Proyecto Atapuerca ha crecido notablemente, con mujeres ocupando roles de liderazgo tanto en la dirección de instituciones como en la coordinación de yacimientos y proyectos de investigación. La Fundación Atapuerca y el EIA han sido pioneros en la promoción de la igualdad de género, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 de las Naciones Unidas, que aboga por la equidad de género. Hace dos décadas, la Fundación Atapuerca ya inauguró una exposición similar sobre este tema, y hoy, el propósito sigue siendo el mismo: dar visibilidad al trabajo y la importancia de las mujeres en el Proyecto Atapuerca.

Esta iniciativa cuenta con la colaboración principal de la Fundación Caja Rural, benefactor de la Fundación Atapuerca, que ha ampliado su apoyo para la realización de esta exposición en el marco del 25º aniversario de la Fundación Atapuerca. La relación entre ambas entidades, que comenzó en 2008, sigue siendo fundamental para el desarrollo de proyectos que impulsan el avance científico y cultural en el entorno rural.

Detalles de la exposición

Exposición: "Mujeres en Atapuerca"

Organiza: Fundación Atapuerca

Colaborador principal: Fundación Caja Rural

Comisaria: María Cristina Fernández Laso

Fechas: Hasta el 3 de noviembre de 2024

Lugar: Sala de Exposiciones de Cajaviva Caja Rural, Avenida de la Paz, 2. (Burgos).

Horario: de martes a viernes: 19:00 h – 21:00 h. Sábados: 12:00 h – 14:00 h y 19:00 h – 21:00 h. Domingos: 12:00 h – 14:00 h. Lunes: Cerrado


El Museo Nacional de Georgia incluido en la red cooperativa de equipos científicos de investigación sobre la evolución humana promovida por la Fundación Atapuerca

El Dr. Lordkipanidze, de Georgia, en el Congreso de Burgos en 2014. Foto: Fundación Atapuerca.

Ibeas de Juarros, 10 de marzo de 2017. La Fundación Atapuerca ha firmado un protocolo de acuerdo con el Museo Nacional de Georgia, por el cual investigadores españoles y georgianos colaborarán conjuntamente en materia de investigación y excavación en los yacimientos de la sierra de Atapuerca y de Dmanisi (Georgia).

El Museo Nacional de Georgia tiene entre sus responsabilidades la gestión de los principales museos de la república de Georgia, también gestiona la excavación en los yacimientos de Dmanisi (candidatos ante la UNESCO a la declaración de Patrimonio de la Humanidad) y promueve investigaciones por todo el mundo. Por su parte, la Fundación Atapuerca da soporte funcional al proyecto Atapuerca y al Equipo de Investigación de Atapuerca, gestiona las visitas a los yacimientos de la sierra de Atapuerca (declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad) y promueve investigaciones científicas por todo el mundo.

En esta línea, el Museo Nacional de Georgia y la Fundación Atapuerca han firmado un acuerdo por el cual cada año un equipo de hasta 6 excavadores georgianos podrá participar en las excavaciones de los yacimientos de la sierra de Atapuerca durante dos semanas. De la misma manera, excavadores españoles del Equipo de Investigación de Atapuerca podrán participar en las excavaciones de los yacimientos de Dmanisi durante el mismo periodo de tiempo. Ambas instituciones también han acordado que investigadores georgianos puedan trabajar durante un tiempo determinado con fósiles custodiados en un instituto español vinculado a la Fundación Atapuerca, en asociación con investigadores españoles. Asimismo, investigadores españoles también podrán trabajar durante un tiempo determinado con los fósiles custodiados por el Museo Nacional de Georgia, en asociación con investigadores georgianos. Todo ello se llevará a cabo en base a planes de investigación conjuntos previamente aprobados por ambas partes.

El protocolo de acuerdo entre el Museo Nacional de Georgia y la Fundación Atapuerca está amparado por el tratado de Cooperación Cultural entre España y la República de Georgia. Y cuenta con el respaldo de la Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura Hispánica, designada en el Tratado para canalizar las iniciativas españolas en Georgia en estas materias. El acuerdo lo han firmado David Lordkipanidze, director general del Museo Nacional de Georgia y Eudald Carbonell Roura, director general de la Fundación Atapuerca.

Dmanisi es un yacimiento arqueológico situado en la república de Georgia, en el Cáucaso, en el que se encuentra una larga secuencia estratigráfica que va desde el Pleistoceno inferior hasta la Edad Media. En los niveles más antiguos, datados en más de 1,8 millones de años, se han descubierto restos de industria lítica, fauna y los restos más antiguos de seres humanos hallados fuera de África.

Red cooperativa de equipos científicos internacionales: 

Desde 2015 la Fundación Atapuerca está embarcada en ampliar acciones ligadas a la internacionalización. La organización del XVII Congreso Mundial de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP) en septiembre de 2014 fue una excepcional carta de presentación de cara a los contactos de la Fundación con instituciones y universidades extranjeras para crear una red de cooperación e intercambios científicos.

Así, en noviembre de 2015, la University College London (UCL) y la Fundación Atapuerca firmaron un acuerdo para fomentar la colaboración en beneficio de los estudiantes e investigadores de la UCL y del Equipo de Investigación de Atapuerca. El acuerdo permite encauzar proyectos concretos, como incluir una nueva asignatura -“Atapuerca and Human Evolution in Europe”- en el programa de estudios de Antropología de la UCL y permitir que estudiantes de la UCL excaven en Atapuerca. Nueve estudiantes de la UCL ya han excavado en Atapuerca en 2016.

Además, en septiembre pasado el Museo de Gibraltar y la Fundación Atapuerca firmaron un convenio para que la Fundación Atapuerca colabore en la gestión, puesta en valor y difusión pública del yacimiento de las cuevas de Gorham y de los resultados de la investigación científica relacionada con ella. Por ese acuerdo el Museo de Gibraltar podrá solicitar de la Fundación Atapuerca profesionales de su estructura y del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) para cuestiones relacionadas con las cuevas de Gorham. Miembros del EIA, entre ellos Jordi Rossell, participan desde hace seis años en las excavaciones que dirige Clive Finlayson en estas cuevas, en las que se ha encontrado evidencia de pensamiento simbólico en los neandertales, que despertó gran interés en 2014 en Burgos, en el Congreso Mundial de Prehistoria organizado por la Fundación.

Atapuerca sigue siendo escuela internacional para investigadores de la evolución humana

Ibeas de Juarros, 15 de diciembre de 2017. El Patronato de la Fundación Atapuerca se ha reunido hoy en su sede de Ibeas de Juarros para celebrar su última reunión del año. Detallamos algunos puntos destacados del orden del día:

Iniciativas de promoción científica

Para 2018 la Fundación mantendrá su programa de formación de jóvenes científicos en disciplinas vinculadas al Proyecto Atapuerca, mediante ayudas para investigación científica, predoctoral y posdoctoral. El programa es una pieza esencial para la continuidad, vitalidad, fortaleza e impacto internacional del equipo científico que es la clave de la dimensión que ha alcanzado el Proyecto Atapuerca. En 2017 la Fundación otorgó ocho ayudas y para 2018 concederá nueve, seis predoctorales y tres posdoctorales. Desde el año 2000, más de 60 miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) han podido gracias a la Fundación estudiar la información obtenida en los yacimientos de Atapuerca profundizando en el conocimiento de la evolución humana. Muchos ya han leído sus tesis doctorales y trabajan en centros de investigación o universidades de España y de fuera de España.

La Fundación continúa también con su apoyo estructural y logístico a la campaña de excavación, complementando la ayuda de la Junta de Castilla y León y de otras administraciones y empresas. La campaña de excavaciones de 2017 contó con 280 investigadores de 22 nacionalidades, a los que se facilitó alojamiento, comidas, logística y medios de trabajo. La Fundación gestionó el registro, acreditación y certificación de excavadores, y durante ese periodo atendió a 90 medios de comunicación y numerosas visitas institucionales como la de la Reina Doña Sofía, Juan Manuel Bonet, director del Instituto Cervantes, Alaska o el Chef Andoni Luis Aduriz, entre otros. Organizó el IV Ciclo de seis conferencias con el Instituto de la Juventud de la Junta de Castilla y León, en la Residencia Gil de Siloé. También se organizaron los actos de reconocimiento de los cuatro primeros Emabajadores de la Fundación Atapuerca (Alberto Velasco, Juan Antonio Corbalán, Santiago Jiménez y Alaska) y el acto de entrega de los Premios Evolución 2017 (a la Comandancia Civil de Burgos y a la Profesora Mina Weinstein-Evron). Durante la campaña de excavaciones también se completó otro tramo del sendero botánico junto a los yacimientos, con una pasarela y una mesa interpretativa, gracias a la Fundación Caja de Burgos y la Fundación La Caixa.

En febrero un equipo de investigación dirigido por Eudald Carbonell realizó una nueva campaña de excavación en Eritrea, junto a la frontera con Etiopía. Este proyecto denominado "Cuna de la Humanidad: Eritrea-Valle del Rift", está costeado por la Fundación Palarq, quien tiene encomendada su gestión a la Fundación Atapuerca. Está prevista una nueva campaña para enero de 2018. Este proyecto se presentó en la muestra internacional de ciencia y tecnología Mobile World Congress 2017, dirigida a unos 20.000 estudiantes de ESO y bachillerato.

El Museo Nacional de Georgia forma parte de la red cooperativa de equipos científicos de investigación sobre evolución humana promovida por la Fundación Atapuerca. En el marco de esa alianza, este año cuatro investigadores georgianos han excavado en los yacimientos de la sierra de Atapuerca y cuatro investigadores españoles excavaron en el yacimiento de Dmanisi.

En julio la Fundación se presentó a la convocatoria del Ministerio de Educación, para solicitar ayuda para un proyecto hispano-georgiano que incluye dos áreas de investigación diferenciadas: sobre tecnología lítica y sobre genética y domesticación del caballo en Iberia. Se ha confirmado la concesión de una ayuda de 20.000 euros para este proyecto.

En 2016 Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca, inició la colaboración de la Fundación con el Centro de Tecnología Repsol (CTR) en Móstoles (Madrid) y se ha creado una mesa de colaboración entre científicos del EIA y el CTR, que ya se ha reunido para tratar temas de investigación y tecnología en sus respectivas áreas y estudiar sinergias de cara a 2018.

La Universidad de Burgos, la Complutense de Madrid, la Ruhr Universität de Bochum en Alemania, la Universidad de Londres en el Reino Unido o el Museo Nacional de la República de Georgia, son algunos de los centros de investigación en los que se demuestra que Atapuerca sigue siendo escuela internacional para investigadores de la evolución humana.

Iniciativas de difusión y didáctica

El próximo año la Fundación continuará con los programas ya implantados, y seguirá apoyando acciones de desarrollo local que fomenten el interés por los yacimientos y su entorno (como la Marcha a pie a los yacimientos de la sierra de Atapuerca; la promoción de visitas en albergues del Camino de Santiago; la realización de talleres didácticos y apoyo en iniciativas locales). La Fundación también apoya asociaciones locales como las asociaciones ACAHIA, en Ibeas de Juarros y Amigos de Atapuerca, en Atapuerca, o la asociación “Saltando charcos”, para la inserción social y laboral de jóvenes en situación de desventaja social, para que ellos y sus familias puedan conocer Atapuerca. En esta línea, apoya también otras iniciativas como la prospección arqueológica de nuevos yacimientos cercanos en colaboración con el Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) o la organización de conferencias de los codirectores y miembros del EIA en pueblos de la zona. Mantendrá las actividades didácticas y de comunicación dirigidas a colectivos con discapacidad intelectual en colaboración con la Fundación Aspanias (como Limpiemos la Sierra y la adaptación de textos de lectura fácil para el Periódico de Atapuerca). Promoverá también la cesión a instituciones de exposiciones propiedad de la Fundación. Además, se han impartido conferencias sobre Atapuerca, con las que se difunde la labor de la Fundación y sus colaboradores, en Burgos, Valladolid, Madrid, Barcelona, Tarragona, Irún y Tenerife. Finalmente, en 2018 se prevé conmemorar el 40 aniversario del Proyecto Atapuerca.

En cuanto a las herramientas de comunicación, la Fundación continúa con la publicación mensual del Periódico de Atapuerca, que ya ha editado 76 números. Los números del Periódico se pueden consultar en la web y en la aplicación de la Fundación, y en la plataforma Kiosko que permite el acceso al Periódico de Atapuerca desde cualquier ubicación, a través de iPad, iPhone, tablets y teléfonos Android. El número de visitantes a la web ha aumentado. En 2015 fueron 584.218 personas las que visitaron la web de la Fundación, en 2016 fueron 1.082.468 personas y en 2017 la cifra estimada es de 1.180.874. Además, todo el contenido de esta web en castellano ya está disponible en inglés desde hace varios meses. Cabe destacar además la creciente presencia de la Fundación en redes sociales. En lo que va de 2017 la Fundación tiene ya 24.000 seguidores en Twitter, más de 13.000 en Facebook, más de 440 en Linkedin y más de 3.700 en Instagram. La Fundación sigue en los primeros puestos de “influencers” de Burgos capital y en perfiles de ciencia relacionados con evolución humana, y entre los más seguidos a nivel internacional, con un índice Klout entre 65-70 (sobre un máximo de 100). Este año ha logrado superar la barrera del 70 durante varias semanas. También se ha hecho presente en una nueva red social llamada Bebee que da muy buen posicionamiento en Google.
Acciones de patrocinio y gestión de convenios

La Fundación Atapuerca ha firmado nuevos convenios de colaboración durante 2017: con Fundación La Caixa, para formar científicos divulgadores y para la creación de una unidad didáctica para el ciclo de educación infantil, que pronto se distribuirá en los colegios de Burgos y se colgará en la página web de la Fundación. Con la empresa Crece, para el mantenimiento del sendero botánico. Y actualmente, la Fundación mantiene gestiones para firmar un acuerdo con el Museo de Eritrea y con la Universidad de Haifa en Israel. Por otra parte, ha renovado convenios con el Ayuntamiento de Burgos, Mahou-San Miguel, Fundación Iberdrola España, Hispanofil, Fundación Caja Viva Caja Rural, Fundación Ramón Areces y Fundación ACS. Gracias a estas renovaciones y al compromiso del resto de patronos y colaboradores, la Fundación puede cumplir adecuadamente sus fines.

La Fundación Atapuerca es beneficiaria de la Fundación norteamericana Allies of Hispanic Culture, Education and Science Foundation (AHCES Foundation), que facilita la obtención de beneficios fiscales a potenciales patrocinadores norteamericanos.

También se han gestionado nuevos Adwords publicitarios de captación de recursos, gracias al acuerdo con Google que asigna a la Fundación 10.000 dólares mensuales en publicidad gratuita.

Más allá de los acuerdos con diferentes entidades, la Fundación Atapuerca recibe donaciones individuales a través del Programa Atapuerca Personas (PAP) y sigue en marcha el programa de micropatrocinios en la web.

Gestión de Visitas a los yacimientos y al Centro de Arqueología Experimental

La Fundación Atapuerca gestiona, por acuerdo con la Fundación Siglo, las visitas a los yacimientos y al Centro de Arqueología Experimental desde marzo de 2011. Es una de las más relevantes actividades de la Fundación en materia de difusión social del Proyecto Atapuerca.

La Fundación tiene como prioridad mantener continuamente actualizada la formación científica y didáctica de sus monitores, encargados de guiar las visitas. Son miembros activos de la campaña de excavaciones, lo que les permite hablar en primera persona de los descubrimientos que explican a los visitantes. Dentro del plan de formación continuada de monitores, en 2017 la Fundación organizó acciones como las de impartir un curso de formación para las nuevas visitas Ata Natural y Ata Espeleo. Durante la campaña de excavaciones, como cada año, los monitores han participado durante una semana en el trabajo de campo y de laboratorio. También en julio, miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca impartieron seis charlas formativas en la Residencia Gil de Siloé. La Fundación impartió también jornadas de formación en didáctica para talleres a grupos escolares, y de formación científica sobre descubrimientos y novedades en Atapuerca, relacionadas con el convenio entre la Fundación Atapuerca y la Obra Social ‘la Caixa’, especialmente dirigida a facilitar el acceso de escolares a la ciencia. Finalmente, se impartió también un curso de prevención de riesgos laborales. En 2018 la Fundación prevé seguir con la formación continuada del personal a cargo de las visitas.

Presupuesto para 2018

El presupuesto de la Fundación Atapuerca para 2018 busca conciliar el equilibrio presupuestario con el cumplimiento de los fines fundacionales, centrados en el apoyo a la investigación científica y en la difusión del conocimiento científico. Tanto los ingresos como los gastos presupuestados superan ligeramente la cifra de 1.418.000 euros.

La Fundación Atapuerca espera destinar al cumplimiento de sus fines más del 89% de sus recursos. Un 31,45% al apoyo a investigación, principalmente ayudas predoctorales y posdoctorales, y un 58,12% a difusión y didáctica.

Fundación Caja Rural y la Fundación Atapuerca inauguran la exposición 'Mujeres en Atapuerca' en el marco del 25 aniversario de la Fundación Atapuerca

 Burgos, 24 de septiembre de 2024. Fundación Atapuerca y Fundación Caja Rural inauguran la exposición "Mujeres en Atapuerca", una iniciativa destinada a visibilizar y reconocer el papel que han desempeñado las mujeres en el Proyecto Atapuerca desde sus inicios en 1978 hasta la actualidad.

A lo largo de estas décadas, la participación femenina en el proyecto ha crecido de manera significativa, con la incorporación progresiva de mujeres en puestos de dirección en diversas instituciones, así como en la coordinación de yacimientos arqueológicos y proyectos de investigación vinculados a Atapuerca.


“Mujeres en Atapuerca”
es una pequeña muestra de mujeres, en su mayoría científicas, reconocidas tanto en el ámbito nacional como internacional por su relevante labor científico-técnica en diferentes disciplinas vinculadas al estudio de la evolución humana. Estas mujeres son una fuente de inspiración y un referente para las nuevas generaciones de jóvenes investigadoras.

La Fundación Atapuerca y el Equipo Investigador de Atapuerca (EIA) han sido pioneros en la promoción de la igualdad de género, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 de la ONU, que aboga por la equidad de género. Hace 20 años, la Fundación Atapuerca, junto con la actual comisaria y otros colaboradores, inauguró una exposición sobre esta misma temática. Hoy, el propósito se mantiene intacto: visibilizar el trabajo de las mujeres que han formado parte del Proyecto Atapuerca.


En esta ocasión, la Fundación y la comisaria han seleccionado 30 fotografías que retratan a mujeres que han participado en el proyecto desde sus inicios hasta la actualidad. Estas imágenes muestran la diversidad de perfiles profesionales —científicos, técnicos y de coordinación— que han contribuido al éxito del proyecto, destacando la evolución de su papel a lo largo del tiempo. Muchas de estas mujeres cuentan con un reconocimiento internacional por su contribución a la investigación y a la ciencia.

La comisaria de la exposición, María Cristina Fernández Laso, doctora en Prehistoria por la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona y profesora titular en el área de Geografía Humana en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), estuvo vinculada al Proyecto Atapuerca entre 1994 y 2010. Fernández Laso subraya que "Mujeres en Atapuerca" es “un recurso imprescindible para las jóvenes interesadas en la evolución humana y la arqueología”.


Esta iniciativa cuenta con la colaboración principal de la Fundación Caja Rural, benefactor de la Fundación Atapuerca, que ha ampliado su apoyo para la realización de esta exposición en el marco del 25º aniversario de la Fundación Atapuerca. La relación entre ambas entidades, que comenzó en 2008, sigue siendo fundamental para el desarrollo de proyectos que impulsan el avance científico y cultural en el entorno rural.

Los créditos de las fotografías son: César Manso / Diario de Burgos. Miguel Ángel Martín Merino. Archivo fotográfico Federico Vélez. José María Bermúdez de Castro. Jordi Mestre / IPHES-CERCA. Javier Trueba / Madrid Scientific Films. Alberto Rodrigo / Diario de Burgos. Gerard Campeny / IPHES-CERCA. Susana Sarmiento / Fundación Atapuerca. Xabier Santakiteria. Susana Santamaría / Fundación Atapuerca.



Detalles de la exposición

Exposición: "Mujeres en Atapuerca"

Organiza: Fundación Atapuerca

Colaborador principal: Cajaviva-Fundación Caja Rural

Comisaria: María Cristina Fernández Laso

Fechas: Del 24 de septiembre al 3 de noviembre de 2024

Lugar: Sala de Exposiciones de Cajaviva Caja Rural, Avenida de la Paz, 2. (Burgos).

Horario: de martes a viernes: 19:00 h – 21:00 h. Sábados: 12:00 h – 14:00 h y 19:00 h – 21:00 h. Domingos: 12:00 h – 14:00 h. Lunes: Cerrado

Bankia beca a una investigadora del 'Programa para jóvenes científicos del Proyecto Atapuerca 2021'

Ana Pantoja en la Sima de los Huesos

 • La entidad financiera apoya, por segundo año consecutivo, a la Fundación Atapuerca con el objetivo común de impulsar actividades culturales y científicas en la provincia de Burgos

La investigadora Ana Pantoja Pérez realizará el trabajo de investigación ‘Los cráneos de la Sima de los Huesos (Sierra de Atapuerca, Burgos)’ dirigida por el codirector de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y vicepresidente de la Fundación Atapuerca, Juan Luis Arsuaga

Burgos, 11/02/2021. Bankia ha becado este curso a una investigadora del ‘Programa para jóvenes científicos del Proyecto Atapuerca 2021’ de la Fundación Atapuerca con el objetivo de respaldar las actividades culturales y científicas que ayudan a mejorar el entorno, especialmente el de los jóvenes.

La entidad financiera respalda con la ‘Ayuda a la Investigación Bankia, de la Fundación Atapuerca’ a la investigadora Ana Pantoja Pérez para la realización del trabajo de investigación ‘Los cráneos de la Sima de los Huesos (Sierra de Atapuerca, Burgos)’, tesis que dirigirá el codirector de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y vicepresidente de la Fundación Atapuerca, Juan Luis Arsuaga.

La directora corporativa de la Territorial de Bankia en Castilla y León, Lola Peñas, ha subrayado “el compromiso de Bankia con las actividades culturales y científicas que ayudan a mejorar el entorno, especialmente el de los jóvenes, en un contexto de crisis como el derivado de la pandemia”. “Ahora que la ciencia se ha reivindicado como clave es más importante que nunca estar ahí, al lado de nuestros jóvenes, para que puedan desarrollar sus programas de formación predoctoral y postdoctoral”, ha reconocido.

El codirector de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y vicepresidente de la Fundación Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, en los yacimientos de la Galería de las Estatuas exterior, acompañado de parte del equipo.

Por su parte, el director de zona de Valladolid, Burgos y Soria de Bankia, José Ángel Torres, ha puesto en valor “la importancia de respaldar, por segundo año consecutivo, el Proyecto Atapuerca, que es referente a nivel provincial, regional, nacional y, también, internacional”.

La Fundación otorga ayudas económicas para la investigación, destinadas a la formación de los jóvenes investigadores del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) que aseguran la continuidad del Proyecto Atapuerca. 

Asimismo, Javier Gutiérrez, director de la Fundación Atapuerca, considera “esencial el apoyo de Bankia con esta ayuda económica a un miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca que ampliará con sus estudios el conocimiento sobre la evolución humana”.

Desde enero del 2000 a enero de 2020, la Fundación ha facilitado ayudas a 78 miembros del EIA que han estudiado o están estudiando la información obtenida en la exploración de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, para profundizar en el conocimiento de la evolución humana. 

De estos investigadores, 44 ya han leído sus tesis doctorales, y muchos trabajan en centros de investigación o universidades de todo el mundo. Actualmente, y gracias a las aportaciones de los patronos y colaboradores de la Fundación, el ‘Programa de Ayudas a la Investigación de la Fundación Atapuerca’ respalda a siete jóvenes científicos del EIA.

Encontrada la cara del Primer Europeo en Atapuerca (Burgos)

Foto 1: Cara parcial de un homínido hallado en el yacimiento de la Sima del Elefante (sierra de Atapuerca). Foto: María Dolors Guillén / Equipo de Investigación de Atapuerca

Yacimientos de la sierra de Atapuerca, 8 de julio de 2022. El consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, D. Gonzalo Santonja, ha participado hoy en la presentación de un nuevo fósil humano hallado en el yacimiento de la Sima del Elefante en la sierra de Atapuerca, junto a los codirectores del Proyecto, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell y la investigadora y coordinadora del yacimiento de la Sima del Elefante, Rosa Huguet. 

Foto 2: Elena Moreno, miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca, durante la restauración del fósil en los laboratorios de la Residencia Gil de Siloé de Burgos. Foto: María Dolors Guillén / Equipo de Investigación de Atapuerca

Los primeros días del mes de julio de 2022 formarán parte de la historia del ámbito de la evolución humana. Las excavaciones en el nivel TE7 del yacimiento de la cueva de la Sima del Elefante nos han sorprendido con un hallazgo excepcional. Se trata de la cara parcial de un ser humano, cuya antigüedad puede estar en torno a 1,4 millones de años. Desde hace un par de décadas, y gracias a los hallazgos en el nivel TD6 del yacimiento de la cueva de la Gran Dolina, los miembros de la comunidad científica debatimos acerca del modelo evolutivo más coherente para explicar el origen de cara moderna. 

Homo antecessor, cuya antigüedad se ha cifrado en 850.000 años, presenta la cara moderna más antigua registrada hasta la fecha en la historia de la humanidad. Pero, ¿cuándo surgió un semblante como el nuestro? Ahora, y gracias al nuevo hallazgo en Atapuerca, tendremos una oportunidad única para avanzar en la respuesta a esta cuestión. 

Foto 3: Edgar Téllez, miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca, excavando en el cuadro K29 donde apareció el hallazgo en la Sima del Elefante. Foto: Susana Santamaria / Fundación Atapuerca

Uno de los objetivos de la presente campaña de excavación era continuar los trabajos de la parte superior del nivel TE7 de la Sima del Elefante iniciados en el año 2021. La importancia de intervenir en esta zona radica en su posición, cercana a una de las entradas principales de la cavidad, ya que los niveles excavados anteriormente en este yacimiento han puesto de manifiesto que en esta zona la diversidad y abundancia de restos recuperados siempre ha sido más alta que en el resto del yacimiento.


Foto 4: Cara parcial de un homínido hallado en el yacimiento de la Sima del Elefante (sierra de Atapuerca). Foto: Susana Santamaria / Fundación Atapuerca

De este modo, desde el inicio de esta campaña hemos trabajado en este lugar. El día 30 de junio, Edgar Téllez, miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca, encontró, en el cuadro K29 de Sima del Elefante, diferentes restos óseos envueltos en las arcillas propias del nivel TE7. Tras limpiarlos y ser analizados por varios especialistas del equipo hemos podido confirmar que dichos restos correspondían a un maxilar humano. 

Foto 5: Rosa Huguet, José María Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell, Gonzalo Santonja, Juan Luis Arsuaga, Antonio M. Méndez Pozo, presidente de la Fundación Atapuerca, durante la rueda de prensa en los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Foto: Susana Santamaria / Fundación Atapuerca

El fósil humano de la Sima del Elefante se ha encontrado aproximadamente dos metros por debajo de la mandíbula obtenida en 2007 en el nivel TE9, y que fue asignada a Homo sp. —especie indeterminada por falta de datos concluyentes—. Es muy probable que el nuevo fósil de la Sima del Elefante esté relacionado con esa mandíbula y que pertenezca a una de las primeras poblaciones que colonizaron Europa. Si es así, podremos determinar finalmente la identidad de la especie humana de la Sima del Elefante. Además, podremos realizar una comparación detallada entre la nueva cara hallada en la Sima del Elefante con la de Homo antecessor y profundizar en el origen de la especie nombrada hace 25 años por el Equipo Investigador de Atapuerca.

Foto 6: Equipo de Investigación de Atapuerca con el hallazgo. Foto: Susana Santamaria / Fundación Atapuerca

En estos momentos, ya se están obteniendo muestras geológicas para estimar la antigüedad del nuevo fósil humano de TE7, que se procesarán en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos. Asimismo, se analizarán varias piezas de industria lítica y restos faunísticos con evidencias de consumo por parte de los humanos asociadas a este hallazgo en el Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) de Tarragona. La determinación de las especies fósiles de vertebrados obtenidos en este nivel nos dará una imagen muy precisa de las condiciones climáticas y del ecosistema en el que vivieron los primeros pobladores de Europa.

Equipo Investigador de Atapuerca


La Fundación Atapuerca forma a sus monitores desde la perspectiva de la educación de escolares fomentada por la Obra Social ‘La Caixa’

Las dos instituciones firmaron un acuerdo para fomentar la educación escolar sobre la investigación científica de la evolución humana

Ibeas de Juarros, 11 de octubre de 2016. Los monitores arqueológicos de la Fundación Atapuerca han participado en un Curso de Formación para actualizar contenidos científicos y didácticos, en aplicación del modelo de Gestión de Visitas concertado con el ‘Sistema Atapuerca Cultura de la Evolución’ (SACE). Estos cursos tiene como objeto perfeccionar el contenido de los discursos de los monitores y mejorar sus habilidades para trasmitir conocimientos a los visitantes, y este en particular se orienta de forma específica a los grupos de escolares que visitan los yacimientos de la sierra de Atapuerca y el Centro de Arqueología Experimental (CAREX), y a aquellos que participan en los talleres que se realizan en el CAREX en colaboración con el Museo de la Evolución Humana.

Estas son las segundas Jornadas de Formación realizadas después de la firma del convenio del 28 de septiembre de 2015 entre la Obra Social “la Caixa” y la Fundación Atapuerca. La entidad financiera destina 40.000 euros a la formación de científicos divulgadores del Proyecto Atapuerca, que a su vez imparten al equipo de monitores arqueológicos de la Fundación Atapuerca la formación continuada científica y didáctica, orientada a la educación temprana de escolares en estas áreas de la ciencia.

Las Jornadas se han desarrollado durante cuatro días, al amparo de los acuerdos con el SACE, en la Fundación Atapuerca, en el Centro de Arqueología Experimental y en la sierra de Atapuerca. Parte de las ponencias impartidas en este curso responde al acuerdo entre la Obra Social ‘la Caixa’ y la Fundación Atapuerca, y se enmarca con el resto del curso en el programa de formación actualizada de monitores de la Fundación Atapuerca, entidad asociada al SACE.

La primera jornada fue impartida por Benigno Varillas, periodista, naturalista y escritor español, quien dio una charla sobre ‘La vida salvaje, reminiscencia del paleolítico’. En su discurso hizo un recorrido por los grandes depredadores así como por los grandes y pequeños herbívoros de la fauna actual y sus migraciones. La jornada se completó con una visita al entorno del parque pleistoceno ‘Paleolítico Vivo’, proyecto en el que Benigno Varillas colabora.


El segundo día, Miguel Ángel Pinto, director de las Aulas de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos, impartió una charla sobre el ‘Paisaje y el medioambiente en la sierra de Atapuerca’. En su ponencia ahondó en conceptos como el patrimonio natural y cómo hay que acercarlo a la sociedad. También habló de la importancia de los contenidos ambientales como parte del mensaje en la visita a los yacimientos arqueológicos. Ese mismo día, por la tarde, Pinto llevó a los monitores a la sierra de Atapuerca para recorrer con ellos el ‘Sendero botánico’, que recorre la parte superior de la Trinchera del Ferrocarril, para explicarles sobre el terreno cómo presentar algunas de las especies a los visitantes según sus intereses o procedencias. Además, hizo una aproximación general a los diferentes ambientes que encontramos en la sierra de Atapuerca, ofreciéndoles información básica sobre fauna y flora.

Al día siguiente, Susana Sarmiento Pérez, responsable de redes sociales en la Fundación Atapuerca, trató de explicar y acercar a los monitores la importancia de las redes sociales y de cómo estas pueden ayudarnos a difundir el patrimonio cultural y divulgar la ciencia. En su intervención analizó las diferentes redes y su posible uso en el trabajo. En la jornada de la tarde intervino Laura Martín-Francés, del Equipo de Investigación de Atapuerca, que impartió una conferencia con el título ‘Manifestaciones paleopatológicas en los homínidos de Atapuerca’. En su charla presentó la disciplina de la paleopatología como una herramienta necesaria dentro del campo de la evolución humana. Además, hizo un recorrido por los yacimientos de la sierra de Atapuerca presentando los estudios en los que ha participado y en los que se describen las lesiones sufridas por los homínidos de los diferentes yacimientos. En su ponencia facilitó pautas a los monitores para explicar estas patologías a los grupos de escolares, y con algunas variantes a los visitantes en general.

El último día, los doctores Marcos Terradillos y Felipe Cuartero, técnicos superiores en Arqueología Experimental de la Fundación Atapuerca, centraron su ponencia en la didáctica y en la arqueología experimental. Explicaron y pusieron en práctica el contenido de los talleres que se ofrecen en el Centro de Arqueología Experimental destinados a los centros educativos. El curso finalizó con la ponencia de Aitor Burguet, investigador predoctoral y beneficiario del convenio del convenio entre la Obra Social ‘La Caixa’ y la Fundación Atapuerca, bajo el título ‘Visualizar y socializar lo invisible. Microarqueología en contextos de combustión prehistóricos’. Burguet explicó a los monitores qué es la fitolitología y la espectrometría, dos disciplinas de la microarqueología. Continuó con casos prácticos de arqueología experimental, sobre el fuego y sobre la gestión por los grupos de pastores de la prehistoria reciente de los espacios de estabulación y de los rebaños. En su ponencia facilitó a los monitores herramientas, contenidos y estrategias didácticas para comunicar estas disciplinas a grupos no especializados, y específicamente a escolares.

El Museo de la Evolución Humana (Burgos) presenta la exposición ’40 años de excavaciones en la Sierra de Atapuerca’

La directora de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho, ha presentado hoy la exposición ’40 años de excavaciones en la Sierra de Atapuerca’, realizada por el Museo de la Evolución Humana en colaboración con la Fundación Atapuerca. La exposición fotográfica recorre la evolución de las investigaciones en los Yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca desde 1978 hasta nuestros días, contando la historia de su equipo de investigación, sus principales descubrimientos y su interés por acercarlos al gran público.

La muestra, que se podrá visitar en la planta 2 del Museo hasta el próximo verano con entrada gratuita, se divide en tres partes: ‘El inicio del proyecto de investigación. Emiliano Aguirre’ (1978-1990); La consolidación del equipo de investigación’ (1991-2000) y la ‘Internacionalización y socialización del proyecto Atapuerca’ (2001-2018). Está compuesta por 275 fotografías impresas y otras 400 reunidas en cuatro vídeos. El visitante podrá contemplar 40 años de historias, vivencias y compromiso con la ciencia y conocer cómo han ido cambiando las técnicas y métodos en los trabajos de campo y laboratorio en los yacimientos a lo largo de este periodo.
A la presentación también han asistido los tres codirectores de los Yacimientos de Atapuerca, Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga, así como Enrique Saiz, director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, y Antonio Miguel Méndez Pozo, presidente de la Fundación Atapuerca.


En la exposición también se muestra el apoyo institucional a la protección de los yacimientos, a las campañas de excavación, a las investigaciones y a la divulgación de sus resultados, soporte que ha posibilitado que la Sierra de Atapuerca sea un referente mundial y que sus yacimientos y centros asociados reciban anualmente a un gran número de visitantes, contribuyendo a su formación y al desarrollo socio económico de la zona.

El inicio del proyecto de investigación

El descubrimiento, en 1976, de restos fósiles de homínidos del Pleistoceno Medio, procedentes de las excavaciones que Trinidad de Torres realizó en la Sima de los Huesos, hizo que Emiliano Aguirre planificase la creación de un proyecto de estudio de la Evolución Humana en Europa.
En 1978 se iniciaron las excavaciones en los yacimientos de Trinchera y en 1984 el inicio de las excavaciones sistemáticas en este yacimiento. Los hallazgos se incrementaron progresivamente a partir de esta fecha, con la aparición de industria lítica, restos óseos de faunas extinguidas y nuevos fósiles humanos.


Los resultados se plasmaron en diferentes publicaciones, entre las que destaca la monografía ‘El Hombre Fósil de Ibeas y el Pleistoceno de la Sierra de Atapuerca’, que fijó las bases fundamentales del conocimiento de estos yacimientos en los diferentes campos de investigación del primer poblamiento en Europa y marcó el camino que tomaría el Equipo de Investigación de Atapuerca en su trayectoria durante las siguientes décadas.

Otra de las facetas más importantes de este proyecto fue la divulgación, realizando Jornadas de Puertas Abiertas dirigidas a la gente del entorno y de Burgos ciudad. Este trabajo se complementó con la constante vigilancia y defensa de estas cavidades, así como la realización de las necesarias labores de gestión que permitieron, en 1987, su incoación como Bien de Interés Cultural (BIC) y, en 1991, su declaración definitiva como Zona Arqueológica, culminándose 18 años de trámites y gestiones ante la administración estatal y la Junta de Castilla y León.


La consolidación del equipo de investigación

La jubilación de Emiliano Aguirre dio paso a la codirección de Eudald Carbonell, José Mª Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga, iniciándose una etapa de descubrimientos espectaculares que representará el definitivo despegue de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Además, su incorporación en 1991 al Patrimonio Histórico Español como Bien de Interés Cultural con la categoría de Sitio Arqueológico, permitió una mayor inversión en protección e investigación por parte de la Junta de Castilla y León.

La Sima de los Huesos proporcionó, en 1992, tres cráneos humanos, uno de ellos el mejor conservado del mundo que sería portada en ‘Nature’ (1993), confirmándose la acumulación intencionada de restos de 28 individuos que vivieron durante el Pleistoceno medio. La importancia de los descubrimientos se reflejó en numerosos artículos científicos y en la Exposición “Los primeros Europeos”, de 1993, organizada entre el MNCN de Madrid y el MHN de Londres, que tuvo una itinerancia internacional. Ese mismo año, se inauguró el Aula Arqueológica Emiliano Aguirre en Ibeas de Juarros, la primera muestra museística en el entorno de los yacimientos.


En 1994 aparecieron restos humanos en el nivel de TD6 de Gran Dolina, por debajo del evento Matuyama con más de 780.000 años de antigüedad, convirtiéndose en los más antiguos del continente europeo. Esta nueva especie bautizada como Homo antecessor representa a un grupo de homínidos anterior al linaje de los neandertales y de los humanos anatómicamente modernos.

En 1997 el Equipo de Investigación de Atapuerca recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, al que se unió el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades. Se comenzó la excavación de la Cueva del Mirador y se iniciaron las prospecciones arqueológicas para buscar yacimientos al aire libre en el entorno a la Sierra de Atapuerca. Se creó la Fundación Atapuerca como apoyo a la financiación de la investigación, dotando de una serie de becas jóvenes investigadores, pero también apostando por la labor de difusión y divulgación de los yacimientos. A finales de año 2000 los yacimientos fueron declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.

La directora general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho (i) acompañada por el delegado de la Junta en Burgos, Baudilio Fernánndez (2i) y por los tres coodirectores de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga (c), José María Bermúdez de Castro (d), y Eudald Carbonell (2d) en la exposición ‘40 años de excavaciones en la Sierra de Atapuerca’ . EFE

Internacionalización y socialización del proyecto

La declaración de los yacimientos como Patrimonio Mundial supuso una mayor repercusión internacional de la Sierra de Atapuerca que incidió tanto en los centros de investigación vinculados al proyecto de investigación como en las infraestructuras asociadas a su protección y divulgación. Durante estos años en la Sima del Elefante deparó en 2007 fósiles humanos (Homo sp.) con una cronología de 1,2 millones de años que representan el poblamiento más antiguo de Europa.
Dentro del complejo kárstico Cueva Mayor-Cueva del Silo, en la Sima de los Huesos, se ha seguido incrementando la mayor colección de fósiles humanos del Pleistoceno medio, logrando secuenciar a partir de 2014 el ADN de esta población de preneandertales (430.000 años). A lo largo de los últimos años se han intensificado la prospección de las cavidades de la Sierra, incluyendo la aplicación de técnicas geofísicas como la tomografía eléctrica o el georradar, propiciando el descubrimiento de nuevos yacimientos como Cueva Fantasma, en donde se descubrió en 2016 un parietal humano neandertal.


Con el siglo XXI los yacimientos de Atapuerca han estado presentes en numerosas exposiciones: ‘Atapuerca un millón de años’ en el Museo de Burgos (2000-2001), ‘The First Europeans. Treasures from the hills of Atapuerca’ en el Museo de Historia Natural de Nueva York (2003), ‘Atapuerca y la Evolución Humana’ en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (2005-2006), ‘Atapuerca. Sur les traces des premiers européens’ en el Museo del Hombre de París (2009). Todas estas itinerancias expositivas culminaron en 2010 con la inauguración en Burgos Museo de la Evolución Humana (MEH). Por su parte las infraestructuras levantadas alrededor de los yacimientos en el Territorio Sierra de Atapuerca sufrieron una profunda renovación con la puesta en marcha unos años después del Centro de Arqueología Experimental de Atapuerca (CAREX) y el Centro de Acceso a los Yacimientos (CAYAC) en Ibeas de Juarros.

La internacionalización del Proyecto Atapuerca alcanzó su máximo desarrollo en 2014 con la celebración en Burgos del XVII Congreso Internacional de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP). Este congreso sitúo a Burgos como la capital de la ‘Prehistoria Mundial’ reuniendo a más de 3.000 científicos de todas las partes del planeta.


Fuente: dicyt.es | 11 de septiembre de 2018

Santiago Jiménez, Embajador de la Fundación Atapuerca

Yacimientos de la sierra de Atapuerca, 16 de julio de 2017. Santiago Jiménez, director del Museo de Arnedo en La Rioja y gran valedor de Atapuerca desde hace más de 30 años, ha sido nombrado “Embajador de la Fundación Atapuerca” en los yacimientos de la sierra de Atapuerca.

Esta mañana Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, vicepresidentes de la Fundación y codirectores de las excavaciones de Atapuerca, le han hecho entrega de un diploma acreditativo de su nombramiento, de una tarjeta de acreditación y de una insignia, frente al yacimiento de la Galería en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, en plena campaña de excavación. Además, le han agradecido en nombre de la Fundación y del Equipo de Investigación de Atapuerca su compromiso, con el que respalda el Proyecto Atapuerca.

La Fundación Atapuerca creó la figura de “Embajador de la Fundación Atapuerca" para reconocer y fomentar la implicación personal en el apoyo al Proyecto Atapuerca, y en darle mayor visibilidad pública. La Fundación considera esencial para la continuidad de este proyecto científico de prestigio mundial implicar en su divulgación a personas que por distintas razones puedan contribuir a que el Proyecto Atapuerca consolide el amplio respaldo social de que goza. Cada año la Fundación nombrará un máximo de 4 Embajadores.

En 2017 la Fundación Atapuerca ha nombrado Embajadora a Olvido Gara, Alaska, (que excavó en Atapuerca hace años) y Embajadores a Juan Antonio Corbalán (cardiólogo y novelista, relevante jugador de baloncesto de los 70 y los 80, y colaborador del Periódico de Atapuerca), a Santiago Jiménez (director del Museo de Arnedo en La Rioja y eficaz valedor de Atapuerca desde hace más de 30 años) y a Alberto Velasco (de Mahou San Miguel, cuya implicación desde hace décadas en Atapuerca es especialmente destacada).

Santiago Jiménez García (Préjano, 1942). Con tan solo 14 años se traslada a Vizcaya para estudiar y trabajar de aprendiz y comienza la preparación de Facultativo de Minas. En 1975 crea en la central Térmica de Santurce, la Sección de Mineralogía y Paleontología de Iberduero (hoy Iberdrola). A petición del Consejo General Vasco crea el “Museo itinerante” que durante 25 años ha recorrido todas las comunidades. Esta colección donada por Iberdrola y por Santiago Jiménez al Ayuntamiento de Arnedo, constituye desde mayo del año 2000 el Museo de Ciencias Naturales de Arnedo. En 1970 descubre las huellas de dinosaurio de Valdeté. A partir de entonces investiga en yacimientos paleoicnológicos riojanos con el equipo de paleontólogos de las Universidades de Madrid y Salamanca.


En 1978 organizó la 1ª Exposición Internacional de Minerales y Fósiles de Bilbao que hoy día sigue celebrándose. Ha contribuido para que las huellas de La Rioja se conozcan y valoren. Le han publicado centenar de trabajos de investigación y es autor y coautor de varias obras. Además es Consejero de la Federación Europea de Sociedades Mineralógicas y Paleontológicas; Director del Museo de Ciencias Naturales de Arnedo; miembro fundador de una decena de sociedades y asociaciones relacionadas con las Ciencias de la Tierra y fue alcalde en su pueblo natal durante 8 años.

El Patronato de la Fundación Atapuerca presenta sus proyectos para el 2017

Ibeas de Juarros, 12 de diciembre de 2016. El Patronato de la Fundación Atapuerca se ha reunido hoy en su sede de Ibeas de Juarros para celebrar su última reunión del año. Detallamos algunos puntos destacados del orden del día:

Iniciativas de promoción científica

Para 2017 la Fundación mantendrá su programa de formación de jóvenes científicos en disciplinas vinculadas al Proyecto Atapuerca, mediante ayudas para investigación científica, predoctoral y postdoctoral. El programa es una pieza esencial para la continuidad, vitalidad, fortaleza e impacto internacional del equipo científico que es la clave de la dimensión que ha alcanzado el Proyecto Atapuerca. En 2016 la Fundación otorgó 3 ayudas predoctorales y 5 posdoctorales, y para 2017 concederá también 8 ayudas posdoctorales y predoctorales. Desde el 2000, más de 50 miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) han podido gracias a la Fundación estudiar la información obtenida en los yacimientos de Atapuerca profundizando en el conocimiento de la evolución humana. Muchos ya han leído sus tesis doctorales y trabajan en centros de investigación o universidades de España y de fuera de España.

La Fundación continúa también con su apoyo estructural y logístico a la campaña de excavación, complementando la ayuda de la Junta de Castilla y León y de otras administraciones y empresas. La campaña de excavaciones de 2016 contó con 284 investigadores de 9 países, a los que se facilitó alojamiento, comidas, logística y medios de trabajo. La Fundación gestionó el registro, acreditación y certificación de excavadores, y durante ese periodo gestionó más de 30 acciones de comunicación y atendió numerosas visitas institucionales como la de la Reina Sofía, el Prof. Henry de Lumley, Ferrán Adriá o el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, entre otros. Organizó además el III Ciclo de 6 conferencias con el Instituto de la Juventud, en la Residencia Gil de Siloé, con más de 600 asistentes.

Iniciativas de difusión y didáctica

El próximo año la Fundación continuará con los programas ya implantados, y seguirá apoyando acciones de desarrollo local que fomenten el interés por los yacimientos y su entorno (como la Marcha a pie a los yacimientos de la sierra de Atapuerca; la promoción de visitas en albergues del Camino de Santiago; la realización de talleres didácticos y apoyo en iniciativas locales). Mantendrá las actividades didácticas y de comunicación dirigidas a colectivos con discapacidad intelectual en colaboración con la Fundación Aspanias (como Limpiemos la Sierra y la adaptación de textos de lectura fácil para el Periódico de Atapuerca). En esta línea la Fundación está colaborando en la edición de un cuento hecho por personas con discapacidad, iniciativa de la Fundación Conde Fernán Armentález, de Melgar de Fernamental. Promoverá también la cesión a instituciones de exposiciones propiedad de la Fundación. En cuanto a las acciones de socialización, en 2016, la Fundación coordinó conferencias sobre Atapuerca en Madrid, Menorca, Tudela, Valladolid, Barcelona, Castellón, Andorra, etc. También, como se adelantó en el pasado Patronato, ha impulsado un nuevo planteamiento del Programa Atapuerca Personas (a fecha de hoy cuenta con 3.650 personas). Se ha creado la categoría “PAP Plus” del “Programa Atapuerca Personas”, para que los amigos y seguidores de Atapuerca puedan disfrutar de participar personalmente en la acción de la Fundación, con mayor nivel de implicación. Se estructura en las categorías PAP Plus (cuota anual de 20 euros), PAP Plus Protector Plata (cuota anual de 300 euros), y PAP Plus Protector Oro (cuota anual de 1.000 euros). Esta línea se lanzó en junio y ya se ha conseguido más de 4.000 euros.

En cuanto a las herramientas de comunicación, la Fundación continúa con la edición mensual del Periódico de Atapuerca, que ya ha editado 64 números. Los números del Periódico se pueden consultar en la web y en la aplicación de la Fundación, y en la plataforma Kiosko que permite el acceso al Periódico de Atapuerca desde cualquier ubicación, a través de iPads, iPhone, tablets y teléfonos Android. La renovación de la web en 2015 ha dado fruto y el número de visitantes ha aumentado muy considerablemente. En 2015 fueron 584.218 personas las que visitaron la web de la Fundación, y para final de 2016 se estima que la cifra rebasará el 1.100.000 personas. Cabe destacar además la creciente presencia de la Fundación en redes sociales. En lo que va de 2016 la Fundación tiene ya 19.000 seguidores en Twitter, casi 10.000 en Facebook, más de 440 en Linkedin y más de 2.300 en Instagram. La Fundación sigue en los primeros puestos de “influencers” de Burgos capital y en perfiles de ciencia relacionados con evolución humana, y entre los más seguidos a nivel internacional, con un índice Klout entre 65-70 (sobre un máximo de 100).

Gestión de Visitas a los yacimientos y al Centro de Arqueología Experimental

La Fundación Atapuerca gestiona, por acuerdo con la Fundación Siglo, las visitas a los yacimientos y al Centro de Arqueología Experimental desde marzo de 2011. Es una de las más relevantes actividades de la Fundación en materia de difusión social del Proyecto Atapuerca.

La Fundación tiene como prioridad mantener continuamente actualizada la formación científica y didáctica de sus monitores, encargados de guiar las visitas. Son miembros activos de la campaña de excavaciones, lo que les permite hablar en primera persona de los descubrimientos que explican a los visitantes. Dentro del plan de formación continuada de monitores, en 2016 la Fundación organizó 6 acciones. En marzo impartió un curso sobre habilidades para talleres didácticos a escolares relacionadas con proyectos de investigación. En mayo se celebró una jornada formativa con la ONCE, para adaptar las visitas a personas con discapacidad visual. Durante la campaña de excavaciones, como cada año, los monitores han participado durante una semana en el trabajo de campo y de laboratorio. También en julio, miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca impartieron charlas formativas en la Residencia Gil de Siloé. En octubre la Fundación impartió unas jornadas de formación durante cuatro días, relacionadas con el convenio entre la Fundación Atapuerca y la Obra Social ‘la Caixa’, especialmente dirigida en facilitar  el acceso de escolares a la ciencia. En esas jornadas se trató de la fauna y la flora en Atapuerca, de las redes sociales para divulgar la ciencia, de patrimonio y didáctica, y de arqueología experimental. Finalmente, en noviembre se impartió el curso de reciclaje en Primeros Auxilios para actualizar los contenidos de cursos anteriores, en colaboración con Cruz Roja. En 2017 se prevé seguir con la formación continuada del personal a cargo de las visitas.

Acciones de captación de recursos

La Fundación Atapuerca está poniendo en marcha acciones para captar nuevos patrocinadores y colaboradores dentro y fuera de España. Por un lado, ha lanzado recientemente un plan de captación de micropatrocinio para buscar desde la web el apoyo material a la investigación de personas individuales. Asimismo la Fundación participa como beneficiaria en la Allies of Hispanic Culture, Education and Science Foundation (AHCES), de Nueva York, para captar recursos en Estados Unidos destinados a proyectos culturales en España. En 2016 se han firmado nuevos convenios con Google, Fundación Palarq, Fundación Elbullifoundation, Museo de Gibraltar, Fundación La Caixa y Fundación Caja de Burgos para el sendero botánico adyacente a los Yacimientos, y Grupo Julián por la donación de un jeep. Se han renovado convenios con Ausolan Igmo, FAE, Fundación Caja Viva Caja Rural, Fundación Ramón Areces y Fundación ACS. La Fundación tiene en marcha acciones de colaboración con patronos, y ha firmado convenios para prácticas de estudiantes con la Universidad de Burgos, la UNED de Tudela y la Universidad de Salamanca.

En cuanto a las acciones internacionales, se han activado colaboraciones con el Museo de Gibraltar, se gestiona la firma de un protocolo de colaboración con el Museo Nacional de Georgia, y se mantiene la promoción de estudiantes de Antropología de la University College of London (UCL), gracias al acuerdo de intercambio científico y colaboración entre ambas entidades. Los alumnos de la universidad británica tienen desde 2016 la posibilidad de cursar una asignatura llamada “Atapuerca and human evolution in Europe” que, además de contenidos teóricos, permite que un máximo de ocho estudiantes participen en la excavación de los yacimientos burgaleses. La asignatura, impartida por la investigadora María Martinón-Torres, del Equipo de Investigación de Atapuerca, ahonda en la importancia de Atapuerca para comprender la evolución humana en Europa.

Premios Evolución 2017

Durante la próxima campaña de excavación tendrá lugar la V edición de los Premios Evolución que otorga bienalmente la Fundación Atapuerca. El Patronato de la Fundación ha aprobado las las siguientes candidaturas: el Premio a la labor científica a la Prof. Mina Weinstein-Evron de la Universidad de Haifa –Israel. La Catedrática Mina Weinstein-Evron es profesora de la Universidad de Haifa en Israel, directora del laboratorio de palinología y dirige el Zinman Institute Of Archaeology. Contribuyó de forma importante a la declaración de las cuevas Nahal Me'arot o Uadi el-Mughara en el Monte Carmelo (Israel) como Patrimonio de la Humanidad en 2012, clave para el estudio de los neandertales. Las contribuciones científicas de Mina Weinsteis-Evron al estudio de la Evolución Humana son fundamentales. El Premio a los valores humanos a la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos. En 2017 se cumplen 30 años desde que la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos asumió la vigilancia de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. La labor de protección y custodia que los agentes de la Guardia Civil han venido desarrollando desde entonces en torno a los yacimientos ha sido decisiva para que se hayan conservado indemnes a disposición de la investigación arqueológica y de la ciencia.

Presupuesto para 2017

El presupuesto de la Fundación Atapuerca para 2017 busca conciliar el equilibrio presupuestario con el cumplimiento de los fines fundacionales, centrados en el apoyo a la investigación científica y en la difusión del conocimiento científico. Tanto los ingresos como los gastos presupuestados superan ligeramente la cifra de 1.450.000 euros.


La Fundación Atapuerca espera destinar al cumplimiento de sus fines más del 88% de sus recursos. Un 33,98% al apoyo a investigación, principalmente ayudas predoctorales y postdoctorales, y un 54,07% a difusión y didáctica.