Una tumba colectiva en Francia ofrece evidencia de la integración de los inmigrantes esteparios con los europeos del Neolítico tardío

Olas de mezcla entre los pueblos migratorios de las estepas y los agricultores europeos del Neolítico llevaron al establecimiento del genoma paneuropeo actual y al desarrollo de nuevas tecnologías e ideologías durante la transición entre el Neolítico (izquierda) y el fenómeno del Vaso Campaniforme (derecha). la primera cultura paneuropea. Crédito: entierro colectivo BRE445 en Bréviandes les Pointes Inrap; Cerámica del Neolítico tardío, C. Gaumat, museo Bargoin, Clermont Auvergne Métropole (Francia); Vaso de precipitados "todo con cordón" de Ciry-Salsogne (Francia) S. Oboukhoff, CNRS; Daga Pressignian procedente de Bricqueville-la-Blouette (Francia) Hervé Paitier, Inrap; Entierramiento de la ultura del Vaso Campaniforme con guardamuñecas de esquisto en Saint-Martin-la-Garenne "les Bretelles" (Francia).

Se ha demostrado que las migraciones de población pasadas seguidas de la mezcla entre poblaciones migratorias y autóctonas dejan rastros en los genomas de los descendientes. En la Europa del Holoceno se produjeron dos transformaciones poblacionales importantes que implicaron profundas transiciones culturales y cambios en la composición genómica de las poblaciones descendientes.

La primera transformación estuvo asociada con la introducción de culturas neolíticas en Europa, lo que llevó a un cambio radical en el estilo de vida, pasando de la caza y la recolección a la agricultura y la ganadería. El proceso comenzó alrededor del año 6500 a. C. en el sudeste de Europa, y la expansión de la agricultura a otras regiones tardó alrededor de 2000 años en completarse. La transformación genómica que la acompañó fue el resultado de la mezcla entre agricultores neolíticos migratorios descendientes de poblaciones de Anatolia occidental y/o el Egeo, y cazadores-recolectores del Mesolítico.

La segunda transformación en Europa estuvo vinculada a un profundo cambio social y económico en las sociedades del Neolítico Tardío en Europa durante un período de tiempo relativamente corto de ~600 años. Esta transformación social parece estar asociada con los pastores de la estepa del Póntico-Caspio que migraron hacia el oeste y se mezclaron con poblaciones locales del Neolítico tardío, como lo atestigua la evidencia genómica de entierros, primero en el complejo de la Cerámicar Cordada y más tarde en el complejo cultural del Vaso Campaniforme, y en última instancia, en contextos de la Edad del Bronce. Sin embargo, los procesos detallados de las transformaciones demográficas aún no están bien resueltos en toda Europa.

Un equipo de genetistas y arqueólogos afiliados a múltiples instituciones en Francia ha descubierto una serie de esqueletos en una antigua tumba colectiva no lejos de París que muestran evidencia de la integración de los inmigrantes esteparios con los europeos del Neolítico tardío. El estudio se ha publicado en la revista Science Advances.

Investigaciones anteriores han demostrado que hubo una lenta migración de pastores desde lo que hoy es Rusia y Ucrania hacia Europa hace miles de años. Durante las migraciones, muchos de los migrantes (en su mayoría hombres) tuvieron hijos con los agricultores locales que encontraron.

En este nuevo estudio, el equipo de investigación informa de esta evidencia de reproducción en restos encontrados en una tumba abierta en la región francesa de Champaña. Los esqueletos en la tumba mostraron pruebas, por ejemplo, de una mujer nativa europea que había tenido un hijo con un migrante estepario.

Un entierro colectivo en la Cuenca de París. (A) El mapa muestra las ubicaciones geográficas de las muestras analizadas en el estudio. Representación esquemática del entierro colectivo en Bréviandes. (B) Edad estimada de muerte e información del haplogrupo uniparental de los individuos de Bréviandes. (C) Gráficos genealógicos que muestran relaciones de parentesco entre los individuos de Bréviandes. (D) Gráficos genealógicos que muestran el componente genómico de las ascendencias relacionadas con la estepa y del Neolítico tardío entre los individuos de Bréviandes. Las proporciones de ascendencia esteparia se trazaron basándose en un modelo de mezcla qpAdm de tres vías utilizando agricultores neolíticos del noroeste de Anatolia (ANF), cazadores-recolectores occidentales (WHG) e individuos con ascendencia esteparia representada por individuos asociados con la cultura Yamnaya de la estepa póntica. La suma de las proporciones de ascendencia de ANF y WHG se muestra como la ascendencia del Neolítico tardío. Los cuadros y círculos vacíos indican individuos no muestreados. Las líneas de puntos indican el individuo cuyo genoma se reconstruye. Los huesos blancos de la reconstrucción iconográfica del entierro, realizada por E. Vauquelin, son huesos sin asignar.

La tumba poco profunda contenía los esqueletos de siete personas, todos ellas de hace aproximadamente 4.500 años. Los esqueletos pertenecían a tres mujeres adultas, un hombre adulto, dos niños y un bebé. Con la esperanza de aprender más sobre su ascendencia, el equipo de investigación llevó a cabo la secuenciación de sus genomas con la esperanza de encontrar relaciones de paretesco entre los mismos.

Se sorprendieron al descubrir que, además de estar relacionados, algunas de las personas en la tumba se habían mezclado con inmigrantes esteparios. Comprobaron que una de las mujeres adultas era la madre del hombre adulto, y que no tenía genes esteparios, pero sí su hijo, lo que demuestra que había tenido al menos este hijo con un migrante estepario masculino.

Los investigadores también descubrieron que uno de los niños era nieto de esa mujer e hijo de su descendencia; el niño, lógicamnte, también portaba genes del mismo migrante estepario. Tras un análisis más detallado, el equipo de investigación hizo una estimación de la ascendencia esteparia del abuelo desaparecido: tenía aproximadamente un 70% de ascendencia esteparia. Ninguna de las otras personas de la tumba estaba relacionada con ninguno de sus compañeros enterrados.

El equipo de investigación señala que su hallazgo es único: un ejemplo de un migrante estepario que tuvo un hijo con una mujer europea del Neolítico tardío, lo que representa un proceso de mezcla en progreso.

Fuente: phys.org | 20 de junio de 2024

Localizan una nave cananea con decenas de ánforas, de hace 3.300 años, a 90 Km de la costa norte de Israel

El barco de carga más antiguo conocido del mundo se encontró frente a la costa (en aguas profundas) del norte de Israel en 2024. (Energean).

La carga de un buque de 3.300 años de antigüedad, con decenas de ánforas intactas, ha sido descubierta a 90 km de la costa a una profundidad de 1,8 km en el fondo del mar Mediterráneo. La carga fue encontrada durante un estudio estándar ejecutado por Energean - E&P empresa de gas natural, que opera en los yacimientos marinos de Karish, Karish North, Katlan y Tanin, cerca de Israel. La Autoridad de Antigüedades de Israel identificó positivamente el buque de almacenamiento como una nave cananea tardía de la Edad de Bronce.

Jacob Sharvit, jefe de la Unidad de Marina de la Autoridad de Antigüedades de Israel, explica: "El barco parece haberse hundido debido a una crisis, ya fuera una tormenta o a un intento de ataque por parte de piratas, episodios ambos bien conocidos a finales de la Edad del Bronce. Este es el primero y el más antiguo barco encontrado en el Mediterráneo oriental profundo y su descubrimiento cambiará aspectos de la historia de la navegación mundial, dado que el hallazgo nos revela, como nunca antes, las habilidades que tenían los antiguos marineros, su capacidad para atravesar el mar Mediterráneo sin una línea de visión a la costa. Desde este punto geográfico, sólo el horizonte es visible por todas partes. Para navegar probablemente usaron la posición de los cuerpos celestiales, al tiempo que realizaban cálculos de ángulos de la posición del sol y las estrellas”.



"Como parte de nuestra actividad continua por descubrir y extraer gas natural de las profundidades marinas, realizamos estudios que verifican diferentes parámetros mediante un robot sumergible avanzado que rastrea el fondo marino", dice el Dr. Karnit Bahartan, jefe del personal medioambiental de Energean. “Hace aproximadamente un año, durante una encuesta, vimos la inusual vista de lo que parecía ser una gran pila de jarras amontonadas en el fondo marino. Estamos en contacto constante con la Autoridad de Antigüedades de Israel, y, cuando les enviamos las imágenes, resultó ser un descubrimiento sensacional, mucho más allá de lo que podríamos imaginar”.

A la luz de la tremenda importancia de este descubrimiento, Energean dedicó un equipo a trabajar junto con expertos de la Autoridad de Antigüedades de Israel a fin de investigar el entorno sumergido del barco mediante su nave "Energean Star", la cual está equipada para realizar trabajos en aguas profundas. Los técnicos de la empresa planearon una operación única y compleja e incluso construyeron una herramienta especial para permitir la extracción de artefactos con un riesgo mínimo de daño a todo el conjunto.

El robot que inspeccionó el fondo marino del norte de Israel y reveló imágenes del cargamento del barco en 2024. (Emil Aladjem/Autoridad de Antigüedades de Israel).

"El estudio y el mapeo del sitio, llevado a cabo con el robot, aclararon que se trataba de un barco hundido de 12 a 14 metros de largo que transportaba cientos de recipientes, de los cuales sólo algunos era visibles por encima del fondo fangoso. Parte de la estructura de madera del barco también estaba enterrada dentro del fondo marino", dice Sharvit.

En el transcurso de dos días de trabajo en el mar, el equipo de Energean extrajo dos ánforas, cada una de un extremo diferente del buque, con el fin de minimizar las perturbaciones derivadas del montaje intacto de la embarcación y su carga.

Karnit Bahartan y Jacob Sharvit con las ánforas antiguas recuperadas. (Emil Aladjem/Autoridad de Antigüedades de Israel).


“El tipo de buque identificado fue diseñado como el medio más eficiente para transportar productos relativamente baratos y producidos en masa como el aceite, el vino y otros productos agrícolas como la fruta. Encontrar una gran cantidad de ánforas a bordo de un solo buque es testimonio de importantes vínculos comerciales entre su país de origen y las antiguas tierras del Cercano Oriente en la costa mediterránea", dice Sharvit.

Y añade: "Este es un hallazgo verdaderamente sensacional. Sólo otros dos naufragios con carga se conocen desde finales de la Edad de Bronce en el Mar Mediterráneo, el barco del cabo Gelidonya y el barco Uluburun; ambos encontrados frente a la costa turca. Sin embargo, ambos naufragios fueron encontrados relativamente cerca de la costa y fueron accesibles usando equipo normal de buceo".


Con base en estos dos hallazgos, la suposición académica hasta ahora era que el comercio en ese tiempo se ejecutaba navegando de puerto a puerto siguiendo la línea la costa. "El descubrimiento de este barco cambia ahora toda nuestra comprensión de las habilidades antiguas marineras: este barco es el primero que se encuentra a una gran distancia de la línea de costa, y hay, por tanto, un enorme potencial para la investigación, dado que el estado del mismo, al conservarse a bastante profundidad desde el momento del desastre, su cuerpo y contexto no han sido perturbados por manos humanas (buzos, pescadores, etc.), ni afectado por las olas y corrientes que impactan en naufragios de aguas poco profundas".

Shaul Zemach, CEO de Energean Israel, abordó la decisión de la compañía de ejecutar la operación de extraer los artefactos arqueológicos del fondo oceánico: "La relación en curso con la Autoridad de Antigüedades de Israel es un elemento inseparable de la conexión de 'Energean' con la comunidad, y ejemplifica nuestro compromiso con la sociedad y con el medio ambiente. En este complejo proyecto nuestro equipo ha mostrado un extraordinario profesionalismo, y estamos felices de ser socios en un descubrimiento de esta magnitud”.


Eli Escusido, director de la Autoridad de Antigüedades de Israel, concluye: "La importancia de estos hallazgos nos impulsa a exhibir estos barcos cananeos extraídos del fondo marino, y así contar, previamente, al público su historia en el marco de la futura apertura del Campus Arqueológico programado para dentro dos años. Estas visitas previas permitirán a la gente echar un vistazo al edificio que al respecto se está edificando, junto con sus laboratorios, mosaicos y demás artefactos. Agradezco sinceramente a 'Energean' su alerta al identificar este antiguo cargamento, y por dedicar los recursos que han permitido obtener es este raro e interesante naufragio”.


Fuentes: facebook.com | timesofisrael.com | 20 de junio de 2024

Descubren un excepcional altar votivo del siglo I d.C. dedicado a una divinidad vascona en Larunbe (Navarra)

El altar o ara votiva dedicada a la deidad vascónica. Jesús Diges Efe.

El monasterio medieval de Doneztebe o San Esteban (Larunbe, Navarra) se alzaba sobre un promontorio fácilmente defendible e inexpugnable por su vertiente sureste. Construido a finales del siglo XI con una planta original de tres ábsides semicirculares, tenía el control visual de una de las principales vías de acceso a la cuenca de Pamplona. Desde la Antigüedad, el lugar, ubicado en la cima del monte Arriaundi (942m), había resultado atractivo a diferentes pueblos para realizar ceremonias de carácter religioso.

Las excavaciones y los trabajos de consolidación de los restos del yacimiento no solo han permitido documentar las distintas fases de ocupación del sitio, sino que ahora han registrado un singular hallazgo: un ara o altar votivo del siglo I d.C., con un texto escrito en latín que recoge la dedicación de una mujer llamada Valeria Vitella a la deidad vascona Larrahe. La "excepcional" pieza, que ha aparecido depositada en el fondo del pozo medieval adscrito al monasterio, es un reflejo de la permanencia del culto a deidades indígenas vasconas durante el periodo romano.

El equipo multidisciplinar que estudia el enclave, coordinado por arqueólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y con la participación de investigadores de las universidades del País Vasco, de Barcelona, de Burgos y de Pau et des Pays de l’Adour, ha anunciado el descubrimiento del ara este fin de semana. La pieza, que originalmente estaba diseñada para estar de pie, ser contemplada y legible, se encontró con la inscripción orientada hacia abajo. Una posible hipótesis es que fuese depositada o arrojada en el pozo de forma intencionada.

Análisis epigráfico de la pieza. Sociedad de Ciencias Aranzadi

"Si bien en el yacimiento de Arriaundi se han podido documentar aisladamente materiales arqueológicos de época romana tales como fragmentos cerámicos, tachuelas de sandalias y monedas, el descubrimiento del ara aporta avances significativos sobre las creencias de los vascones, el área de culto a la deidad Larrahe y el sincretismo entre el mundo romano y el vascón", han destacado los arqueólogos de Aranzadi en una nota de prensa.

Los altares o aras romanas suelen ser de piedra y con una inscripción dedicatoria en el centro. En Hispania la mayor parte de estas piezas tienen textos en latín y suelen presentar los nombres de una divinidad y la persona que realiza la dedicatoria. La base y la parte superior sobresalían del cuerpo, y esta última solía tener una corona con un pequeño orificio denominado focus sobre el que se vertía vino o se quemaba algún tipo de incienso en su interior a modo de ofrenda.

Vistas aéreas del monasterio altomedieval de Doneztebe y su reconstrucción en 3D.

Hasta el momento, el nombre de la diosa indígena, Larrahe, solo se ha identificado en otras tres aras del territorio vascón localizadas en la cuenca del Arga y en su afluente, el río Salado: Muruzabal de Andión (Mendigorria, antigua Andelo), Irujo y Riezu. "La de Larunbe es excepcional ya que es la pieza que más al norte ha aparecido y a más altitud, y la única recuperada en contexto de intervención arqueológica. Esto amplia el ámbito de influencia hasta ahora conocido para esta divinidad", destacan los investigadores.

Y añaden: "Se trata por tanto de una deidad evidentemente vascona, ya que tiene una parte final, escrita '-he', que podemos interpretar probablemente como la forma del dativo vascónico, es decir, que marca a quién está dedicada: a la deidad Larra. El nombre vascónico, con su vinculación al euskera actual, nos lleva a una interpretarla como una deidad relacionada con el campo o el territorio de labranza".

Desde la Sociedad de Ciencias Aranzadi, artífices del hallazgo de la enigmática mano de Irulegi, se subraya que el hallazgo del altar de Larumbe amplía más al norte la dimensión territorial de los testimonios escritos de la divinidad y del idioma vascónico: "El lugar donde aparece está en los límites de lo que podría ser el territorio patrimonial vascón y sus vecinos probablemente várdulos. El testimonio del ara nos delimita un poco más este territorio y nos señala esta zona de culto a la divinidad vascona a finales del siglo I d.C. Es un testimonio más que ayuda a profundizar sobre los orígenes y evolución del vascónico y del euskera".

El hallazgo, que se ha presentado en un acto institucional en la iglesia de San Vicente de Larunbe con la asistencia de diversas autoridades autonómicas, cuenta también con un reportaje documental y una monografía para ahondar en los datos descifrados por los investigadores hasta ahora.

Fuentes: elespanol.com | aranzadi.eus | 17 de junio de 2024

El dibujo de un pastor da nuevas pistas sobre el misterio del templo perdido de la acrópolis de Atenas

La acrópolis de Atenas con el Partenón. Photo by Constantinos Kollias/Unsplash.

La acrópolis de Atenas, la colina rocosa de la capital griega que alberga el emblemático templo del Partenón, es uno de los yacimientos arqueológicos más visitados y conocidos del mundo, pero todavía siguen apareciendo nuevos datos sobre él.

Una investigación recién publicada en American Journal of Archaeology, escrita por Merle K. Langdon (izquierda), de la Universidad de Tennessee, y por , de la Universidad de Radboud, relata el descubrimiento de un templo perdido en el actual emplazamiento del Partenón.

Todo empezó con el hallazgo de un antiguo grafiti…

El grafiti del pastor

El grafiti se encontró en un afloramiento de roca de mármol en Vari, a 20 km al sureste de Atenas, y forma parte de un grupo de más de 2.000 grafitis realizados por pastores y cabreros, descubiertos y estudiados por Merle K. Langdon en los últimos años. Contienen textos y dibujos que muestran barcos, caballos y escenas eróticas y todos datan del siglo VI a.C.

La obra recién descubierta es un tosco dibujo de un edificio tallado en la roca. Aunque no se reconocen todos sus detalles, puede identificarse como un templo, debido a las columnas y los escalones.

Serpenteando alrededor del edificio hay una inscripción griega que reza A Hekatompedon … Mikonos (El edificio de 100 pies … por Mikon). No se sabe nada más de Mikon, pero lo más probable es que fuera un pastor quien hizo el grafiti mientras apacentaba sus rebaños. La versión del alfabeto griego utilizada es muy antigua, lo que deja claro que el dibujo se hizo en torno al siglo VI a.C.

La palabra Hekatompedon de la inscripción, un nombre griego que significa “de 100 pies”, en referencia a una estructura de enorme tamaño, tiene gran importancia arqueológica. Se sabe que el término es el antiguo nombre oficial del famoso templo dedicado a la diosa griega Atenea, más tarde conocido como Partenón.

Es probable que Mikon quisiera representar un edificio de la Acrópolis de Atenas. Sin embargo, dado que el alfabeto que utilizó puede datarse con seguridad en el siglo VI a.C., el dibujo debe tener al menos 50 años más que el Partenón, que se empezó a construir alrededor del 450 a.C.

Foto: Reproducción del grafiti hallado en Vari. Dibujo de Merle Langdon; cortesía del Archaeological Institute of America y el American Journal of Archaeology. Author provided (no reuse).


Un templo griego perdido

Puede que el Partenón sea un templo muy antiguo, pero no fue el primero. Durante mucho tiempo se ha pensado que en la Acrópolis hubo templos aún más antiguos, aunque los arqueólogos han debatido encarnizadamente sus fechas, aspecto y ubicación exacta en la colina. También hay una calamidad histórica que dificulta nuestra comprensión: en el 480 a.C., durante las guerras greco-persas, un ejército de estos últimos llegó a Atenas y destruyó todos los edificios que entonces había en la Acrópolis.

De hecho, el Museo de la Acrópolis de Atenas alberga grandes esculturas rotas que representan escenas de los mitos griegos, así como toros devorados por leones. En su día formaban parte de la decoración de los templos, pero resultaron gravemente dañadas, quizá en el ataque persa del 480 a.C., si no antes. ¿Podría ser uno de los templos perdidos el Hekatompedon dibujado por Mikon?

Vista cercana de las palabras τὸ hεκατόμπεδον.

Vista cercana del nombre Μίκōνος.

Un templo para guardar tesoros

Una parte crucial del rompecabezas es un decreto democrático de la Antigua Grecia que data de la época anterior al ataque persa y a la construcción del Partenón. Este decreto también menciona un Hekatompedon en la Acrópolis, el cual se utilizaba para el propósito, un tanto ambiguo, de “almacenamiento de tesoros”. El decreto se conoce desde hace mucho tiempo, pero los arqueólogos habían debatido qué podría haber sido el Hekatompedon mencionado en él.

Algunos piensan que ese Hekatompedon mencionado era un templo, ya que los templos griegos normalmente servían como almacén de tesoros ofrecidos a los dioses. Pero muchos otros sostienen que la palabra Hekatompedon no puede referirse a un templo en absoluto, y debió haber sido un patio abierto en la Acrópolis.

El grafiti recién publicado del dibujo de Mikon es significativo. Si Mikon llamó Hekatompedon al templo que dibujó, es probable que el término Hekatompedon que aparece en el decreto también se refiriera a un templo. De hecho, como hemos visto, el Partenón que hoy se alza en la colina se llamó en su día Hekatompedon.

Aunque el Hekatompedon dibujado por Mikon ha desaparecido, es probable que algunas de las esculturas del templo que se encuentran en el museo pertenezcan a él, ya que antaño se erigía en el lugar donde hoy se alza el Partenón.

Lecho de roca donde se encontró el grafito (flecha); al fondo se ve el camino de tierra.

Un grafiti muestra la alfabetización de los pastores

La inscripción también es significativa porque demuestra que, contrariamente a lo que se piensa normalmente, los pastores sabían leer y escribir, incluso en esta fecha tan temprana, cuando la alfabetización en el mundo griego aún se estaba extendiendo. No se sabe por qué los pastores realizaban tantos grafiti, quizá simplemente como forma de evasión en los momentos aburridos de su trabajo.

Sin embargo, el grafiti realizado por Mikon muestra cómo un pequeño garabato puede ser la clave para abordar los enigmas históricos que se esconden tras uno de los yacimientos arqueológicos más emblemáticos del mundo.

Fuentes: theconversation.com | journals.uchicago.edu | 12 de junio de 2024

Los genomas mayas antiguos revelan la práctica del sacrificio de gemelos masculinos y el legado genético perdurable de las epidemias de la era colonial

El templo de Kukulcán o pirámide de El Castillo, una de las estructuras más famosas de Chichén Itzá. Mauricio Marat. Reuters.

La ciudad prehispánica de Chichén Itzá, ubicada en la península del Yucatán, en el moderno México, se convirtió durante el periodo Clásico Terminal (800-1000) en el epicentro político de la cultura maya y del norte de las tierras bajas. Famosa por sus grandes construcciones, como la pirámide de El Castillo o el templo de los Guerreros, destaca también por la presencia de espacios naturales relacionados con el culto. El más famoso de todos es el Cenote Sagrado, considerado como un portal al inframundo y donde se arrojaban todo tipo de ofrendas materiales, animales y humanas —se han documentado unos 200 esqueletos de hombres, mujeres y sobre todo niños— para solicitar a los dioses la sanación de alguien o el fin de catástrofes climáticas.

En 1967, a unos pocos cientos de metros del Cenote Sagrado, se descubrió un chultún, una especie de depósito subterráneo en forma de botella para recoger agua de la lluvia y relacionado también con actividades rituales, el cual conservaba los restos óseos de más de cien subadultos. Dada su ubicación y su contexto, se ha especulado que los sacrificios buscasen el apoyo divino a los ciclos de cultivo del maíz o como ofrendas al dios de la lluvia Chaac.

a, Ubicación de la región maya en América. b, Ubicaciones geográficas de Chichén Itzá y Tixcacaltuyub en la península de Yucatán. c, Estratigrafía del chultún y la cueva adyacente en la que se encontró el entierro. d, Ubicación del chultún dentro del sitio arqueológico de Chichén Itzá y su relación con El Castillo. Las carreteras modernas están marcadas en gris claro; el chultún linda con la pista de un aeropuerto. e, La tasa de desajuste genético por pares (PMR) para parejas de niños en el chultún identifica 11 pares de parientes cercanos (rombos huecos), incluidos dos pares de gemelos monocigóticos (resaltados en gris). Una PMR general baja para individuos no relacionados (triángulos negros) confirma una baja diversidad genética en la población; en el gráfico solo se visualizan los pares con PMR <0,20.

Sin embargo, los análisis genéticos de 64 de los niños, con unas edades aproximadas de entre 3 y 6 años, publicado en Nature, han desvelado sorprendente información sobre la vida ritual que se llevó a cabo en Chichén Itzá. Lo más llamativo es que todos los individuos sacrificados fueron varones y que el 25% presentaba una estrecha relación de parentesco biológico. Incluso se han identificado dos parejas de gemelos idénticos.

"Las relaciones de parentesco son una característica clave en este sacrificio ritual, que no se había observado antes", explican a este periódico Rodrigo Barquera y Diana Iraíz Hernández-Zaragoza, investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Leipzig, Alemania) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de México. "El hecho de que se hayan incluido gemelos en este entierro cambia totalmente las interpretaciones previas del chultún. Y comprobar que estos restos de subadultos pertenecían a varones abre una nueva puerta para la interpretación de este contexto que previamente era inaccesible con el estudio únicamente de características morfológicas", añaden.

Los restos de las víctimas infantiles sacrificadas en el cenote sagrado de Chichén Itzá fueron analizados por los investigadores en su reciente estudio de paleogenómica al respecto.

La reconstrucción de la dieta de los niños sacrificados entre los años 500 y 900, trabajo realizado por Patxi Pérez-Ramallo, investigador del Instituto Max Planck de Geoantropología (Jena, Alemania) y la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, ha mostrado que el maíz era el alimento base de toda la población. No obstante, se han identificado diferencias entre los individuos —unos consumían más proteínas de origen animal, otros de recursos marinos y otros de plantas—, lo que sugiere que podrían tener un origen geográfico diferente dentro del territorio maya o pertenecer a distintos grupos sociales.

Según detalla Pérez-Ramallo, se aprecian dietas muy parecidas entre algunos de los infantes. La principal hipótesis es que los sacrificios eran cíclicos con momentos puntuales con mayor número, quizás como respuesta a momentos adversos (sequías, lluvias torrenciales que estropeasen las cosechas, etc.), y que los sujetos escogidos como ofrenda procedían de la misma zona, familia o grupo social. Los investigadores no descartan que los niños fuesen alimentados de forma similar antes de convertirse en ofrendas a los dioses.

Tzompantli o altar de cráneos grabado en piedra en el centro de Chichén Itzá que señala la centralidad del sacrificio en la vida del asentamiento. Johannes Krause.

Continuidad genética

La combinación de la relación de parentesco, el sexo masculino, las edades similares o la procedencia regional sugiere que estos niños fueron sacrificados en pareja durante el mismo evento ritual y a lo largo de casi medio milenio. Según los investigadores, esta práctica hunde posiblemente sus raíces en la representación en la mitología maya de los gemelos o dioses héroes.

En el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas, los gemelos Hun Hunahpú y Vucub Hunahpú descienden al inframundo y son sacrificados por los dioses tras perder un juego de pelota. La cabeza del primero, tras ser colgada en un árbol de calabaza, fecunda a una doncella que da a luz a una nueva pareja, los gemelos héroes, Hunahpú y Xbalanqué, que vengan a su padre y a su tío sometiéndose a ciclos repetidos de sacrificio y resurrección.

Panel en el que se muestra a los héroes gemelos Hunahpú e Ixbalanqué descubierto en El Mirador en 2009.

Los autores de la investigación creen que el chultún de Chichén Itzá —este tipo de estructuras subterráneas eran vistas como la entrada al inframundo— pudo haber sido el lugar de enterramiento de los restos óseos de rituales relacionados con las aventuras de estas deidades, muy representadas en el arte clásico de la civilización prehispánica.

"Los relatos de principios del siglo XX popularizaron falsamente historias escabrosas sobre mujeres jóvenes y niñas sacrificadas en el lugar", recuerda Christina Warinner, de la Universidad de Harvard y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. "Este estudio, fruto de una estrecha colaboración internacional, le da la vuelta a esta idea y revela las profundas conexiones entre el sacrificio ritual y los ciclos de muerte y renacimiento humanos descritos en los textos sagrados mayas".

El ADN antiguo de los 64 subadultos se ha comparado con el de 68 habitantes modernos de la región. Los resultados han sacado a la luz una continuidad genética que confirma que los niños sacrificados pertenecían a comunidades mayas próximas a Chichén Itzá. Tras la llegada de los españoles a Mesoamérica en el siglo XVI, algunos conquistadores y religiosos relataron que estos infantes se obtenían mediante el secuestro, el comercio o el intercambio de regalos. Análisis de isótopos recientes realizados a los restos del Cenote Sagrado apuntaron a que una parte de ellos procedían de lugares lejanos como Honduras o México central.

El códice Florentino, compilado por Bernardino de Sahagún (1499-1590) muestra esta ilustración de indígenas enfermos de viruela o cocoliztli.

El estudio ha permitido además arrojar luz sobre otra pujante cuestión: el impacto genético de las pandemias de la era colonial en las poblaciones indígenas. A través de varias líneas de evidencias, los investigadores han podido descubrir una adaptación genética probablemente debida al efecto de patógenos epidémicos introducidos por los europeos en el continente americano y que causaron mortíferas pandemias, como la del cocoliztli de 1545, que acabó con la vida de varios millones de nativos.

"Esta adaptación consistió básicamente en que los individuos que se vieron expuestos a los patógenos, y su respuesta inmune fue la indicada, lograron sobrevivir en contra de los que murieron por la misma enfermedad", resumen Rodrigo Barquera y Diana Hernández Zaragoza. "Esto produjo un cambio en las frecuencias genéticas de las variantes implicadas, pues los genes que reconocían mejor el patógeno se volvieron más abundantes que los que no en los sobrevivientes, y esa adaptación se ve reflejada en la población actual, que es más resistente a la Salmonella enterica [bacteria que causa la salmonelosis] con respecto a las poblaciones antiguas".

"Los nuevos datos obtenidos a partir del ADN antiguo no solo nos han permitido disipar hipótesis y suposiciones obsoletas y obtener nuevos conocimientos sobre las consecuencias biológicas de acontecimientos pasados, sino que también nos ha dado una idea de la vida cultural de los antiguos mayas", concluye Johannes Krause, director del Departamento de Arqueogenética del MPI-EVA.

Fuentes: el espanol.com | Instituto Max Plank | 12 de junio de 2024

Los neandertales y los humanos se cruzaron hace 47.000 años durante casi 7.000 años, según sugiere una investigación

Una nueva investigación sugiere que los neandertales (esqueleto frontal) se aparearon con los humanos (esqueleto posterior) hace 47.000 años durante un período de casi 7.000 años. (Crédito de la imagen: Sabena Jane Blackbird vía Alamy).

Los genes neandertales observados en los humanos modernos pueden haber ingresado en nuestro ADN a través de un intervalo de mestizaje que comenzó hace unos 47.000 años y duró casi 7.000 años, según una nueva investigación.

Los neandertales se encontraban entre los parientes extintos más cercanos de los humanos modernos (Homo sapiens), y los antepasados ​​de ambos linajes divergieron hace unos 500.000 años. Hace más de una década, los científicos revelaron que los neandertales se cruzaron con los antepasados ​​de los humanos modernos que emigraron fuera de África. Hoy en día, los genomas de las poblaciones humanas modernas fuera de África contienen entre un 1% y un 2% del ADN neandertal.

Los investigadores aún no están seguros de cuándo y dónde el ADN neandertal llegó al genoma humano moderno. Por ejemplo, ¿se mezclaron los neandertales y los humanos modernos en un lugar y momento específicos fuera de África, o se cruzaron en muchos lugares y momentos?

Para resolver este misterio, los investigadores analizaron más de 300 genomas humanos modernos que abarcan los últimos 45.000 años. Estos incluyeron muestras de 59 individuos que vivieron hace entre 2.200 y 45.000 años y 275 humanos modernos diversos de la actualidad. Los científicos publicaron provisionalmente sus hallazgos en la base de datos de BioRxiv. (Dado que el estudio se encuentra actualmente bajo revisión para su posible publicación en una revista científica, los autores del estudio declinaron hacer comentarios).

Los neandertales y los humanos se cruzaron en varios momentos de nuestra historia evolutiva. Las huellas de estas antiguas interacciones persisten hoy en nuestros genes. (Crédito de la imagen: Kevin McGivern para Live Science)

Los científicos se centraron en cuánto ADN neandertal podían comprobar en estas muestras humanas modernas. Al comparar cómo variaba el nivel de ascendencia neandertal en el ADN humano moderno en diferentes lugares y épocas, pudieron estimar cuándo se cruzaron los neandertales y los humanos modernos, y durante cuánto tiempo.

Los investigadores encontraron que la mejor explicación para la mayor parte del ADN neandertal observado en el genoma humano moderno fue un único período importante de mestizaje hace unos 47.000 años que duró unos 6.800 años.

"Cuando los humanos modernos comenzaron a abandonar África hace al menos 194.000 años, un lugar probable para que se encontraran con los neandertales era Asia occidental, donde África se conecta con Eurasia", dijo Chris Stringer (izquierda), paleoantropólogo del Museo de Historia Natural de Londres y que no participó en el nuevo estudio. "Los humanos modernos con ascendencia neandertal podrían haberse dispersado por todo el mundo", señaló.

Los científicos también investigaron cómo el ADN neandertal persistió en el genoma humano moderno a lo largo del tiempo. Cuanto más duraba un fragmento de ADN neandertal, más probable era que otorgara algún tipo de beneficio evolutivo a los humanos modernos. Por el contrario, el ADN neandertal que se eliminó rápidamente probablemente confirió algún tipo de desventaja evolutiva. Los investigadores encontraron que los genes neandertales que perduraron están relacionados con el color de la piel, el metabolismo y el sistema inmunológico, lo que probablemente proporcione algún tipo de beneficio inmediato a los humanos modernos cuando se encontraron con nuevas presiones evolutivas fuera de África.

Este cráneo de neandertal de 50.000 años de antigüedad fue reconstruido en sitios arqueológicos como La Ferrassie, La Chapelle-aux-Saints, Saccopastore 1, Shanidar 5 y Spy 1. (Crédito de la imagen: Sabena Jane Blackbird / Alamy Foto de stock)

Dada la velocidad a la que se eliminó la mayor parte del ADN neandertal del genoma humano moderno, el estudio estimó que cuando terminó el período de mestizaje recientemente identificado, más del 5% del genoma humano moderno era de origen neandertal. En otras palabras, "aproximadamente uno de cada 20 padres en nuestra población ancestral era neandertal", dijo a Live Science Fernando Villanea (derecha), genetista de poblaciones de la Universidad de Colorado Boulder que no participó en este estudio.

Rajiv McCoy (izquierda), genetista de poblaciones de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, y que tampoco participó en este nuevo trabajo, dijo a Live Science que "el mestizaje entre neandertales y humanos modernos también pudo haber tenido lugar en otras épocas, pero no dejaron ningún rastro duradero en el acervo genético humano moderno en ese tiempo. Por ejemplo, una mandíbula humana moderna de hace unos 42.000 a 37.000 años encontrada en Rumania en 2002 posee ADN de neandertal que no se ve en otros genomas humanos modernos, lo que puede reflejar que hubo un evento de mestizaje que no contribuyó a la diversidad humana contemporánea", según McCoy.

Stringer señaló que investigaciones anteriores sugerían que el mestizaje que introdujo el ADN neandertal en el genoma humano moderno tuvo lugar hace entre 50.000 y 60.000 años. "La nueva estimación de hace 47.000 años tiene implicaciones para las dispersiones de Homo sapiens fuera de África, pues todas las poblaciones vivas existentes fuera de África (chinos, nativos americanos, indonesios, australianos nativos, etc.) llevan los signos de este evento, que por lo tanto limita el momento en que sus ancestros comenzaron a dispersarse, hace menos de aproximadamente 47.000 años", dijo Stringer.

Ciertos genes neandertales parecen conferir una ventaja en la lucha contra los virus de ARN. (Crédito de la imagen: Shutterstock)

"Sin embargo, hay evidencia arqueológica de ocupación humana en el norte de Australia hace unos 65.000 años", dijo Stringer. "Entonces, o bien esa evidencia es errónea, o bien las poblaciones eran Homo sapiens pero se extinguieron o fueron inundadas por una dispersión posterior; o bien la población no era, de hecho, Homo sapiens. La última posibilidad parece mucho menos probable dado el complejo comportamiento implicado por las evidencias, pero sería una gran bomba, por supuesto".

Curiosamente, el intercambio de ADN parece haber sido unidireccional, lo que significa que el ADN humano moderno parece no haber entrado en los genomas de los neandertales. "Hay poca evidencia de flujo genético en la dirección inversa en ese momento, es decir, del Homo sapiens al neandertal", señala Stringer. "Tal vez sucedió pero aún no lo hemos detectado. O tal vez no sucedió, con implicaciones para el comportamiento de las dos poblaciones". O tal vez esos híbridos tuvieron menos éxito por alguna razón, señaló; por ejemplo, tal vez eran menos saludables o menos fértiles.

Fuente: livescience.com | 7 de junio de 2024

Descubren un misterioso 'palacio' de 4.000 años de antigüedad con paredes laberínticas en la isla griega de Creta

Vista aérea de la estructura de 4.000 años de antigüedad descubierta recientemente en la cima de una colina en Kastelli (Creta, Grecia). Crédito de la imagen: Ministerio de Cultura de Grecia.

El Ministerio de Cultura de Grecia informa en un comunicado, publicado el 11 de junio, que una estructura circular de 4.000 años de antigüedad descubierta en la cima de una colina en Creta puede haber sido utilizada para antiguos rituales minoicos.

El edificio, que consta de ocho anillos de piedra superpuestos (con un espesor promedio de 1,40 metros y una altura máxima estimada de supervivencia de 1,7 metros) desarrollados en diferentes elevaciones y con pequeños muros que los cruzan para formar habitaciones, es casi laberíntico, insinuando el recuerdo del legendario laberinto construido por el rey Minos de Creta.

Esta estructura única, que mide 48 metros de diámetro, fue descubierta a unas 51 kilómetros al sureste de Heraclion, la capital de Creta, mientras trabajadores de la construcción instalaban un sistema de radar de vigilancia para un nuevo aeropuerto. Ubicado en la cima de una colina cerca de la ciudad de Kastelli, el antiguo edificio parece haber tenido dos zonas principales: un edificio circular con un diámetro de 15 metros en el centro y un área creada por las paredes que irradian fuera del mismo.

Basándose en el estilo de los fragmentos de cerámica descubiertos durante la excavación, los arqueólogos han fechado provisionalmente el edificio entre el 2000 y el 1700 a.C., en plena civilización minoica. Aproximadamente entre el 3000 y el 1100 a. C., los minoicos crearon una de las primeras culturas europeas complejas en la isla de Creta (dejando ejemplos de su elaborada cerámica, figurillas, joyas y frescos), pero su principal lengua escrita nunca ha sido completamente descifrada.

Después del colapso de su civilización, los minoicos fueron en gran medida olvidados hasta el trabajo arqueológico de principios del siglo XX realizado por Sir Arthur Evans, quien acuñó el término "minoico" en honor al rey mitológico Minos. El antiguo palacio de Knossos es el ejemplo más conocido de arquitectura minoica, con un espacio central abierto flanqueado por alas de docenas de habitaciones más pequeñas conectadas por pasillos. Sin embargo, a pesar de que generalmente se les llamaba "palacios", estas enormes estructuras minoicas eran principalmente áreas para actividades administrativas locales más que residencias reales.

La entrada norte del Palacio de Knossos en la isla griega de Creta. (Crédito de la imagen: Andrei Nekrassov | Shutterstock ).

Tampoco es probable que el edificio recientemente descubierto cerca de Kastelli haya sido utilizado como residencia, según el comunicado del Ministerio de Cultura. Más bien, la presencia de muchos huesos de animales, entre otros hallazgos, sugiere el uso periódico del edificio para fiestas rituales en toda la comunidad que incluían comida, vino y otras ofrendas.

La estructura de Kastelli, sin embargo, no tiene un paralelo exacto con otros edificios monumentales antiguos. Mientras que palacios como Knossos estaban dispuestos de forma cuadrada o rectangular, la estructura recién descubierta es circular, una forma que se encuentra con mayor frecuencia en las tumbas minoicas. Su tamaño, estructura arquitectónica y meticulosa construcción requirieron un trabajo considerable, experiencia especializada y una fuerte administración central, que organizó su construcción. Lo que es seguro es que se trata de algún tipo de edificio comunitario, un hito para la zona más amplia de la llanura. El hecho de que la estructura sea monumental y prominente probablemente indica la importancia de la ubicación, pero también el rango de población a la que serviría.

La ministra de Cultura de Grecia, Lina Mendoni, examina la antigua estructura de Creta.(Crédito de la imagen: Ministerio de Cultura)

Debido a que los trabajos arqueológicos en el edificio aún están en progreso, los arqueólogos aún no conocen su forma ni su altura exacta. Se planean investigaciones adicionales, en colaboración con el Ministerio del Interior griego y la Autoridad de Aviación Civil Helénica, para descubrir exactamente para qué se utilizaba el misterioso edificio y protegerlo con el fin de realizar futuros estudios.

Tal como comunicó la ministra de Cultura, Lina Mendoni: "La prioridad de todos nosotros es la protección del monumento, de este hallazgo único. Todos entendemos la importancia y el valor del patrimonio cultural. Todos conocemos la magnitud del desarrollo del proyecto concreto que se lleva a cabo en Kastelli. El proyecto del nuevo aeropuerto puede continuar y las antigüedades pueden protegerse como debe ser".

Fuentes: livescience.com | cultura.gov.gr | 12 de junio de 2024