CONSTRUYENDO UNA RED EUROPEA DE ARQUEOLOGÍA: CLAVE PARA SUPERAR LA CRISIS DEL SECTOR


Presentación general del proyecto “Creando redes europeas en la arqueología profesional” con énfasis en la problemática del Plan Nacional de Arqueología y el Estatuto del Artista y del Trabajador Cultural.

● Ante la crisis actual a la que se enfrentan los profesionales de la arqueología, el proyecto “Creando redes europeas en la arqueología profesional” tiene como objetivo la realización de encuentros profesionales de formación y debate entre empresas y profesionales de Arqueología de España con varios países de la Unión Europea, buscando, como fin último, la creación de una red común de cooperación.

● Entre los temas que se tratarán, destacan el Estatuto de Artista y del Trabajador Cultural, que no se termina de materializar dejando en el aire la necesaria creación de un epígrafe específico para los profesionales de la arqueología; y el Plan Nacional de Arqueología, para cuya redacción en proceso no se ha tenido en cuenta a ninguna asociación profesional y que será vital para regular la cualificación necesaria que deben tener los profesionales que realizan los trabajos arqueológicos.

● La presentación del proyecto se celebrará la jornada del próximo viernes 18 de octubre a partir de las 10:00h en el Salón de Grados del Aulario de Las Nieves en el Campus de UPV/EHU de Vitoria-Gasteiz. Acceso libre.

● El evento contará, entre otros, con la participación de Txema Urkijo, asesor coordinador para el desarrollo del Estatuto del Artista en el Gabinete del Ministerio de Cultura, y Marta Arcos García, Coordinadora del Plan Nacional de Arqueología.

[10.10.2024] El proyecto “Creando redes europeas en la arqueología profesional” tiene como objetivo trabajar en la consolidación profesional de la arqueología, el reconocimiento de su regulación y la cohesión territorial a nivel europeo. Surge a raíz de las inquietudes manifestadas por la Plataforma de Profesionales de la Arqueología (PEPA), plataforma que representa a profesionales de todas las comunidades autónomas que desarrollan su actividad profesional en territorio nacional.

La PEPA se constituyó en 2021 con el objetivo de llevar a cabo planes estratégicos y acciones para la consolidación y reconocimiento de la profesión de la arqueología, desde los puntos de vista administrativo, legal y social, la unión del colectivo y el apoyo mutuo entre profesionales y entre los diferentes colegios profesionales, asociaciones y colectivos de diferentes zonas geográficas del estado español.

Gracias al proyecto “Creando redes europeas en la arqueología profesional” se lleva a la acción las preocupaciones de la PEPA mediante la realización de encuentros profesionales de formación y debate entre empresas y profesionales de arqueología de España con varios países de la Unión Europea, buscando, como fin último, la creación de una red común de cooperación entre los profesionales de la arqueología y, de esta manera, facilitar la consecución de un marco único, de opinión, social y legislativo, en el que la arqueología consigan sinergias.

El diagnóstico general de los profesionales de la arqueología en España es el de crisis del sector (económica, de reconocimiento institucional, de valor social) y su propuesta es afrontar esa crisis desde un marco europeo compartido. El convencimiento de que la consecución de ese objetivo facilitará la generación de empleo y la comprensión del trabajo arqueológico por parte de la sociedad, y, por tanto, contribuirá a facilitar el estudio, la conservación y la difusión del patrimonio arqueológico europeo es el motor del proyecto.

La materialización del mismo se traducirá en diversas acciones formativas, talleres y jornadas que se sucederán hasta octubre de 2025 en ciudades como Oporto, Santander, Madrid y Alcalá de Henares. El proyecto está financiado por el Ministerio de Cultura a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con fondos NexGenerationEU de la Unión Europea, el Gobierno de Cantabria, el Gobierno Vasco y la Universidad del País Vasco (UPV).

La presentación del proyecto tendrá lugar el próximo 18 de octubre en el Aulario de Las Nieves (Campus de UPV/EHU de Vitoria-Gasteiz). El formato consistirá en una Mesa de Diálogo Abierta al Público que contará con la presencia de representantes de instituciones culturales a nivel nacional y arqueólogos profesionales pertenecientes a la Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología (PEPA). Por parte del Ministerio de Cultura asistirán: Txema Urkijo, asesor coordinador para el desarrollo del Estatuto del Artista, y Marta Arcos García, Coordinadora del Plan Nacional de Arqueología.

En representación del Gobierno Vasco está pendiente la persona participante y, en nombre de la Universidad del País Vasco, participará Belén Bengoetxea, decana de la Facultad de Letras y profesora del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV/EHU.


Los puntos a tratar son los siguientes:

● La Arqueología profesional en Euskadi como caso de estudio. Análisis y retos de la praxis arqueológica en esta comunidad autónoma y su paralelismo con el resto de comunidades.

Plan Nacional de Arqueología. Se encuentra en la actualidad en proceso de redacción por parte del Ministerio de Cultura junto con las comunidades autónomas.

Su redacción debería finalizar a finales de este año. Entre otros, busca dar solución a algunos de los temas que más han preocupado a la profesión: la regulación de la cualificación necesaria que deben tener los profesionales que realizan los trabajos arqueológicos. A día de hoy, la Administración General del Estado no lo contempla, algunas autonomías exigen únicamente titulación (como la Comunidad Valenciana, que exige en su reglamento poseer “licenciatura en Geografía, Historia o Humanidades o grado en estas materias más máster”) mientras otras, además, hablan de la necesidad de “experiencia demostrada en la actividad para la que se solicita la autorización” (reglamento Xunta de Galicia). Esta disparidad provoca diferencias a la hora de ejercer la profesión en el país.

La existencia de este Plan supone el primer reconocimiento institucional a la profesión por parte del Ministerio de Cultura. Sin embargo, para su redacción, no se ha tenido en cuenta a la profesión, ni asociaciones profesionales ni asesores externos.

Estatuto del Artista y del Trabajador Cultural. Este conjunto de medidas a nivel nacional no se termina de materializar, dejando en el aire la necesaria creación de un epígrafe específico para los profesionales de la arqueología así como la aplicación de un IVA cultural acorde a la situación del colectivo.

Al día siguiente de la jornada de presentación del proyecto, el sábado 19 de octubre también en Vitoria, se celebrará la II Asamblea de la PEPA a puerta cerrada y únicamente para asociados donde se dará cuenta de lo realizado en el último año en la Plataforma y los siguientes pasos a seguir.

Misterio en San Millán: Una novela de ficción histórica que te atrapará hasta el final


El Misterio en San Millán, edición ampliada de su anterior obra llamada "Apártate, Satanás" (2021), es la nueva novela de ficción histórica escrita por la doctora en historia María Gloria Guillén Pérez y publicada por la editorial murciana Malbec Ediciones. Para ilustrar la portada, en tapa blanda con solapas, se ha recurrido al arte de Irene Ploch Guillén.
El libro cuenta con una narrativa y contenidos dirigidos más a un público relativamente joven, pero no por ello decepciona para nada a los adultos, os lo puedo asegurar.


La trepidante trama recorre unas 320 páginas a través de 20 episodios llenas de misterio, aventura, suspense, pero sobre todo de historia, donde nuestra protagonista, una joven adolescente llamada Inés que es del pueblo de San Millán de la Cogolla (La Rioja), lugar en el que se desarrolla principalmente la trama, será la que, a través de su curiosidad y su incansable búsqueda de la verdad, nos guíe por esos hechos extraordinarios ocurridos en el viejo monasterio de San Millán de Suso, llegando hasta una dimensión que se encuentra más allá de la realidad tangible. Su experiencia la lleva a entrar en contacto con la historia que envuelve a la propia fundación del monasterio y su época, el siglo VI, cuando los visigodos comenzaban a adueñarse de la Península Ibérica.

Esta inmersión hace que se relacione también con la vida eremítica y sus representantes españoles, cuyo significado en aquel tiempo fue de crucial importancia.


"Ese chispazo de fantasía se impregna del pasado del monasterio y convive con la historia en la que se fundó y desde ese punto de vista puedo garantizaros que la información histórica que aquí se cuenta no solo se inspira en los estudios de investigadores muy reconocidos que han trabajado el período histórico sino también en la literatura que se escribió en la en la época misma..."

María Gloria Guillén en una entrevista para el programa Cine y Libertad de la Cope.

La obra trata de una narración en la que historia y ficción andan de la mano. No se la puede calificar de ensayo puesto que el elemento histórico propiamente dicho se halla envuelto en la historia ficticia. De ahí la frase que aparecería en la portada: “Cuando la ficción se filtra en la historia”.


Crux Sacra sit Mihi Lux Non Draco sit mihi Dux ¡Vade Retro Satana!. Abadía de Metten, Baviera, 1415.

El entorno natural de San Millán, sus fastuosos monumentos se convierten en piezas clave de la novela. Constituyen el soporte físico que une ese pasado legendario con el futuro, representado en Inés. Sin embargo, la historia que no solo cuenta, sino que también vive la muchacha es poco real y no resulta fácil de entender para quienes la rodean.

¿Estaría enferma? ¿A qué se podrían deber esos trastornos de personalidad? O, ¡quizás no hubiera que ver en su comportamiento más que el producto de la propia imaginación! Estos y otros interrogantes llevan casi al desconcierto a padres y amigos.

CONCLUSIÓN:

Si te gustan las novelas de ficción histórica, de lectura sencilla y sin demasiados enredos en su trama ni tecnicismos, esta obra de María Gloria Guillén te va a encantar. Nuestra Inés, estará destinada a cumplir una importante misión que te va a enganchar hasta el final.

Se puede adquirir esta obra en formato físico como el que tengo yo, por ejemplo, en las tiendas de CASA DEL LIBRO o a través de la web de la red de tiendas. También se puede adquirir a través de la web de la propia editorial de Cartagena; o en formatos tanto físico como digital a un precio extraordinario en AMAZON. Lo podrás encontrar entre los 19 y los 20 euros.

SOBRE LA AUTORA:

Doctora en Historia y autora de diversos artículos de carácter científico, además de una monografía hombres de fe, hombres políticos. El concilio de Éfeso (431) y sus participantes, publicada por la Universidad de Murcia.

Su trayectoria literaria se inició realmente en enero de 2021 con la autoedición de una novela de ficción histórica llamada Apártate, Satanás. Ahora con un giro de la mano de MALBEC y con este nuevo título: MISTERIO EN SAN MILLÁN.

El relato Al amparo de tu sombra fue seleccionado en el IV Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar y editado por la editorial Liberman en una antología con el resto de obras ganadoras y seleccionadas. En diciembre del 2022 se publicó Retornar en la revista literaria El coloquio de los perros.

Así es CITADELVM: El videojuego de construcción de ciudades inspirado en la Antigua Roma


Por fin, he podido probar el tan esperado Citadelum (Gracias a David Martínez @DMHobby por confiar en Historia y Arqueología), un juego de estrategia desarrollado por Abylight Barcelona y publicado por Abylight Studios para PC a través de formato digital por Steam en completo castellano. Un juego de construcción de ciudades ambientado en la Antigua Roma en el que tienes que comenzar construyendo un asentamiento, reunir recursos y hacerlo crecer hasta convertirlo en una gran ciudad, explorando el mundo, comerciando y liderando a las legiones en batallas, con la intervención fantástica de los dioses de la mitología romana, que te pueden ayudar o en el peor de los casos, fastidiar. Cuenta con una banda sonora espectacular y una jugabilidad que recuerda al Sim City o Caesar.


Como he comentado, empiezas construyendo un foro y tendrás que ir haciendo crecer tu ciudad en torno a él. Debes de recoger y refinar recursos de bosques Transformar madera en tablones por ejemplo) y canteras (convertir piedras en adoquines, etc.), cría animales, cultiva vegetales, pesca y hacer vino, para mantener a tu población sana y bien alimentada. Muy a menudo deberás mejorar tus edificios y asegurar el suministro de agua con acueductos, sobre todo en los casos de incendio que serán bastantes. A medida que vas construyendo casas de patricios y plebeyos, tu ciudad irá aumentando de habitantes en el que muchos se convertirán en artesanos, agricultores, carpinteros... o también deberás reclutar soldados y entrenarlos para que se unan a tus legiones en diferentes unidades. Deberás también construir torres y murallas para proteger a tu pueblo de ataques enemigos, mientras crece hasta convertirse en una magnífica ciudad.


Podrás explorar su amplio mapa del mundo para expandirte, puedes liberar aldeas sitiadas y experimentar el poder de los ejércitos más avanzados de la era: las legiones, participando en combates tácticos automáticos. Una vez asegurado el territorio, podrás establecer rutas comerciales, importar recursos exóticos y hacer que tu economía crezca. Envía a tus exploradores para encontrar numerosos objetos mitológicos que te ayudarán en tu expansión y completa misiones para el Senado.


Deberás estar continuamente pendiente del Panteón para ganar el favor de los dioses. Tienes que construir templos y hacer ofrendas y sacrificios para que te otorguen dones y te protejan, pero algo que me irrita bastante son los dioses, que se comportan de una manera caprichosa y despiadada; adora a uno de ellos y podrías sufrir la ira de otro. Verás que a veces te harán favores y otras empezarán a destruir tus casas, almacenes, matar a tu gente, etc.


Para terminar, hay que decir que Citadelum es un gran juego de construcción de ciudades muy recomendado para los amantes del género, el cual, además, ha sido ambientado en la Antigua Roma, cosa que a los historiadores y amantes de la historia antigua nos encanta. Un juego que cuenta con una gran jugabilidad ya que evoluciona constantemente aprendiendo cosas nuevas en cada partida. Según sus creadores, el juego presenta una jugabilidad única de tres capas, basada en mecánicas centrales de construcción de ciudades, expansión estratégica y comercio, y el papel de los dioses. Encontrarás diferentes misiones, artefactos y desafíos en cada partida. No son meras palabras para venderte el juego, es tal cual. Lo que sí he echado de menos son voces humanas, entiendo que esto podría haber encarecido el juego, pero sería un gran atractivo a considerar. Si tuviera que decir algo negativo sobre él, diría que no me resultó sencillo de manejar todas sus herramientas al principio, pero en poco tiempo le coges muy bien el tranquillo ya que es bastante intuitivo y claro la distribución de los menús.

Si te gustan los juegos de estrategia y te encanta la historia, no debes perderte este juego bajo ningún concepto, estáis avisados.


El videojuego tiene previsto su lanzamiento a partir de 17 de octubre de 2024.

El Museo Arqueológico Nacional expone el ataúd egipcio de la sacerdotisa y música de Amón tras su restauración

• La espectacular pieza de 3000 años de antigüedad ha recuperado su esplendor gracias a un complejo proceso de restauración de siete meses de duración gracias al apoyo de la Fundación Iberdrola España y la Asociación AMAN

• Pasa a exponerse en las salas dedicadas al Antiguo Egipto del MAN y se muestra al público por primera vez en casi 120 años

26-septiembre-2024.- El Museo Arqueológico Nacional (MAN), museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, exhibe al público el ataúd de la sacerdotisa y música de Amó (1069 - 945 a. C), después de un exhaustivo proceso de restauración de siete meses de duración.

Gracias al acuerdo de colaboración entre la Asociación de Amigos del MAN y la Fundación Iberdrola España, se ha podido restaurar y poner en valor esta importante pieza egipcia, de madera de sicomoro, de hace 3000 años, perteneciente a la Dinastía XXI.

El ataúd, de más de 2 metros de largo y 86 centímetros de alto, consta de caja y cubierta superior con una rica decoración pictórica. La difunta aparece representada haciendo ofrendas de incienso a los cuatro hijos del dios Horus, con una línea de inscripción delante que menciona sus nombres. En el interior, una imagen de la diosa Neftis acoge a la fallecida en su viaje al Más Allá.

Durante muchos años se pensó que la propietaria de este ataúd era “Ruru”, sacerdotisa y cantora de Amón. Este cargo lo ejercían mujeres vinculadas a la realeza o la nobleza. Investigaciones recientes tras el proceso de restauración señalan que, aunque se desconoce su nombre, aparece mencionada como “amada en la boca de Amón, Mer (t) – Ra – Amón”.

La pieza se encontró en 1891 en el escondrijo secreto de Bab el-Gasus, que contenía las momias de sacerdotes y sacerdotisas del templo de Amón en Tebas (Luxor), así como numerosos objetos de sus ajuares funerarios.

El gobierno egipcio donó el ataúd al estado español en 1893 e ingresó al MAN en 1895 junto con otras piezas. Se expuso por primera vez en las salas del museo en 1905 pero, desde entonces, ha permanecido custodiada en los almacenes. Gracias a este proyecto los visitantes tendrán ahora una oportunidad única para contemplar esta joya arqueológica.

El mayor reto de la restauración ha consistido en efectuar la retirada de los depósitos de suciedad, repintes, barnices no originales y restos de antiguas intervenciones, preservando al máximo los delicados pigmentos originales.

Estos trabajos han permitido recuperar la legibilidad y potencia estética de su rica decoración pictórica, permitiendo su correcta apreciación y disfrute.

El proceso de restauración de la pieza se ha documentado de forma minuciosa generándose modelos digitales en 3D que próximamente serán accesibles para el público en el canal de Sketchfab del museo.

La exhibición de este ataúd coincide con la celebración del Comité Internacional para Egiptólogos de Museos-CIPEG, del ICOM, que este año tiene su sede en el MAN. Este congreso, que tiene lugar del 23 al 27 de septiembre, reúne a importantes expertos en la historia del Antiguo Egipto y Nubia (Sudán), que desarrollan su labor profesional en museos de todo el mundo.

Fundación Caja Rural y la Fundación Atapuerca inauguran la exposición 'Mujeres en Atapuerca' en el marco del 25 aniversario de la Fundación Atapuerca

 Burgos, 24 de septiembre de 2024. Fundación Atapuerca y Fundación Caja Rural inauguran la exposición "Mujeres en Atapuerca", una iniciativa destinada a visibilizar y reconocer el papel que han desempeñado las mujeres en el Proyecto Atapuerca desde sus inicios en 1978 hasta la actualidad.

A lo largo de estas décadas, la participación femenina en el proyecto ha crecido de manera significativa, con la incorporación progresiva de mujeres en puestos de dirección en diversas instituciones, así como en la coordinación de yacimientos arqueológicos y proyectos de investigación vinculados a Atapuerca.


“Mujeres en Atapuerca”
es una pequeña muestra de mujeres, en su mayoría científicas, reconocidas tanto en el ámbito nacional como internacional por su relevante labor científico-técnica en diferentes disciplinas vinculadas al estudio de la evolución humana. Estas mujeres son una fuente de inspiración y un referente para las nuevas generaciones de jóvenes investigadoras.

La Fundación Atapuerca y el Equipo Investigador de Atapuerca (EIA) han sido pioneros en la promoción de la igualdad de género, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 de la ONU, que aboga por la equidad de género. Hace 20 años, la Fundación Atapuerca, junto con la actual comisaria y otros colaboradores, inauguró una exposición sobre esta misma temática. Hoy, el propósito se mantiene intacto: visibilizar el trabajo de las mujeres que han formado parte del Proyecto Atapuerca.


En esta ocasión, la Fundación y la comisaria han seleccionado 30 fotografías que retratan a mujeres que han participado en el proyecto desde sus inicios hasta la actualidad. Estas imágenes muestran la diversidad de perfiles profesionales —científicos, técnicos y de coordinación— que han contribuido al éxito del proyecto, destacando la evolución de su papel a lo largo del tiempo. Muchas de estas mujeres cuentan con un reconocimiento internacional por su contribución a la investigación y a la ciencia.

La comisaria de la exposición, María Cristina Fernández Laso, doctora en Prehistoria por la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona y profesora titular en el área de Geografía Humana en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), estuvo vinculada al Proyecto Atapuerca entre 1994 y 2010. Fernández Laso subraya que "Mujeres en Atapuerca" es “un recurso imprescindible para las jóvenes interesadas en la evolución humana y la arqueología”.


Esta iniciativa cuenta con la colaboración principal de la Fundación Caja Rural, benefactor de la Fundación Atapuerca, que ha ampliado su apoyo para la realización de esta exposición en el marco del 25º aniversario de la Fundación Atapuerca. La relación entre ambas entidades, que comenzó en 2008, sigue siendo fundamental para el desarrollo de proyectos que impulsan el avance científico y cultural en el entorno rural.

Los créditos de las fotografías son: César Manso / Diario de Burgos. Miguel Ángel Martín Merino. Archivo fotográfico Federico Vélez. José María Bermúdez de Castro. Jordi Mestre / IPHES-CERCA. Javier Trueba / Madrid Scientific Films. Alberto Rodrigo / Diario de Burgos. Gerard Campeny / IPHES-CERCA. Susana Sarmiento / Fundación Atapuerca. Xabier Santakiteria. Susana Santamaría / Fundación Atapuerca.



Detalles de la exposición

Exposición: "Mujeres en Atapuerca"

Organiza: Fundación Atapuerca

Colaborador principal: Cajaviva-Fundación Caja Rural

Comisaria: María Cristina Fernández Laso

Fechas: Del 24 de septiembre al 3 de noviembre de 2024

Lugar: Sala de Exposiciones de Cajaviva Caja Rural, Avenida de la Paz, 2. (Burgos).

Horario: de martes a viernes: 19:00 h – 21:00 h. Sábados: 12:00 h – 14:00 h y 19:00 h – 21:00 h. Domingos: 12:00 h – 14:00 h. Lunes: Cerrado

Para matar mamuts en la Edad de Hielo, la gente usaba picas apoyadas en el suelo y no lanzas arrojadizas

Si bien la narrativa dominante y la cultura popular consideran que las puntas y lanzas de Clovis eran armas arrojadizas, los investigadores de la UC Berkeley dicen que estas herramientas pueden haber sido diseñadas para apoyarse contra el suelo como una pica durante un enfrentamiento con la megafauna. Cortesía del Parque Nacional White Sands.

Cómo utilizaban los primeros humanos herramientas líticas afiladas para abatir la megafauna hace 13.000 años? ¿Arrojaban lanzas con puntas de piedra afiladas y cuidadosamente trabajadas llamadas puntas de Clovis? ¿Rodeaban y apuñalaban a mamuts y mastodontes? ¿O buscaban animales heridos, utilizando tales puntas de Clovis como una herramienta versátil para obtener carne y huesos con el fin de alimentarse y abastecerse?

Los arqueólogos de la Universidad de California Berkeley dicen que la respuesta podría no ser ninguna de las anteriores.

En cambio, afirman que los humanos podrían haber apoyado la parte trasera de sus lanzas puntiagudas contra el suelo y haber inclinado el arma hacia arriba de forma que pudiera atravesar al animal que atacaba. La fuerza habría hecho que la lanza se hundiera más profundamente en el cuerpo del animal, provocando un golpe más dañino del que los cazadores prehistóricos más fuertes hubieran podido realizar por sí solos.

Caza de osos con armas de fuego y picas (estilo Clovis) en el norte de Eurasia, siglo XIX. Pávlov Sokolov. Colección Leningrado de la Fundación Blavatnik.

Basándose en múltiples fuentes de escritos y obras de arte, un equipo de arqueólogos de Berkeley revisó evidencias históricas de todo el mundo sobre personas que cazaban con lanzas hincadas en el suelo.

También realizaron el primer estudio experimental de armas de piedra centrado en las técnicas de caza mediante puntas, revelando cómo reaccionan las lanzas a la fuerza simulada de un animal que se aproxima. Una vez que la punta de piedra afilada atraviesa la piel del animal se activa el sistema de montaje diseñado de hincar la lanza en el suelo, la cual -dicen- funciona como una bala de punta hueca moderna que puede infligir graves heridas a mastodontes, bisontes y felinos dientes de sable.

“Este antiguo diseño de los nativos americanos fue una innovación sorprendente en las estrategias de caza”, dijo Scott Byram (izquierda), investigador asociado del Centro de Investigación Arqueológica de Berkeley y primer autor de un artículo sobre el tema publicado en la revista PLOS ONE . “Esta distintiva tecnología indígena ofrece una ventana de información sobre las técnicas de caza y supervivencia utilizadas durante milenios en gran parte del mundo”.

La revisión histórica y los experimentos al respecto pueden ayudar a resolver un enigma que ha alimentado décadas de debate en los círculos de arqueología: ¿Cómo utilizaban realmente las comunidades de América del Norte las puntas Clovis, las cuales se hallan entre los elementos desenterrados con mayor frecuencia durante la Edad del Hielo?

Las puntas Clovis, que deben su nombre a la ciudad de Clovis, Nuevo México, donde se recuperaron por primera vez hace casi un siglo, se realizaron a partir de rocas como sílex, pedernal o jaspe. Su tamaño varía desde el pulgar de una persona hasta la altura de un iPhone mediano, y tienen, además, un borde afilado con hendiduras estriadas en ambos lados de su base. Se han recuperado miles de ellas en todo Estados Unidos; algunas incluso se han desenterrado dentro de esqueletos de mamut preservados.

Las puntas de Clovis se distinguen por su cicatriz en forma de flauta o canal cerca de la base, como se muestra en estas réplicas. Cortesía de Scott Byram.

También han sido un tema central de la cultura pop. Los personajes del videojuego Far Cry Primal utilizan lanzas con puntas de piedra para emboscar a los mastodontes. La película 10.000 B.C. muestra una lanza similar para cazar mamuts. Los académicos y aficionados reconstruyen las puntas Clovis, y algunos incluso documentan en YouTube el proceso de construcción y uso de las mismas para cazar bisontes.

Esas descripciones son muy buenas para contar una historia, pero probablemente no tengan en cuenta las realidades de la vida en la Edad del Hielo, afirmaron Byram y su coautor, Jun Sunseri, profesor asociado de antropología de la Universidad de California Berkeley.

Réplica 4 colocada entre un peso de caída de 8,1 kg y una tabla de roble en la torre de caída libre utilizada en los experimentos de fase I-III en Bear Bones Lab, UC Berkeley.

Las puntas de Clovis suelen ser la única parte recuperada de una lanza. A veces se encuentran los ejes o enmangues de hueso, de diseño intrincado, en el extremo del arma, pero la madera en la base de la lanza y la resina de pino y los cordones que ayudan a que funcionen como un sistema completo se han perdido en el tiempo.

"Además, los silos de investigación limitan ese tipo de pensamiento sistemático sobre las armas prehistóricas", dijo Sunseri (derecha). "Y si los especialistas en piedra no son expertos en huesos, es posible que no vean el panorama completo".

“Hay que mirar más allá del simple artefacto”, dice Sunseri. “Una de las cosas clave aquí es que estamos considerando esto como un sistema de ingeniería que requiere múltiples tipos de subespecialidades dentro de nuestro campo y otros”.

Hace 13.000 años, las comunidades probablemente priorizaron la elaboración de herramientas como sistemas fuertes y efectivos. Las herramientas debían ser resistentes. La gente tenía un número limitado de rocas adecuadas con las que trabajar mientras atravesaba la Tierra. Podían recorrer cientos de kilómetros sin acceso al tipo adecuado de palos largos y rectos con los que fabricar una lanza. Por lo tanto, es lógico que no quisieran correr el riesgo de arrojar o destruir sus herramientas sin saber siquiera si podrían atrapar al animal, comenta Byram, quien examinó registros de archivos, que abarcaban desde la antropología hasta el arte y la historia griega, a fin de rastrear el arco de las picas plantadas como armas.

“Quienes se dedican al análisis de artefactos militares de metal lo saben todo sobre el particular, puesto que se utilizaba para detener a los caballos en la guerra”, advierte Byram. “Pero antes de eso, y en otros contextos relacionados con la caza del jabalí o del oso, no era muy conocido. Es un tema que vuelve a aparecer en la literatura con bastante frecuencia, pero por alguna razón, no se ha hablado demasiado de él en antropología”.

Los investigadores utilizaron una réplica de lanza para probar cómo respondería a diferentes cantidades de fuerza. Cortesía de Scott Byram.

Para evaluar su hipótesis sobre la pica, el equipo de Berkeley construyó una plataforma de prueba para medir la fuerza que podía soportar un sistema de lanza antes de que la punta se rompiera o el asta se expandiera. Su versión estática y de baja tecnología de un ataque animal, mediante la utilizando una réplica reforzada de una lanza con punta Clovis, les permitió probar cómo diferentes lanzas alcanzaban sus puntos de ruptura y cómo respondía el sistema de expansión.

Se basó en experimentos previos en los que los investigadores dispararon lanzas con puntas de piedra sobre arcilla y gel balístico, algo que para un mamut de nueve toneladas podría parecer un pinchazo.

“El tipo de energía que se puede generar con el brazo humano no se parece en nada al tipo de energía que genera un animal que ataca. Es un orden de magnitud diferente”, dice Sunseri. “Estas lanzas fueron diseñadas para hacer lo que hacen, para proteger al usuario”.

Una secuencia de fotografías de alta velocidad durante una prueba después de que se dejó caer un peso de 11,34 kg desde una altura de 35 cm muestra varios momentos en los que la punta de piedra retrocede y astilla el mango de la pica. Los investigadores dijeron que la forma en que la punta de piedra podría haber perforado la carne del animal y el mango de madera y hueso se abrió sugiere que la lanza como sistema funcionaba de manera similar a una bala de punta hueca. Cortesía de Scott Byram

El experimento puso a prueba algo que Byram ya había meditado durante décadas. Cuando estaba en la escuela de posgrado y analizaba herramientas de piedra prehistóricas, fabricó réplicas de puntas Clovis y fabricó lanzas utilizando técnicas tradicionales. Recordó haber pensado en el tiempo que exigía el proceso de elaboración de una punta Clovis de piedra y en lo importante que sería que la misma funcionara de manera eficaz.

“Comencé a entender que, en realidad, tenía un propósito diferente al de otras herramientas”, explica Byram. “A diferencia de algunas de las puntas de flecha con muescas, era un arma más sustancial, y probablemente también se usaba con fines defensivos”.

Las conversaciones en torno a una fogata al comienzo de la pandemia entre Sunseri, un zooarqueólogo que aprendió de las comunidades locales durante su estancia en África, y Kent Lightfoot, profesor emérito de antropología de Berkeley, los impulsaron a investigar el misterio. A través de las conversaciones con sus mentores de VhaVenda, Sunseri aprendió que la ingeniería que se utilizaba en la parte baja de algunas lanzas era tan crucial como el trabajo que se realizaba en las puntas.

“La sofisticada tecnología Clovis que se desarrolló independientemente en América del Norte es testimonio del ingenio y las habilidades que los primeros pueblos indígenas emplearon en su cohabitación del antiguo paisaje con la megafauna ahora extinta”, dijo Lightfoot, coautor del estudio (izquierda).

En los próximos meses, el equipo planea seguir probando su teoría construyendo algo parecido a una réplica de un mamut. Mediante un tipo de tobogán o péndulo, esperan simular cómo habría sido un ataque de un animal si una pica con punta de Clovis plantada en el suelo impactara contra el mismo de forma enorme y veloz.

“A veces, en arqueología, las piezas simplemente empiezan a encajar, como parece ocurrir ahora con la tecnología de Clovis, y esto pone la caza con pica en e primer plano junto con la megafauna extinta”, concluye Byram. “Abre una nueva forma de ver cómo vivían las personas entre estos increíbles animales durante gran parte de la historia humana”.

Fuente: Universidad de California Berkely | 21 de agosto de 2024

El ADN antiguo arroja luz sobre la diversidad genética de las élites post-romanas

Collegno, tumba n° 150. Elemento final de un cinturón para la guarda y suspensión de un armas de hierro con incrustaciones de plata y latón.

Un nuevo estudio de ADN antiguo realizado por un equipo de investigadores internacionales y codirigido por Krishna R. Veeramah, Dr. de la Universidad Stony Brook del Estado de New York, proporciona información sobre el desarrollo y las estructuras sociales de las comunidades rurales europeas después de la caída del Imperio Romano.

Los hallazgos, publcados en un artículo en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), sugieren que las élites medievales tempranas, o aquellas de estatus social más alto, estaban formadas inicialmente por múltiples familias con ascendencias genéticas distintas. Sin embargo, con el tiempo, estas familias se casaron entre sí, y también las comunidades locales integraron a otros recién llegados, genéticamente diversos, con una variedad de orígenes sociales y culturales diferentes.

El equipo de investigación combinó datos paleogenómicos, arqueológicos e isotópicos para arrojar luz sobre la comunidad que utilizó un cementerio en Collegno, Italia, como lugar de enterramiento durante los siglos VI al VIII d.C. Los investigadores secuenciaron y analizaron los genomas de 28 individuos de dicho cementerio e incorporaron datos de 24 genomas publicados previamente. También estudiaron los patrones de movilidad social, así como de enterramiento y dieta de los individuos.

"Cuando el Imperio Romano colapsó, no sabíamos mucho sobre cómo se formaron las nuevas comunidades, pero muchas de las mismas serían la base demográfica de los países europeos modernos", explica Veeramah (izquierda), profesor asociado en el Departamento de Ecología y Evolución de la Facultad de Artes y Ciencias, y directora del Laboratorio Veeramah, que se dedica al estudio de la genómica evolutiva.

"Nuestro estudio revela que estas élites eran en términos genéticos sorprendentemente diversas y, en el proceso de creación de nuevas comunidades europeas en la era medieval, familias con ascendencia genética diversa se unieron para formar grupos gobernantes".

"En 2018, nuestro equipo publicó un artículo que establecía similitudes genómicas y culturales entre Collegno/Szólád, un pueblo en la Hungría moderna que mostraba una correspondencia significativa entre individuos con ascendencia del norte de Europa en ambos lugares de enterramiento", agrega Patrick Geary (derecha), Dr. del Instituto de Estudios Avanzados.

"Nuestro nuevo estudio sigue la transformación de esta comunidad italiana a lo largo de un siglo y muestra cómo nuevos grupos se trasladaron y se fusionaron con los habitantes existentes", agrega el Dr. Geary.

Los investigadores descubrieron que la comunidad de Collegno se creó inicialmente y se organizó en torno a una red de individuos estrechamente relacionados, probablemente procedentes de varias familias de la élite, pero con el tiempo evolucionaron hasta convertirse en un único linaje extendido que abarcó al menos cinco generaciones.

Collegno, tumba 143. Elementos de cinturón 'múltiples' de hierro con incrustaciones de plata y latón.

Veeramah y sus colegas creen que los individuos de este linaje tenían un rango más alto en la sociedad debido a sus dietas más ricas y a los objetos con los que fueron enterrados, muy detallados y probablemente más costosos, tales como armas y cinturones muyb elaborados.

Los hallazgos también muestran que, si bien la comunidad de Collegno fue establecida inicialmente por estas familias de élite, la mayoría de las cuales provenían del norte de Europa, la comunidad luego incorporó a individuos de otros orígenes y antecedentes genéticos, incluidos lugareños de los alrededores.

Fuente: stony Brook New York | 22 de agosto de 2024