Primer caso de síndrome de Down en neandertales documentado en un nuevo estudio

Recreación de un padre neandertal con su hija. Tom Bjorklund.

Un nuevo estudio publicado por un equipo multidisciplinario internacional de investigadores que incluye a profesores de la Universidad de Binghamton documenta el primer caso de síndrome de Down entre los neandertales y revela que eran capaces de brindar atención y apoyo altruistas a miembros vulnerables de su grupo social.

La investigación, dirigida por antropólogos de la Universidad de Alcalá y la Universidad de Valencia en España, estudió los restos óseos de una niña neandertal, a quien llamaron cariñosamente “Tina”, encontrados en Cova Negra, una cueva en Valencia, España, conocida desde hace tiempo por producir importantes descubrimientos neandertales.

(A a D) Fósil CN-46700 original hallado en Cova Negra. (E a H) modelo 3D. [(A) y (E)] vista anterior. [(B) y (F)] vista lateral. [(C) y (G)] vista posterior. [(D) y (H)] vista medial. Barra de escala, 5 mm. Crédito de las imágenes: Science Advances.

“Las excavaciones en Cova Negra han sido claves para entender el modo de vida de los neandertales a lo largo de la costa mediterránea de la península ibérica, y han permitido definir las ocupaciones del poblado: de corta duración temporal y con un número reducido de individuos, alternadas con la presencia de carnívoros”, señala el catedrático de Prehistoria de la Universitat de Valencia, Valentín Villaverde (izquierda).

Los investigadores realizaron tomografías computarizadas de un pequeño fragmento craneal del hueso temporal derecho, que contiene la región de la oreja, para reconstruir un modelo tridimensional para su medición y análisis. Tina sufría una patología congénita del oído interno asociada al síndrome de Down que le producía una pérdida auditiva grave y vértigo incapacitante. Esta persona sobrevivió al menos hasta los 6 años de edad, pero habría necesitado cuidados intensivos por parte de otros miembros de su grupo social.

El equipo de investigación creó modelos 3D del oído interno de la niña neandertal, descubriendo que padecía una patología congénita asociada al síndrome de Down.

“Se trata de un estudio fantástico que combina excavaciones arqueológicas rigurosas, técnicas modernas de obtención de imágenes médicas y criterios de diagnóstico para documentar por primera vez el síndrome de Down en un individuo neandertal. Los resultados tienen implicaciones importantes para nuestra comprensión del comportamiento neandertal”, afirmó el profesor de Antropología Rolf Quam (derecha).

Los investigadores saben desde hace décadas que los neandertales cuidaban de sus congéneres discapacitados. Sin embargo, hasta la fecha, todos los casos conocidos de atención social entre los neandertales involucraron a individuos adultos, lo que llevó a algunos científicos a descartar esto como un comportamiento verdaderamente altruista y, en cambio, a sugerir que probablemente representaba un intercambio recíproco de ayuda entre iguales.

Fístula entre el canal semicircular posterior y el acueducto vestibular en CN-46700. (A) Vista sagital. (B) Vista axial. Las flechas blancas en (A) y (B) indican la posición de la fístula. Barra de escala, 1 mm.

“Lo que no se conocía hasta ahora era el caso de algún individuo que hubiera recibido ayuda, aunque no pudiera devolver el favor, lo que probaría la existencia de un verdadero altruismo entre los neandertales. Eso es precisamente lo que significa el descubrimiento de 'Tina'”, afirma Mercedes Conde (izquierda), profesora de la Universidad de Alcalá y autora principal del estudio.

La evidencia aportada por el fósil CN-46700 es totalmente compatible con la idea previamente defendida por otros autores de que el cuidado y la crianza colaborativa ocurrían juntos en los neandertales y que ambas conductas prosociales formaban parte de una adaptación social más amplia de alto valor selectivo que debió ser muy similar al de nuestra especie. Además, la presencia de esta compleja adaptación social tanto en los neandertales como en nuestra propia especie sugiere un origen muy antiguo dentro del género Homo.


El estudio “El niño que vivió: ¿Síndrome de Down entre los neandertales?” ha sido publicado en Science Advances.

Fuente: Binghampton University | 27 de junio de 2024

Giro en la historia de la Isla de Pascua: su (pequeña) civilización no colapsó por un ecocidio

El pueblo indígena de Rapa Nui, también conocido como Isla de Pascua, no tuvo una caída demográfica catastrófica, según un nuevo estudio. (Crédito de la imagen: James L. Amos).

La isla de Rapa Nui, también conocida como Isla de Pascua, nunca tuvo un colapso poblacional catastrófico, según propone un nuevo estudio. Las conclusiones del mismo pueden cambiar décadas de suposiciones sobre cómo la sobreexplotación del paisaje por parte del pueblo indígena de la Isla de Pascua, conocido como rapanui, provocó un rápido aumento poblacional y una posterior caída catastrófica antes de que llegaran los europeos.

La nueva investigación, que utilizó un tipo de inteligencia artificial llamada aprendizaje automático, sugiere que la población rapanui era sostenible y nunca superó las 3.900 personas. Sin embargo, expertos que no participaron en el estudio critican estas conclusiones y señalan debilidades en los datos manejados.

Mapa de Rapa Nui y su ubicación en el Pacífico sureste. Datos satelitales proporcionados por Maxar. Créditos de la capa de servicio: Misión topográfica del radar del transbordador de la NASA.

Ubicada a más de 3.700 kilómetros del continente más cercano, Rapa Nui es uno de los lugares más remotos del mundo habitado por personas. Rapa Nui fue colonizada por primera vez alrededor del año 1000 d. C., probablemente por gente de la Polinesia (archipiélago de las Marquesas), la cual comerciaba regularmente con gentes que vivían en el continente sudamericano. Famosa por sus moáis (estatuas gigantes de piedra con figuras humanas), Rapa Nui también es conocida por la deforestación de sus palmeras y la sobreexplotación de recursos, lo que ha sido citado ampliamente como factores importantes de su declive y colapso.

Si bien es cierto que la pequeña isla (que tiene sólo 164 kilómetros cuadrados), es un poco más pequeña que Washington, DC, y tiene una mala calidad del suelo, así como recursos limitados de agua dulce, los investigadores han descubierto que la historia de los rapanui es una de supervivencia en condiciones ecológicas desafiantes.

Los investigadores utilizaron imágenes satelitales infrarrojas de onda corta y aprendizaje automático para identificar jardines de rocas en Rapa Nui.(Crédito de la imagen: Dylan Davis, CC-BY).

Jardinería de rocas en Rapa Nui. (A) Vista desde un dron a baja altitud. (B) Vista desde el suelo.

El método que utilizaron los rapanui para mejorar el suelo volcánico de la isla fue el "mulching lítico", o jardinería de rocas, en el que se añaden trozos de piedras alrededor de las áreas de cultivo para aumentar su productividad. Estos jardines de rocas generaban un mejor flujo del aire en el suelo, lo que ayudaba a mediar los cambios de temperatura y a mantener los nutrientes, incluidos el nitrógeno, el fósforo y el potasio, en el suelo.

Los arqueólogos han investigado tanto la jardinería de rocas como la fertilidad del suelo en Rapa Nui para comprender mejor el cultivo de alimentos y el uso histórico de la tierra, incluida la extracción en las canteras para la creación de los moáis. Si bien algunos expertos han sugerido que la isla pudo haber sustentado a unas 16.000 personas rapanui en su apogeo en el siglo XV, el nuevo estudio ha reevaluado el tamaño de la población, sugiriendo que nunca superó las 3.900 personas.

En estas tres imágenes, en color verdadero (izquierda), vemos imágenes de infrarrojo cercano (centro) e imágenes de infrarrojos de onda corta (derecha) de los jardines de rocas en Rapa Nui. Crédito: imágenes satelitales cortesía de Maxar. Mapa creado por Dylan Davis.

En el estudio, publicado en la revista Science Advances, los investigadores utilizaron imágenes satelitales infrarrojas de onda corta (SWIR) y aprendizaje automático para identificar los jardines de rocas en Rapa Nui. Los satélites registran diferentes longitudes de onda de la luz reflejada desde la superficie de la Tierra, y los datos SWIR producidos pueden revelar tales jardines de rocas, vegetación en general, formaciones rocosas naturales y suelos desnudos debido a sus diferentes contenidos de humedad y minerales.

Al observar las imágenes de satélite de la isla, los investigadores descubrieron que la jardinería de rocas era significativamente menos frecuente de lo que se suponía anteriormente. Según el nuevo estudio, las estimaciones de referencia del tamaño de la población utilizando los nuevos datos de jardinería de rocas sugieren que la isla no podría haber sustentado a más de 4.000 personas a la vez.

Mapa de áreas urbanizadas y perturbadas por la agricultura en relación con la densidad calculada del jardín de rocas.

"La conclusión del estudio es opuesta a la teoría del colapso: los habitantes pudieron ser muy resilientes frente a recursos limitados, modificando el medioambiente de una manera provechosa", explica Dylan Davis (izquierda), autor principal del estudio e investigador posdoctoral en Arqueología en la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

"Los rapanui tuvieron que descubrir cómo sobrevivir cada día, produciendo alimentos y obteniendo agua y otros recursos que necesitaban, a pesar de que simplemente no había otras alternativas a las que recurrir cuando las cosas se pusieron difíciles", dijo Carl Lipo (derecha), arqueólogo de la Universidad de Binghamton en Universidad Estatal de Nueva York y uno de los autores del estudio, en una conferencia de prensa el pasado 18 de junio.

"La forma en que se organizaron las comunidades, la forma en que cooperaron y compitieron entre sí, creo que son ingredientes importantes para que la gente pueda sobrevivir en un paisaje limitado con opciones muy escasas", añade Lipo.

Ahora bien, otros expertos no están convencidos de ello. "Este estudio presenta un nuevo hallazgo que es contrario a casi toda la literatura arqueológica de Rapa Nui sobre este tema", dijo a Live Science en un correo electrónico Jo Anne Van Tilburg (izquierda), arqueóloga de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) y directora del Proyecto Estatuas de la Isla de Pascua.

Van Tilburg sugirió que la idea de una población baja, pero sostenible, es una "extralimitación", porque los autores del estudio utilizaron sólo un tipo de evidencia (jardinería de rocas) para su modelo, simplificando demasiado los matices de la fertilidad del suelo en toda la isla.

Foto: Plataforma restaurada con moáis de pie en la costa sur de Rapa Nui. Crédito de la imagen: Sean Hixon.

"Sin tener en cuenta todos los componentes de los patrones de subsistencia de Rapa Nui, sin mencionar la cronología, ¿Cómo es posible concluir que el sistema era o no sostenible?", afirma Van Tilburg. "Incluso tomando los datos de los jardines de rocas por sí solos no necesariamente conduce a las conclusiones de Lipo y sus colegas, ya que un pequeño número de los mismos podría ser evidencia de que fueron adaptaciones fallidas que alimentaron inadecuadamente a una población en rápido crecimiento", sugiere Van Tilburg.

Sin embargo, la cifra de población publicada recientemente es similar a la que encontraron los europeos cuando llegaron por primera vez a Rapa Nui en 1722. Pero aunque los europeos asumieron que se trataba de una isla despoblada, "lo que estamos encontrando arqueológicamente es el hecho de que 3.000 personas probablemente era el tamaño de la población cercana a la cifra que podía ser sostenible en la isla, dado el tipo de estrategias de subsistencia que estaban aplicando", sostiene Lipo en la conferencia de prensa mencionada. "Esta sorprendente isla todavía invita a realizar muchas nuevas investigaciones para descubrir qué sucedió realmente en ella".

Fuentes: livescience.com | elespanol.com | 21 de junio de 2024

Así es el espectacular hallazgo del vino blanco más antiguo del mundo en un mausoleo romano de Sevilla

Fotografía de la urna con líquido en su interior. Juan Manuel Román Universidad de Córdoba

El pasado 2019, arqueólogos municipales de Carmona y de la Universidad de Córdoba estudiaron los restos de un mausoleo familiar datado en el siglo I d.C., el cual apareció durante la construcción de una vivienda en la citada localidad sevillana. En su interior se localizaron los restos de Hispana, Senicio y otras cuatro personas sin identificar: dos hombres y dos mujeres desconocidas. Como parte del ritual funerario romano, los incinerados restos óseos de uno de los varones reposaban sumergidos en un líquido dentro de su urna de vidrio que, tras numerosos análisis, resultó ser el vino blanco más antiguo del mundo.

"El hallazgo fue una oportunidad única para examinar la composición química del líquido y determinar si era el vino más antiguo del mundo", explica Daniel Cosano Hidalgo (izquierda), arqueólogo municipal del Ayuntamiento de Carmona y principal autor del estudio publicado en la revista Journal of Archaeological Reports.

"Al principio nos sorprendió mucho que se conservara líquido en una de las urnas funerarias", detalla Juan Manuel Román (derecha), arqueólogo municipal y otro de los autores del artículo, en un comunicado de la Universidad de Córdoba. Encontrado intacto, sellado, lo que ha facilitado que el vino, que con el paso de los siglos adquirió un tono rojizo, se conservase todo este tiempo.

El vino más antiguo que se conocía hasta el momento, según los arqueólogos, se trata de la botella encontrada en la localidad alemana de Espira en 1867 y datada en el siglo IV d.C.

(a), (b) Cámara funeraria. (c) Urna en el nicho 8. (d) Caja de plomo que contiene la urna. (e) Líquido rojizo contenido en la urna.. Journal of Archaeological Reports.

Denominación de origen

Para alcanzar estas conclusiones, el equipo liderado por José Rafael Ruiz Arrebola (izquierda), catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba, estudiaron el pH del líquido sospechoso, sus sales minerales, la ausencia de materia orgánica y la presencia de determinados compuestos químicos. Además, lo compararon con otros vinos de la región.

El equipo detectó la presencia de siete biomarcadores llamados polifenoles presentes en los vinos de Montilla-Moriles, Jerez o Sanlúcar. La ausencia de uno de estos polifenoles, el ácido siríngico, permitió aventurar que el vino del mausoleo posiblemente fuera blanco. A pesar de ello, el equipo de investigación prefiere mantener la prudencia y matiza que el hecho de que no se encuentren restos de este ácido puede deberse a su degradación producto del paso de los milenios.

En cuanto a su denominación de origen, debido a que no existen más muestras de su época para compararlo, ha sido un proceso más complicado de realizar. Basándose en el análisis de las sales minerales se encontraron similitudes con los actuales vinos producidos en la vieja provincia de la Bética, más en concreto, con la variante de Montilla-Moriles.

Acceso a la tumba. Journal of Archaeological Reports.

Olor a pachulí

Según señalan en la nota de prensa, que el vino recubriera los restos óseos de un varón esconde una explicación. En la Antigua Roma estaba muy mal visto que las mujeres bebieran vino y en alguna ocasión lo tuvieron prohibido. Por lo tanto, esto explica las diferencias entre las urnas del mausoleo de Carmona. En la tumba femenina no se encontró una sola gota de vino, pero sí que estaba acompañada de un ajuar compuestos por tres joyas de ámbar, un rico frasco de perfume que aún olía a pachulí y restos de telas, probablemente seda. En la tumba del varón analizada se encontró también un anillo de oro.

A juzgar por estos hallazgos, el mausoleo descubierto en Carmona, de forma circular, pertenecía a una familia de la élite local con un alto poder adquisitivo. En el mundo romano las necrópolis y tumbas se solían ubicar junto a los caminos y esta no es una excepción. En su momento, estaba situada en una calzada que unía la antigua Carmo con Hispalis (Sevilla) y debía estar señalizada con una torre hoy desparecida.

Más de dos mil años después de su muerte, su tumba sellada y respetada por ladrones y saqueadores, no ha podido resistir la curiosidad de los arqueólogos que aún se encuentran estudiando el lugar para desvelar los secretos del mundo funerario de la Antigua Roma.

Fuente: elespanol.com| 18 de junio de 2024

Una tumba colectiva en Francia ofrece evidencia de la integración de los inmigrantes esteparios con los europeos del Neolítico tardío

Olas de mezcla entre los pueblos migratorios de las estepas y los agricultores europeos del Neolítico llevaron al establecimiento del genoma paneuropeo actual y al desarrollo de nuevas tecnologías e ideologías durante la transición entre el Neolítico (izquierda) y el fenómeno del Vaso Campaniforme (derecha). la primera cultura paneuropea. Crédito: entierro colectivo BRE445 en Bréviandes les Pointes Inrap; Cerámica del Neolítico tardío, C. Gaumat, museo Bargoin, Clermont Auvergne Métropole (Francia); Vaso de precipitados "todo con cordón" de Ciry-Salsogne (Francia) S. Oboukhoff, CNRS; Daga Pressignian procedente de Bricqueville-la-Blouette (Francia) Hervé Paitier, Inrap; Entierramiento de la ultura del Vaso Campaniforme con guardamuñecas de esquisto en Saint-Martin-la-Garenne "les Bretelles" (Francia).

Se ha demostrado que las migraciones de población pasadas seguidas de la mezcla entre poblaciones migratorias y autóctonas dejan rastros en los genomas de los descendientes. En la Europa del Holoceno se produjeron dos transformaciones poblacionales importantes que implicaron profundas transiciones culturales y cambios en la composición genómica de las poblaciones descendientes.

La primera transformación estuvo asociada con la introducción de culturas neolíticas en Europa, lo que llevó a un cambio radical en el estilo de vida, pasando de la caza y la recolección a la agricultura y la ganadería. El proceso comenzó alrededor del año 6500 a. C. en el sudeste de Europa, y la expansión de la agricultura a otras regiones tardó alrededor de 2000 años en completarse. La transformación genómica que la acompañó fue el resultado de la mezcla entre agricultores neolíticos migratorios descendientes de poblaciones de Anatolia occidental y/o el Egeo, y cazadores-recolectores del Mesolítico.

La segunda transformación en Europa estuvo vinculada a un profundo cambio social y económico en las sociedades del Neolítico Tardío en Europa durante un período de tiempo relativamente corto de ~600 años. Esta transformación social parece estar asociada con los pastores de la estepa del Póntico-Caspio que migraron hacia el oeste y se mezclaron con poblaciones locales del Neolítico tardío, como lo atestigua la evidencia genómica de entierros, primero en el complejo de la Cerámicar Cordada y más tarde en el complejo cultural del Vaso Campaniforme, y en última instancia, en contextos de la Edad del Bronce. Sin embargo, los procesos detallados de las transformaciones demográficas aún no están bien resueltos en toda Europa.

Un equipo de genetistas y arqueólogos afiliados a múltiples instituciones en Francia ha descubierto una serie de esqueletos en una antigua tumba colectiva no lejos de París que muestran evidencia de la integración de los inmigrantes esteparios con los europeos del Neolítico tardío. El estudio se ha publicado en la revista Science Advances.

Investigaciones anteriores han demostrado que hubo una lenta migración de pastores desde lo que hoy es Rusia y Ucrania hacia Europa hace miles de años. Durante las migraciones, muchos de los migrantes (en su mayoría hombres) tuvieron hijos con los agricultores locales que encontraron.

En este nuevo estudio, el equipo de investigación informa de esta evidencia de reproducción en restos encontrados en una tumba abierta en la región francesa de Champaña. Los esqueletos en la tumba mostraron pruebas, por ejemplo, de una mujer nativa europea que había tenido un hijo con un migrante estepario.

Un entierro colectivo en la Cuenca de París. (A) El mapa muestra las ubicaciones geográficas de las muestras analizadas en el estudio. Representación esquemática del entierro colectivo en Bréviandes. (B) Edad estimada de muerte e información del haplogrupo uniparental de los individuos de Bréviandes. (C) Gráficos genealógicos que muestran relaciones de parentesco entre los individuos de Bréviandes. (D) Gráficos genealógicos que muestran el componente genómico de las ascendencias relacionadas con la estepa y del Neolítico tardío entre los individuos de Bréviandes. Las proporciones de ascendencia esteparia se trazaron basándose en un modelo de mezcla qpAdm de tres vías utilizando agricultores neolíticos del noroeste de Anatolia (ANF), cazadores-recolectores occidentales (WHG) e individuos con ascendencia esteparia representada por individuos asociados con la cultura Yamnaya de la estepa póntica. La suma de las proporciones de ascendencia de ANF y WHG se muestra como la ascendencia del Neolítico tardío. Los cuadros y círculos vacíos indican individuos no muestreados. Las líneas de puntos indican el individuo cuyo genoma se reconstruye. Los huesos blancos de la reconstrucción iconográfica del entierro, realizada por E. Vauquelin, son huesos sin asignar.

La tumba poco profunda contenía los esqueletos de siete personas, todos ellas de hace aproximadamente 4.500 años. Los esqueletos pertenecían a tres mujeres adultas, un hombre adulto, dos niños y un bebé. Con la esperanza de aprender más sobre su ascendencia, el equipo de investigación llevó a cabo la secuenciación de sus genomas con la esperanza de encontrar relaciones de paretesco entre los mismos.

Se sorprendieron al descubrir que, además de estar relacionados, algunas de las personas en la tumba se habían mezclado con inmigrantes esteparios. Comprobaron que una de las mujeres adultas era la madre del hombre adulto, y que no tenía genes esteparios, pero sí su hijo, lo que demuestra que había tenido al menos este hijo con un migrante estepario masculino.

Los investigadores también descubrieron que uno de los niños era nieto de esa mujer e hijo de su descendencia; el niño, lógicamnte, también portaba genes del mismo migrante estepario. Tras un análisis más detallado, el equipo de investigación hizo una estimación de la ascendencia esteparia del abuelo desaparecido: tenía aproximadamente un 70% de ascendencia esteparia. Ninguna de las otras personas de la tumba estaba relacionada con ninguno de sus compañeros enterrados.

El equipo de investigación señala que su hallazgo es único: un ejemplo de un migrante estepario que tuvo un hijo con una mujer europea del Neolítico tardío, lo que representa un proceso de mezcla en progreso.

Fuente: phys.org | 20 de junio de 2024

Localizan una nave cananea con decenas de ánforas, de hace 3.300 años, a 90 Km de la costa norte de Israel

El barco de carga más antiguo conocido del mundo se encontró frente a la costa (en aguas profundas) del norte de Israel en 2024. (Energean).

La carga de un buque de 3.300 años de antigüedad, con decenas de ánforas intactas, ha sido descubierta a 90 km de la costa a una profundidad de 1,8 km en el fondo del mar Mediterráneo. La carga fue encontrada durante un estudio estándar ejecutado por Energean - E&P empresa de gas natural, que opera en los yacimientos marinos de Karish, Karish North, Katlan y Tanin, cerca de Israel. La Autoridad de Antigüedades de Israel identificó positivamente el buque de almacenamiento como una nave cananea tardía de la Edad de Bronce.

Jacob Sharvit, jefe de la Unidad de Marina de la Autoridad de Antigüedades de Israel, explica: "El barco parece haberse hundido debido a una crisis, ya fuera una tormenta o a un intento de ataque por parte de piratas, episodios ambos bien conocidos a finales de la Edad del Bronce. Este es el primero y el más antiguo barco encontrado en el Mediterráneo oriental profundo y su descubrimiento cambiará aspectos de la historia de la navegación mundial, dado que el hallazgo nos revela, como nunca antes, las habilidades que tenían los antiguos marineros, su capacidad para atravesar el mar Mediterráneo sin una línea de visión a la costa. Desde este punto geográfico, sólo el horizonte es visible por todas partes. Para navegar probablemente usaron la posición de los cuerpos celestiales, al tiempo que realizaban cálculos de ángulos de la posición del sol y las estrellas”.



"Como parte de nuestra actividad continua por descubrir y extraer gas natural de las profundidades marinas, realizamos estudios que verifican diferentes parámetros mediante un robot sumergible avanzado que rastrea el fondo marino", dice el Dr. Karnit Bahartan, jefe del personal medioambiental de Energean. “Hace aproximadamente un año, durante una encuesta, vimos la inusual vista de lo que parecía ser una gran pila de jarras amontonadas en el fondo marino. Estamos en contacto constante con la Autoridad de Antigüedades de Israel, y, cuando les enviamos las imágenes, resultó ser un descubrimiento sensacional, mucho más allá de lo que podríamos imaginar”.

A la luz de la tremenda importancia de este descubrimiento, Energean dedicó un equipo a trabajar junto con expertos de la Autoridad de Antigüedades de Israel a fin de investigar el entorno sumergido del barco mediante su nave "Energean Star", la cual está equipada para realizar trabajos en aguas profundas. Los técnicos de la empresa planearon una operación única y compleja e incluso construyeron una herramienta especial para permitir la extracción de artefactos con un riesgo mínimo de daño a todo el conjunto.

El robot que inspeccionó el fondo marino del norte de Israel y reveló imágenes del cargamento del barco en 2024. (Emil Aladjem/Autoridad de Antigüedades de Israel).

"El estudio y el mapeo del sitio, llevado a cabo con el robot, aclararon que se trataba de un barco hundido de 12 a 14 metros de largo que transportaba cientos de recipientes, de los cuales sólo algunos era visibles por encima del fondo fangoso. Parte de la estructura de madera del barco también estaba enterrada dentro del fondo marino", dice Sharvit.

En el transcurso de dos días de trabajo en el mar, el equipo de Energean extrajo dos ánforas, cada una de un extremo diferente del buque, con el fin de minimizar las perturbaciones derivadas del montaje intacto de la embarcación y su carga.

Karnit Bahartan y Jacob Sharvit con las ánforas antiguas recuperadas. (Emil Aladjem/Autoridad de Antigüedades de Israel).


“El tipo de buque identificado fue diseñado como el medio más eficiente para transportar productos relativamente baratos y producidos en masa como el aceite, el vino y otros productos agrícolas como la fruta. Encontrar una gran cantidad de ánforas a bordo de un solo buque es testimonio de importantes vínculos comerciales entre su país de origen y las antiguas tierras del Cercano Oriente en la costa mediterránea", dice Sharvit.

Y añade: "Este es un hallazgo verdaderamente sensacional. Sólo otros dos naufragios con carga se conocen desde finales de la Edad de Bronce en el Mar Mediterráneo, el barco del cabo Gelidonya y el barco Uluburun; ambos encontrados frente a la costa turca. Sin embargo, ambos naufragios fueron encontrados relativamente cerca de la costa y fueron accesibles usando equipo normal de buceo".


Con base en estos dos hallazgos, la suposición académica hasta ahora era que el comercio en ese tiempo se ejecutaba navegando de puerto a puerto siguiendo la línea la costa. "El descubrimiento de este barco cambia ahora toda nuestra comprensión de las habilidades antiguas marineras: este barco es el primero que se encuentra a una gran distancia de la línea de costa, y hay, por tanto, un enorme potencial para la investigación, dado que el estado del mismo, al conservarse a bastante profundidad desde el momento del desastre, su cuerpo y contexto no han sido perturbados por manos humanas (buzos, pescadores, etc.), ni afectado por las olas y corrientes que impactan en naufragios de aguas poco profundas".

Shaul Zemach, CEO de Energean Israel, abordó la decisión de la compañía de ejecutar la operación de extraer los artefactos arqueológicos del fondo oceánico: "La relación en curso con la Autoridad de Antigüedades de Israel es un elemento inseparable de la conexión de 'Energean' con la comunidad, y ejemplifica nuestro compromiso con la sociedad y con el medio ambiente. En este complejo proyecto nuestro equipo ha mostrado un extraordinario profesionalismo, y estamos felices de ser socios en un descubrimiento de esta magnitud”.


Eli Escusido, director de la Autoridad de Antigüedades de Israel, concluye: "La importancia de estos hallazgos nos impulsa a exhibir estos barcos cananeos extraídos del fondo marino, y así contar, previamente, al público su historia en el marco de la futura apertura del Campus Arqueológico programado para dentro dos años. Estas visitas previas permitirán a la gente echar un vistazo al edificio que al respecto se está edificando, junto con sus laboratorios, mosaicos y demás artefactos. Agradezco sinceramente a 'Energean' su alerta al identificar este antiguo cargamento, y por dedicar los recursos que han permitido obtener es este raro e interesante naufragio”.


Fuentes: facebook.com | timesofisrael.com | 20 de junio de 2024

Descubren un excepcional altar votivo del siglo I d.C. dedicado a una divinidad vascona en Larunbe (Navarra)

El altar o ara votiva dedicada a la deidad vascónica. Jesús Diges Efe.

El monasterio medieval de Doneztebe o San Esteban (Larunbe, Navarra) se alzaba sobre un promontorio fácilmente defendible e inexpugnable por su vertiente sureste. Construido a finales del siglo XI con una planta original de tres ábsides semicirculares, tenía el control visual de una de las principales vías de acceso a la cuenca de Pamplona. Desde la Antigüedad, el lugar, ubicado en la cima del monte Arriaundi (942m), había resultado atractivo a diferentes pueblos para realizar ceremonias de carácter religioso.

Las excavaciones y los trabajos de consolidación de los restos del yacimiento no solo han permitido documentar las distintas fases de ocupación del sitio, sino que ahora han registrado un singular hallazgo: un ara o altar votivo del siglo I d.C., con un texto escrito en latín que recoge la dedicación de una mujer llamada Valeria Vitella a la deidad vascona Larrahe. La "excepcional" pieza, que ha aparecido depositada en el fondo del pozo medieval adscrito al monasterio, es un reflejo de la permanencia del culto a deidades indígenas vasconas durante el periodo romano.

El equipo multidisciplinar que estudia el enclave, coordinado por arqueólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y con la participación de investigadores de las universidades del País Vasco, de Barcelona, de Burgos y de Pau et des Pays de l’Adour, ha anunciado el descubrimiento del ara este fin de semana. La pieza, que originalmente estaba diseñada para estar de pie, ser contemplada y legible, se encontró con la inscripción orientada hacia abajo. Una posible hipótesis es que fuese depositada o arrojada en el pozo de forma intencionada.

Análisis epigráfico de la pieza. Sociedad de Ciencias Aranzadi

"Si bien en el yacimiento de Arriaundi se han podido documentar aisladamente materiales arqueológicos de época romana tales como fragmentos cerámicos, tachuelas de sandalias y monedas, el descubrimiento del ara aporta avances significativos sobre las creencias de los vascones, el área de culto a la deidad Larrahe y el sincretismo entre el mundo romano y el vascón", han destacado los arqueólogos de Aranzadi en una nota de prensa.

Los altares o aras romanas suelen ser de piedra y con una inscripción dedicatoria en el centro. En Hispania la mayor parte de estas piezas tienen textos en latín y suelen presentar los nombres de una divinidad y la persona que realiza la dedicatoria. La base y la parte superior sobresalían del cuerpo, y esta última solía tener una corona con un pequeño orificio denominado focus sobre el que se vertía vino o se quemaba algún tipo de incienso en su interior a modo de ofrenda.

Vistas aéreas del monasterio altomedieval de Doneztebe y su reconstrucción en 3D.

Hasta el momento, el nombre de la diosa indígena, Larrahe, solo se ha identificado en otras tres aras del territorio vascón localizadas en la cuenca del Arga y en su afluente, el río Salado: Muruzabal de Andión (Mendigorria, antigua Andelo), Irujo y Riezu. "La de Larunbe es excepcional ya que es la pieza que más al norte ha aparecido y a más altitud, y la única recuperada en contexto de intervención arqueológica. Esto amplia el ámbito de influencia hasta ahora conocido para esta divinidad", destacan los investigadores.

Y añaden: "Se trata por tanto de una deidad evidentemente vascona, ya que tiene una parte final, escrita '-he', que podemos interpretar probablemente como la forma del dativo vascónico, es decir, que marca a quién está dedicada: a la deidad Larra. El nombre vascónico, con su vinculación al euskera actual, nos lleva a una interpretarla como una deidad relacionada con el campo o el territorio de labranza".

Desde la Sociedad de Ciencias Aranzadi, artífices del hallazgo de la enigmática mano de Irulegi, se subraya que el hallazgo del altar de Larumbe amplía más al norte la dimensión territorial de los testimonios escritos de la divinidad y del idioma vascónico: "El lugar donde aparece está en los límites de lo que podría ser el territorio patrimonial vascón y sus vecinos probablemente várdulos. El testimonio del ara nos delimita un poco más este territorio y nos señala esta zona de culto a la divinidad vascona a finales del siglo I d.C. Es un testimonio más que ayuda a profundizar sobre los orígenes y evolución del vascónico y del euskera".

El hallazgo, que se ha presentado en un acto institucional en la iglesia de San Vicente de Larunbe con la asistencia de diversas autoridades autonómicas, cuenta también con un reportaje documental y una monografía para ahondar en los datos descifrados por los investigadores hasta ahora.

Fuentes: elespanol.com | aranzadi.eus | 17 de junio de 2024

El dibujo de un pastor da nuevas pistas sobre el misterio del templo perdido de la acrópolis de Atenas

La acrópolis de Atenas con el Partenón. Photo by Constantinos Kollias/Unsplash.

La acrópolis de Atenas, la colina rocosa de la capital griega que alberga el emblemático templo del Partenón, es uno de los yacimientos arqueológicos más visitados y conocidos del mundo, pero todavía siguen apareciendo nuevos datos sobre él.

Una investigación recién publicada en American Journal of Archaeology, escrita por Merle K. Langdon (izquierda), de la Universidad de Tennessee, y por , de la Universidad de Radboud, relata el descubrimiento de un templo perdido en el actual emplazamiento del Partenón.

Todo empezó con el hallazgo de un antiguo grafiti…

El grafiti del pastor

El grafiti se encontró en un afloramiento de roca de mármol en Vari, a 20 km al sureste de Atenas, y forma parte de un grupo de más de 2.000 grafitis realizados por pastores y cabreros, descubiertos y estudiados por Merle K. Langdon en los últimos años. Contienen textos y dibujos que muestran barcos, caballos y escenas eróticas y todos datan del siglo VI a.C.

La obra recién descubierta es un tosco dibujo de un edificio tallado en la roca. Aunque no se reconocen todos sus detalles, puede identificarse como un templo, debido a las columnas y los escalones.

Serpenteando alrededor del edificio hay una inscripción griega que reza A Hekatompedon … Mikonos (El edificio de 100 pies … por Mikon). No se sabe nada más de Mikon, pero lo más probable es que fuera un pastor quien hizo el grafiti mientras apacentaba sus rebaños. La versión del alfabeto griego utilizada es muy antigua, lo que deja claro que el dibujo se hizo en torno al siglo VI a.C.

La palabra Hekatompedon de la inscripción, un nombre griego que significa “de 100 pies”, en referencia a una estructura de enorme tamaño, tiene gran importancia arqueológica. Se sabe que el término es el antiguo nombre oficial del famoso templo dedicado a la diosa griega Atenea, más tarde conocido como Partenón.

Es probable que Mikon quisiera representar un edificio de la Acrópolis de Atenas. Sin embargo, dado que el alfabeto que utilizó puede datarse con seguridad en el siglo VI a.C., el dibujo debe tener al menos 50 años más que el Partenón, que se empezó a construir alrededor del 450 a.C.

Foto: Reproducción del grafiti hallado en Vari. Dibujo de Merle Langdon; cortesía del Archaeological Institute of America y el American Journal of Archaeology. Author provided (no reuse).


Un templo griego perdido

Puede que el Partenón sea un templo muy antiguo, pero no fue el primero. Durante mucho tiempo se ha pensado que en la Acrópolis hubo templos aún más antiguos, aunque los arqueólogos han debatido encarnizadamente sus fechas, aspecto y ubicación exacta en la colina. También hay una calamidad histórica que dificulta nuestra comprensión: en el 480 a.C., durante las guerras greco-persas, un ejército de estos últimos llegó a Atenas y destruyó todos los edificios que entonces había en la Acrópolis.

De hecho, el Museo de la Acrópolis de Atenas alberga grandes esculturas rotas que representan escenas de los mitos griegos, así como toros devorados por leones. En su día formaban parte de la decoración de los templos, pero resultaron gravemente dañadas, quizá en el ataque persa del 480 a.C., si no antes. ¿Podría ser uno de los templos perdidos el Hekatompedon dibujado por Mikon?

Vista cercana de las palabras τὸ hεκατόμπεδον.

Vista cercana del nombre Μίκōνος.

Un templo para guardar tesoros

Una parte crucial del rompecabezas es un decreto democrático de la Antigua Grecia que data de la época anterior al ataque persa y a la construcción del Partenón. Este decreto también menciona un Hekatompedon en la Acrópolis, el cual se utilizaba para el propósito, un tanto ambiguo, de “almacenamiento de tesoros”. El decreto se conoce desde hace mucho tiempo, pero los arqueólogos habían debatido qué podría haber sido el Hekatompedon mencionado en él.

Algunos piensan que ese Hekatompedon mencionado era un templo, ya que los templos griegos normalmente servían como almacén de tesoros ofrecidos a los dioses. Pero muchos otros sostienen que la palabra Hekatompedon no puede referirse a un templo en absoluto, y debió haber sido un patio abierto en la Acrópolis.

El grafiti recién publicado del dibujo de Mikon es significativo. Si Mikon llamó Hekatompedon al templo que dibujó, es probable que el término Hekatompedon que aparece en el decreto también se refiriera a un templo. De hecho, como hemos visto, el Partenón que hoy se alza en la colina se llamó en su día Hekatompedon.

Aunque el Hekatompedon dibujado por Mikon ha desaparecido, es probable que algunas de las esculturas del templo que se encuentran en el museo pertenezcan a él, ya que antaño se erigía en el lugar donde hoy se alza el Partenón.

Lecho de roca donde se encontró el grafito (flecha); al fondo se ve el camino de tierra.

Un grafiti muestra la alfabetización de los pastores

La inscripción también es significativa porque demuestra que, contrariamente a lo que se piensa normalmente, los pastores sabían leer y escribir, incluso en esta fecha tan temprana, cuando la alfabetización en el mundo griego aún se estaba extendiendo. No se sabe por qué los pastores realizaban tantos grafiti, quizá simplemente como forma de evasión en los momentos aburridos de su trabajo.

Sin embargo, el grafiti realizado por Mikon muestra cómo un pequeño garabato puede ser la clave para abordar los enigmas históricos que se esconden tras uno de los yacimientos arqueológicos más emblemáticos del mundo.

Fuentes: theconversation.com | journals.uchicago.edu | 12 de junio de 2024