Descubren por primera vez ejemplos de la letal arma defensiva romana, la 'pila fossata',

Dos arqueólogos durante los trabajos de extracción de las estacas (pila fossata) del interior del foso donde fueron halladas. Leibniz-Zentrum für Archäologie.

En los sombríos bosques de la frontera del Rin, los encarnizados combates entre las legiones romanas y las tribus bárbaras se saldaban con centenares, e incluso miles, de muertos que quedaban abandonados en las húmedas zonas pantanosas.

En el siglo I d.C., para defender el limes (frontera) germánico, los romanos construyeron fortificaciones a orillas del río Lahn, sobre la colina de Blöskopf, cerca de la actual ciudad de Bad Ems, en el estado de Renania-Palatinado, cuyo descubrimiento tuvo lugar en 2019.

Algunas de las estacas de madera recuperadas por los arqueólogos en un campamento romano en Bad Ems. Leibniz-Zentrum für Archäologie

Que el lugar tuvo una gran actividad militar en época romana lo atestigua la presencia en Bad Ems de dos campamentos romanos donde un equipo de arqueólogos llevó a cabo un extraordinario hallazgo: 23 estacas de madera afiladas colocadas en zanjas en forma de V.

Este descubrimiento es la primera evidencia arqueológica de lo que se conoce como pila fossata, un tipo de defensa que emplearon los romanos para repeler a las hordas bárbaras que amenazaban la frontera norte de Germania.

Recreación moderna de las fortificaciones de Alesia, con hileras de estacas (pila fossata) frente a un foso defensivo. Prosopee (CC BY SA 3 0).

UNAS DEFENSAS LETALES

Hasta hoy solo se conocía la presencia de este tipo de defensa en los campamentos romanos a través de las fuentes escritas. Una de las más célebres se encuentra en la Guerra de las Galias, una obra escrita por Julio César y que describe en tercera persona.

César lo describe así: "Detrás de estos levantó un baluarte y un muro de doce pies de altura. A esto añadió un parapeto y almenas, con grandes estacas cortadas como cuernos de ciervo, que sobresalían de la unión del parapeto y las almenas, para impedir que el enemigo las escalara, y rodeó toda la obra con torreones, que estaban a ochenta pies de distancia unos y otros".

Tras años de estudio, los conservadores de la Universidad Goethe, en la ciudad de Fráncfort, han dado a conocer ahora por primera vez estas afiladas estacas. En un comunicado conjunto del Centro Leibniz de Arqueología (LEIZA) y la Dirección General del Patrimonio Cultural Renania-Palatinado (GDKE), el experto en conservación de madera húmeda, Markus Wittköpper, ha explicado que "estas estacas están excepcionalmente bien conservadas debido a la gran humedad del suelo y al escaso oxígeno que había por estar cubiertas con densas capas de sedimentos. En mis 35 años de actividad profesional nunca me había topado con capas de sedimentos tan firmemente adheridas", añade con asombro.

Ilustración idealizada que muestra las "pila fossata" en acción Universidad Goethe de Frankfurt

UN DESCUBRIMIENTO SENSACIONAL Y ÚNICO

Por su parte, Alexandra W. Busch, directora General de LEIZA, ha señalado que "estas estacas de madera encontradas en Bad Ems, y que a primera vista pasan desapercibidas, son en realidad un gran y sensacional descubrimiento para el mundo de la arqueología". Según los investigadores (y como también informa el historiador romano Tácito), el castrum donde fueron encontradas estas estacas formaba parte de una misión dirigida por el gobernador romano Quinto Curcio Rufo que tenía como objetivo la búsqueda de vetas de plata en esta región minera, la cual contenía escasas cantidades de este metal.

El mayor de los dos campamentos, con una superficie de unas 8 hectáreas, ofrecía espacio para unos 3.000 hombres, estaba perfectamente fortificado y rodeado por una poderosa muralla de tierra y adobe, jalonada por torres defensivas de madera.

Asimismo, las excavaciones realizadas en el campamento más pequeño, de 0,1 hectáreas, donde salieron a la luz las 23 estacas, habría sido el centro desde donde se controlaba una importante zona minera en torno al año 50 d.C. En el interior de este pequeño fuerte se encuentra uno de los edificios de piedra más antiguos documentados en la orilla derecha del Rin, que ha sido identificado por los arqueólogos como la estructura defensiva central de este complejo construido por Roma en las lejanas fronteras del Imperio.

Fuentes: nationalgeographic.com.es | elespanol.com | 1 de marzo de 2024

Los caninos revelan nuevas claves para la estimación del sexo de poblaciones humanas

Principales diferencias en la morfología de la dentina de los caninos permanentes de los hombres y las mujeres de las poblaciones actuales. Concha García Campos.

El Grupo de Antropología Dental del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) ha publicado un artículo en la revista American Journal of Biological Anthropology sobre las diferencias morfológicas en los caninos de hombres y mujeres, subrayando su importancia en la creación de perfiles biológicos.

Las diferencias en tamaño y morfología de los caninos son casi imperceptibles a simple vista en el Homo sapiens, pero el estudio muestra que los colmillos masculinos conservan rasgos heredados de nuestros ancestros en su estructura interna que son potencialmente valiosos para la elaboración de nuevas metodologías de estimación sexual.

Esta investigación se centra en el dimorfismo sexual en la dentina de los caninos, popularmente conocidos como colmillos, los cuales presentan notables diferencias entre sexos, tanto en primates como en seres humanos. Los caninos masculinos actuales muestran vestigios del canine-premolar honing complex o complejo cortador, estructura observada en muchos otros primates como los chimpancés o los gorilas. El complejo cortador desempeña un papel crucial al facilitar el mantenimiento y eficacia de los colmillos, utilizados como armas en competencias por recursos o las hembras del grupo en estas especies.

'Canine premolar honing complex': Forma dental en la que los caninos superiores se afilan contra los terceros premolares inferiores cuando se abren y cierran los maxilares.

Estas diferencias son detectables gracias al carácter conservador de la dentina. Esta estructura, que se encuentra debajo del esmalte en las piezas dentales, presenta características morfológicas similares a las que se observan en la superficie externa del diente. Sin embargo, en la dentina los rasgos suelen expresarse de forma más nítida. Asimismo, al verse sometida a menos presiones ambientales externas que el esmalte, la dentina tiene la capacidad de retener ciertos rasgos lo que la vuelve más conservadora desde un punto de vista morfológico.

Como destaca la investigadora Cecilia Yacobi Izquierdo, coautora principal de este estudio, la evaluación de la dentina ha podido realizarse gracias a la aplicación de técnicas novedosas como la microtomografía axial computarizada y la morfometría geométrica 3D. El uso del micro-CT del Laboratorio de Microscopía y Microtomografía computarizada del CENIEH ha permitido a las autoras de este trabajo analizar con precisión la estructura interna de los caninos, poniendo de relieve la importancia de éstas técnicas y su enorme potencial en antropología física.

“Nuestro trabajo demuestra, una vez más, que los caninos son suficientemente dimórficos como para ser empleados en la elaboración de nuevas técnicas para estimar el sexo de restos humanos, pero también pone de relieve la importancia de las técnicas de micro-CT en campos que van desde la arqueología a la medicina legal” explica Cecilia Yacobi Izquierdo (izquierda), que es doctoranda dentro del programa de Doctorado de Biología en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), bajo la supervisión de Cecilia García Campos y Daniel García Martínez, investigadores afiliados del CENIEH.

Fuente: cenieh.es | 29 de febrero de 2024

Las obras de remodelación de un hotel de lujo en Roma desvelan restos del gran Pórtico de Minucio

Reconstrucción del gran Pórtico de Minucio. En primer término el Área arqueológica de Largo Torre Argentina. Imagen cortesía de la Superintendencia Especial de Arqueología de Roma.

Más allá de las murallas servianas, construidas por Servio Tulio, el sexto rey de Roma, el gran Pórtico de Minucio se extendía hasta el cercano Campo de Marte. En aquel lugar estuvo ubicado un antiguo altar dedicado al dios de la guerra y cientos de jóvenes entrenaron y practicaron deporte al aire libre. En época republicana e imperial, miles de plebeyos se apiñaban junto al pórtico en más de una ocasión cuando tenía lugar alguna de las ansiadas frumentationes, es decir, el reparto gratuito de cereales.

Durante siglos, el Pórtico de Minucio fue uno de los lugares más importantes para la plebe romana. Fue erigido por Marco Minucio Rufo tras su triunfo en el 107 a. C. sobre los escordiscos, una confederación de pueblos balcánicos. Esta gran estructura cuadrangular era un cuadripórtico que albergaba templos y fuentes en su interior. Como muchas otras construcciones romanas, sufrió remodelaciones y ampliaciones con el tiempo.

Reconstrucción del Pórtico de Minucio. Superintendencia Especial de Arqueología de Roma.

Hoy, dos milenios después de que la Urbs dominase el Mediterráneo, sigue enclavado en el centro de la bulliciosa capital italiana. En una de las innumerables obras y reformas que sufrió el Palazzo Lares Permarini (situado en Via delle Botteghe Oscure 46) para reconvertirlo en un hotel de 5 estrellas, los arqueólogos se toparon con los restos del lado oriental del Pórtico de Minucio. A menos de cinco minutos andando se encuentra la zona arqueológica (o área sacra) de Largo di Torre Argentina, el único lugar que aún conserva los restos del sitio donde fue asesinado Julio César aquellos idus de marzo del año 44 a.C.

Excavación del Pórtico de Minucio. Foto: Superintendencia Especial de Arqueología de Roma.

Fragmento de mosaico encontrado en la excavación. Foto: Superintendencia Especial de Roma.

Hasta el momento de este increíble hallazgo arqueológico, las versiones sobre cómo debió lucir este pórtico se sucedían unas a otras y eran motivo de debate entre los investigadores. "La creación de un modelo tridimensional del monumento también ha permitido identificar su ubicación exacta con respecto al tejido urbano actual", informa en un comunicado la Superintendencia Especial de Arqueología de Roma.

En el verano de 2020 aparecieron los restos: dos hileras de grandes bloques de peperino (toba volcánica de color gris) de época imperial marcan de forma precisa el límite oriental del pórtico. De este sólo se conocían sus cimientos y algunos fragmentos dispersos que aparecieron en 1983. Su investigación reveló que el suelo se levantó en dos fases. Alrededor del siglo I d.C. se amplió con una extensión que pasó a ser conocida como Porticus Minucia Frumentaria debido a los repartos gratuitos de cereal. Estos restos constructivos quedaron reflejados en el conocido como Forma Urbis, un plano de Roma creado en mármol sobre el año 209 d.C.

Imagen de una las secciones excavadas del Pórtio de Minucio habilitada para su visita con una estructura de cristal. Superintendencia Arqueológica de Roma.

Estos últimos vestigios serán los que se podrán visitar en el sótano del hotel junto a un vídeo que recoge la reconstrucción tridimensional del pórtico y la plaza. "El descubrimiento es un motivo de orgullo para nosotros porque, por primera vez, vemos las paredes del Pórtico de Minucio elevados y las decoraciones de mármol que los adornaban (...). Un segundo hecho importante es que ahora conocemos la ubicación exacta del límite oriental del Pórtico de Minucio", explica Marta Baumgartner, arqueóloga de la Superintendencia Especial de Roma y responsable de la investigación en el momento del hallazgo.

"El descubrimiento de una parte del Pórtico de Minucio tiene una gran importancia a nivel científico y constituye una oportunidad para reiterar cómo la Superintendencia puede trabajar eficazmente con entidades privadas", resalta Daniela Porro (derecha), arqueóloga y responsable de la Superintendecia Especial de Roma. "'Finint Investments' ha financiado tanto las operaciones de excavación arqueológica como una puesta en valor innovadora de los hallazgos, para que así puedan ser disfrutados por todos y el valioso trabajo de excavación y estudio de los arqueólogos no se disperse".

Fuentes: elespanol.com | finestresullarte.info | agenzianova.com | 27 de febrero de 2024

La estrategia de los cazadores-recolectores durante los periodos Mesolítico y Neolítico para evitar la endogamia

Restos de un hombre enterrado en una rica tumba en Téviec (Francia). El análisis osteológico reveló que recibió el impacto de dos artefactos microlíticos, probablemente lanzados con un proyectil, los cuales perforaron la sexta y undécima vértebra dorsal, la primera de las cuales pudo haberle provocado la muerte inmediata al cortar la vena aorta. Foto: Vivement Lundi!/France Télévisions

Las relaciones de sangre y el parentesco no fueron tan importantes para la forma en que vivían las comunidades de cazadores-recolectores durante la Edad de Piedra en Europa Occidental. Un nuevo estudio genético, realizado en varios lugares de enterramiento franceses conocidos de la Edad de Piedra, muestra que varias familias distintas vivían juntas. Probablemente se trataba de un sistema deliberado para evitar la endogamia.

Estos hallazgos se revelan en un nuevo estudio académico dirigido por investigadores de la Universidad de Uppsala en colaboración con varias instituciones francesas. El estudio se publica en la revista PNAS.

En el estudio, los investigadores lograron obtener datos biomoleculares de esqueletos humanos enterrados en lugares emblemáticos de Francia, como Téviec y Hoedic en Bretaña, así como Champigny. Los restos datan de las últimas etapas del Mesolítico (hace aproximadamente 6.700 años), cuando vivieron los últimos cazadores-recolectores de Europa occidental, superponiéndose con el Neolítico, cuando los agricultores asentados tomaron el control.

Ubicación de individuos y tumbas comentadas en el trabajo de investigación. (A) Mapa que indica el lugar de los yacimientos Paleolíticos y Mesolíticos utilizados en el análisis genético comparativo, destacando la ubicación de los sitios investigados de ocupación Neolítica de los cuales no hay datos genéticos disponibles. (B) Representación esquemática de las tumbas excavadas en los concheros de Téviec y Hoedic a partir del mapa de campo de M. Péquart y S.-J. Péquart.

Dinámica social

Este es el primer estudio que analiza el genoma de varios cazadores-recolectores de la Edad de Piedra del mismo lugar y que vivieron al mismo tiempo, en las proximidades de las comunidades agrícolas neolíticas recién llegadas.

“Esto ofrece una nueva imagen de las últimas poblaciones de cazadores-recolectores de la Edad de Piedra en Europa occidental. Nuestro estudio ofrece una oportunidad única para analizar estos grupos y su dinámica social”, afirma el profesor Mattias Jakobsson (izquierda), de la Universidad de Uppsala, quien dirigió el estudio.

Hace unos 7.500 años, las últimas poblaciones de cazadores-recolectores de Europa occidental se encontraron con agricultores neolíticos y fueron gradualmente reemplazadas y asimiladas. La coexistencia de estos grupos ha planteado muchas preguntas sobre hasta qué punto interactuaron.

Mezclado con otros grupos

Estudios anteriores, basados ​​en datos isotópicos, han sugerido que las últimas comunidades de cazadores-recolectores asimilaron deliberadamente a mujeres de las comunidades agrícolas del Neolítico. Este nuevo estudio muestra, en cambio, que los grupos de cazadores-recolectores se mezclaron con otros grupos de cazadores-recolectores, pero no con los agricultores del Neolítico.

“Nuestros análisis genómicos muestran que, aunque estos grupos estaban formados por pocos individuos, en general no estaban estrechamente relacionados. Además, no había signos de endogamia. Sin embargo, sabemos que había unidades sociales distintas –con diferentes hábitos alimentarios– y emerge un patrón de grupos que probablemente era parte de una estrategia para evitar la endogamia", afirma Luciana G. Simões (derecha), investigadora de la Universidad de Uppsala y primera autora del estudio.

Ilustración generada por IA de un grupo de humanos prehistóricos en una cueva. Stable Diffusion XL

Enterrados juntos

El estudio se ha realizado en colaboración con investigadores de varias instituciones francesas, incluida la Universidad de Rennes, en Bretaña, y el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) de París.

Los conocidos yacimientos de Téviec y Hoedic, en el sur de Bretaña, contienen numerosas tumbas en las que fueron enterradas juntas varias personas. Esto es inusual en los cementerios mesolíticos. Anteriormente se suponía que ser enterrados juntos significaba que los individuos estaban relacionados biológicamente.

“Nuestros resultados muestran que en muchos casos –incluso en el caso de mujeres y niños en la misma tumba– los individuos no estaban relacionados. Esto sugiere que existían fuertes vínculos sociales que no tenían nada que ver con el parentesco biológico y que estas relaciones seguían siendo importantes incluso después de la muerte”, afirma la Dra. Amélie Vialet, del Museo Nacional de Historia Natural.

Fuente: Uppsala Universitet | 28 de febrero de 2024

Los primeros agricultores de Escandinavia masacraron a la población de cazadores-recolectores

El hombre de Porsmose del Neolítico, asesinado por dos flechas con puntas de hueso (Foto: Museo Nacional de Dinamarca)

Tras la llegada de los primeros agricultores a Escandinavia hace 5.900 años, la población de cazadores-recolectores fue exterminada en unas pocas generaciones, según un nuevo estudio de la Universidad de Lund, en Suecia, entre otras. Los resultados, contrarios a la opinión predominante, se basan en análisis de ADN de esqueletos y dientes encontrados en lo que hoy es Dinamarca.

El extenso estudio, publicado en cuatro artículos separados en la revista Nature, muestra, entre otras cosas, que en los últimos 7.300 años se han producido en Dinamarca dos cambios de población casi totales. El primer cambio se produjo hace 5.900 años, cuando una población campesina, de origen y apariencia diferente, expulsó a los recolectores, cazadores y pescadores que antes poblaban Escandinavia. En unas pocas generaciones, casi toda la población de cazadores-recolectores fue aniquilada.

"Esta transición se había presentado anteriormente como pacífica. Sin embargo, nuestro estudio indica lo contrario. Además de las muertes violentas, es probable que nuevos patógenos procedentes del ganado acabaran con muchos cazadores-recolectores", afirma Anne Birgitte Nielsen (izquierda), investigadora en Geología y directora del Centro de Radiocarbono de la Universidad de Lund.

Mil años después, hace unos 4.850 años, se produjo otro cambio de población cuando personas con raíces genéticas de la cultura Yamnaya (o Yamna, un pueblo pastor de ganado con orígenes en el sur de Rusia) llegaron a Escandinavia y aniquilaron a la anterior población de agricultores. Una vez más, esto podría haber involucrado tanto violencia como nuevos patógenos. Estos pueblos de huesos grandes llevaban una vida seminómada en las estepas, domesticaban animales, criaban ganado doméstico y se movían por grandes extensiones utilizando caballos y carros.

Los pueblos que se asentaron en nuestros climas eran una mezcla entre los Yamnaya y los pueblos del Neolítico de Europa del Este. Este perfil genético es dominante en la Dinamarca actual, mientras que el perfil de ADN de la primera población de agricultores prácticamente ha sido borrado.

"Esta vez también se produjo un rápido cambio de población, prácticamente no hubo descendientes de sus predecesores. No tenemos tanto material de ADN de Suecia, pero lo que hay indica un curso similar de los acontecimientos. En otras palabras, muchos suecos son en gran medida también descendientes de estos seminómadas", afirma Birgitte Nielsen, quien aportó datos cuantitativos sobre el polen que muestran cómo la vegetación cambió en relación con los cambios demográficos.

Los resultados no sólo derriban teorías anteriores sobre encuentros amorosos y pacíficos entre grupos de personas. El estudio también proporciona una comprensión más profunda de los flujos migratorios históricos y la interpretación de los hallazgos arqueológicos y los cambios en la vegetación y el uso de la tierra encontrados en datos paleoecológicos.

"Nuestros resultados ayudan a mejorar nuestro conocimiento sobre nuestra herencia y nuestra comprensión del desarrollo de determinadas enfermedades. Algo que a largo plazo podría resultar beneficioso, por ejemplo en la investigación médica", concluye Birgitte Nielsen.

Descripción general del conjunto de datos. a, Ubicaciones geográficas y rangos de edad relacionados con los 100 genomas secuenciados de Dinamarca. Las agrupaciones se designan mediante una combinación de cronología, cultura y ascendencia. b, PCA para 179 individuos daneses antiguos que van desde el Mesolítico hasta la Era Vikinga, incluidos los publicados anteriormente en el contexto de una diversidad genética más amplia de Eurasia occidental ( n  = 983 individuos modernos, círculos grises abiertos; n  = 1.105 individuos antiguos, círculos grises rellenos). c, Agrupación basada en modelos no supervisados ​​(ADMIXTURE) para K  = 8 componentes de ascendencia en individuos daneses, así como datos contextuales de grupos seleccionados (izquierda) que representan componentes de ascendencia relevantes. Las cruces negras indican genomas de baja cobertura representados por genotipos pseudohaploides.

Fuente: Europa Press

Descubren el abalorio más antiguo de América con unos 12.940 años de antigüedad

Foto de Todd Surovell

El profesor de arqueología de la Universidad de Wyoming, Todd Surovell, y su equipo de colaboradores han descubierto una cuenta o abalorio en forma de tubo, hecha de hueso, y que tiene unos 12.940 años. Dicho abalorio, encontrado en el enclave de La Prele Mammoth, en el condado de Converse, es el más antiguo que se conoce en América.

La investigación del arqueólogo Surovell (izquierda) fue publicada en la revista científica Scientific Reports con el titulo El uso de un hueso de liebre para elaborar un abalorio Clovis. Entre los miembros del equipo de investigación se incluyen especialistas de la Universidad de Washington, la Oficina de Arqueología del Estado de Wyoming, la Universidad de Manchester, la Universidad Estatal Weber y la Universidad Estatal Chico.

El enclave de La Prele Mammoth conserva los restos de un mamut columbino subadulto cazado o carroñeado y un campamento asociado ocupado durante el tiempo en que el animal fue masacrado.

Para determinar el origen del abalorio de hueso, el equipo extrajo colágeno para realizar un estudio zooarqueológico mediante espectrometría de masas, también conocida como ZooMS, lo que permitió al grupo de investigadores obtener información sobre la composición química del hueso.

Los expertos concluyeron que el abalorio estaba hecho de un hueso metapodial (los huesos que unen las falanges de los dedos con los huesos más proximales de la extremidad) o de una falange proximal (un hueso que se encuentra en los dedos de manos y pies de humanos y otros vertebrados) de una liebre.

Una vista aérea del sitio La Prele Mammoth en el condado de Converse. (Foto de Todd Surovell)

Este hallazgo representa, pues, la primera evidencia segura del uso de liebres durante el período Clovis, el cual se refiere a una era prehistórica en América del Norte, particularmente prominente hace unos 12.000 años. Lleva el nombre del sitio arqueológico Clovis ,en Nuevo México, donde se descubrieron distintivas herramientas de piedra.

El abalorio tiene aproximadamente 7 milímetros de largo y su diámetro interno es de 1,6 milímetros en promedio. El equipo de investigación consideró la posibilidad de que el mismo pudiera haber sido el resultado del consumo y la digestión realizado por algún animal carnívoro y, por tanto, no fuera creado por seres humanos. Sin embargo, los carnívoros no eran comunes en el lugar en que se halló el abalorio, y, además, fue recuperado a un metro de una densa dispersión de otros materiales culturales.

La Prele Mammoth, en el condado de Converse, Wyoming. Crédito: Todd Surovell / University of Wyoming

Por otra parte, las ranuras en el exterior del abalorio son consistentes con la creación humana, ya sea utilizando alguna piedra o empleando los dientes. Es probable que abalorios como éste se usaran como adornos corporales o decorar las vestimentas.

Surovell, que también dirige el Instituto Frison de la Universidad de Washington, es un arqueólogo especializado en el período paleoindio, el período más antiguo de la arqueología estadounidense. Ha trabajado principalmente en las Grandes Llanuras y las Montañas Rocosas, pero también tiene experiencia de campo en Eurasia. Está interesado en los factores que estructuran el registro arqueológico desde la toma de decisiones hasta la formación de un asentamiento.

Fuente: University de Wyoming | 12 de febrero de 2024

Hallan en Callacpuma (Cajamarca, Perú) un círculo de piedra ceremonial de hace más de 4.700 años

Vista aérea del círculo de piedras descubierto en el sitio arqueológico de Callacpuma, en los Andes peruanos. Jason Leigh Toohey et al.

El sitio arqueológico de Callacpuma, localizado en la cuenca del río Cajamarca, al norte de los Andes peruanos, ya era conocido hace más de sesenta años gracias a un importante conjunto de pinturas rupestres que se reparten por toda la sierra, en especial las de la cueva de Pumahushco. El lugar se encuentra, pues, entre los distritos de Baños del Inca y Llacanora, a unos 8,5 kilómetros al este de la ciudad de Cajamarca, ubicada a su vez a más de 850 kilómetros de Lima.

En el año 2015, los antropólogos de la Universidad de Wyoming Jason L. Toohey (izquierda) y Melissa Murphy, empezaron un estudio sistemático del sitio de Callacpuma, aunque no fue hasta 2018 cuando empezaron a excavar en el lugar. Allí, en una especie de plaza situada a casi 3.100 metros de altitud, se levantaba un tipo de construcción nunca vista en los Andes, formada por bloques de piedra de 18 metros de diámetro colocados verticalmente formando dos círculos concéntricos.

Ahora, en un estudio que ha sido publicado en la revista Science Advances, Toohey muestra los resultados de su investigación en Callacpuma. Así, los análisis por radiocarbono llevados a cabo sobre algunos fragmentos de carbón recuperados durante las excavaciones han permitido datar la singular construcción en el Período Precerámico Tardío, hace más de 4.700 años, lo que la convierte en uno de los primeros ejemplos arquitectónicos de este tipo en América.

Los trabajos de excavación en Callacpuma están siendo llevados a cabo por arqueólogos de la Universidad de Wyoming. Jason Leigh Toohey et al.

MÁS ANTIGUA QUE LAS PIRÁMIDES

"Las múltiples evidencias recogidas sugieren que la plaza circular de Callacpuma es una de las construcciones monumentales megalíticas más tempranas que se conocen al norte de los Andes. Esta estructura fue construida aproximadamente cien años antes que las grandes pirámides de Egipto y aproximadamente al mismo tiempo que Stonehenge", ha afirmado Toohey.

"Probablemente fue un lugar de reunión y lugar ceremonial para algunos de los primeros pueblos que vivieron en esta parte del Valle de Cajamarca", añade Toohey. "Estas personas llevaban un estilo de vida principalmente de caza y recolección y probablemente recientemente habían comenzado a cultivar y domesticar animales".

Antes de levantar estos muros ciclópeos sin ayuda de mortero, los trabajadores tuvieron que excavar el suelo y preparar una capa de arcilla, tierra, grava y carbón (precisamente el elemento que ha sido datado) para asentar los bloques de piedra. El círculo tiene 18 metros de diámetro y está conformada por dos muros concéntricos con dos entradas, una por el oeste y otra por el sur, y es precisamente en esta última donde se levantaba un inmenso bloque, perteneciente a un segundo círculo, que bloqueaba la visión de lo que sucedía en el interior.

El círculo de piedra, entre los distritos de Baños del Inca y Llacanora, al este de la ciudad de Cajamarca. Foto: Efe.

SELLADO RITUAL

A pesar de que Callacpuma se construyó tres milenios y medio antes de que las poblaciones locales elaborasen piezas de cerámica, en el recinto existían dos o tres pequeñas dependencias, ya desaparecidas, donde los arqueólogos encontraron numerosos fragmentos de copas y boles de cerámica, al menos diez cristales de cuarzo y restos de una gema de lapislázuli aún por tallar, y que son de época más tardía.

El Ministerio de Cultura precisó que las muestras estudiadas corresponden a la temporada 2018 del proyecto y que otros hallazgos indican que existen diferentes tipos de construcciones en la zona. Entre estos figuran montículos-plataforma, terrazas domésticas, tumbas, abrigos rocosos, barrios de viviendas, un segmento del Camino Inca y posibles fortificaciones, así como 145 paneles de arte rupestre.

Plano de la plaza circular y su construcción. (A) Ejemplo de una típica piedra vertical que forma los muros perimetrales de la plaza. También se indica un ejemplo de la fina capa de cimentación en la base de la piedra de la que se recogió el material fechado. (B) Vista en planta de la plaza circular indicando las unidades excavadas.

Los arqueólogos creen que tanto la cerámica como este tipo de piedra semipreciosa se convirtieron en ofrendas muy comunes una vez estas poblaciones dominaron tanto la producción de cerámica como la técnica del tallado.

Según el estudio, el enclave de Callacpuma fue visitado por las comunidades locales de manera regular durante mucho tiempo hasta que, por razones que aún se desconocen, el sitio fue sellado de manera ritual en algún momento entre los años 500 y 200 a.C., algo parecido a lo que sucedió hace 9.000 años en Gobekli Tepe, en la lejana Anatolia.

Según los antropólogos "este tipo de construcción podría evidenciar un cambio en el sistema de creencias relacionado con grupos pequeños y acciones colectivas e incluso regionales".

Parte del equipo de arqueólogos de la Universidad de Wyoming durante los trabajos de excavación en el sitio de Callacpuma.Jason Leigh Toohey et al.

Fuentes: nationalgeograohic.com.es | mdzol.com | 21 de febrero de 2024