El Museo Arqueológico Nacional inaugura la exposición ‘Túnez en sepia. Fotografías de la colección del Museo Arqueológico Nacional’


El Museo Arqueológico Nacional (MAN)
, museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, presenta el próximo lunes la exposición temporal ‘Túnez en Sepia. Fotografías de la colección del Museo Arqueológico Nacional’, una muestra de producción propia que dará a conocer por primera vez los fondos fotográficos del museo.

El Museo Arqueológico Nacional presenta una exposición temporal de producción propia, con más de un centenar de fotografías, en diálogo con piezas de su colección, que arroja luz sobre la historia y la arqueología de Túnez en la segunda mitad del siglo XIX. Este proyecto pone en valor el trabajo de documentación de la extraordinaria colección del Museo y ofrece al público visitante una visión distinta del patrimonio desde la fotografía histórica. La exposición se acompaña de un programa de actividades complementario.

El Museo conserva una importante colección de fotografía antigua entre la que se encuentra el excepcional conjunto de imágenes tomadas en Túnez en la segunda mitad del siglo XIX, un retrato de la arqueología, arquitectura y paisajes del país que se presenta al público en una ocasión única. Este conjunto de casi medio millar de copias posee un gran valor documental, histórico, arqueológico y etnográfico ya que abre una ventana al patrimonio histórico y monumental tunecino, a la vez que permite acercarse al país desde un punto de vista más social y cotidiano, al captarse escenas de mercado, vistas de los zocos en torno a mezquitas, etc. Igualmente, son un importante testimonio para la historia de la fotografía europea decimonónica, tanto por la técnica empleada y los fotógrafos que las realizaron, como por los lugares fotografiados.

Las fotografías se exhibieron en nuestro país por primera vez en la Exposición Histórico-Europea de Madrid de 1892-1893, con la que se inauguró el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales de Madrid, sede del Museo Arqueológico Nacional en la actualidad. La colección fue enviada por el Bey de Túnez, Ali III ibn al-Husayn (1817-1902) para dicha exposición quien posteriormente la donaría, pasando así a los fondos del museo.

Fachada. Templo romano conocido como Capitolio. Thugga (Dougga). J. Garrigues (atribuido). Ca. 1880. MAN

En la exposición temporal Túnez en sepia el visitante podrá descubrir una selección de más de un centenar de fotografías que le transportarán al país norteafricano, recorriendo así algunos de sus monumentos más representativos, como el anfiteatro de El Djem, junto a otros menos conocidos, pero muy representativos, como algunos mausoleos númidas y romanos.

Además, y para contextualizar la muestra, las fotografías se exhibirán acompañadas de un conjunto de fondos museográficos, documentales y bibliográficos conservados en el Museo Arqueológico Nacional. Algunas de estas piezas proceden de Túnez, mientras que otras fueron halladas en España pero se relacionan cultural, histórica y cronológicamente.

‘Túnez en Sepia. Fotografías de la colección del Museo Arqueológico Nacional’ podrá visitarse en el MAN desde el 10 de octubre hasta el próximo 14 de enero de 2024. Un programa de visitas guiadas gratuitas y una serie de conferencias a cargo de especialistas acompañarán la muestra, además de contar con varias actividades gracias a la generosa colaboración de la Embajada de Túnez en España. Igualmente, se han organizado actividades con el Museo del Romanticismo y Casa Árabe de Madrid. Asimismo se dispondrá de un catálogo, que podrá ser adquirido en la tienda del museo.

Lugar: Museo Arqueológico Nacional

Sala de exposiciones temporales (Planta -1)

Calle Serrano, 13

Madrid

Lo Oculto en el Arte


¿Qué es lo oculto en el arte?
Las denominadas “ciencias ocultas” o conocimientos misteriosos han estado siempre ahí, en muchas obras de arte a lo largo de la Historia.

El pasado mes de julio se celebró un curso de verano de la UNED que desde la exposición “Lo oculto en las colecciones Thyssen Bornemisza” se atrevió a cruzar al otro lado del espejo para viajar al lado más esotérico del arte contemporáneo.

Lo oculto en las colecciones Thyssen-Bornemisza
Exposición temporal
Del 1 de julio al 8 de octubre de 2023
Con la colaboración de la Comunidad de Madrid
https://www.museothyssen.org/exposiciones/oculto-colecciones-thyssen-bornemisza

Arqueólogos españoles del CSIC descubren una espléndida estatua de mármol de hace más de 2.000 años en Tusculum, cerca de Roma

Estatua de hace más de 2.000 años hallada en el yacimiento Tusculum (Roma). Foto CSIC.

Arqueólogos españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han presentado un hallazgo «excepcional» en una excavación de la antigua ciudad de Tusculum, junto a Roma: el equipo de españoles ha mostrado una estatua de mármol encontrada durante la última campaña de excavación en esta antigua ciudada romana. La sitúan cronológicamente entre mediados del siglo I a.C. y mediados del siglo I d.C.

La escultura femenina hallada en Tusculum (Roma) está hecha en mármol de gran calidad y se encuentra en excelente estado de conservación. Probablemente, pertenecía a la decoración arquitectónica más occidental de la zona de las llamadas Termas Adrianeas, asegura el equipo del CSIC. La escultura se ha presentado en el Museo Tuscolano Scuderie Aldobrandini de Frascati (Italia).

La estatua femenina de mármol es de las llamadas de bulto redondo o exentas y representa una figura humana de mujer de tamaño natural. No conserva la cabeza ni parte de los brazos. «Se trata de un descubrimiento excepcional», asegura el CSIC.

«En el momento del hallazgo sólo era visible una parte de la espalda de la estatua y yacía sobre una fina capa de estuco pintado, por lo que formaría parte del programa ornamental de las termas», indica Antonio Pizzo (izquierda), director de la Escuela Española de Historia y Arqueología (EEHAR-CSIC).

Es el centro que lleva a cabo las excavaciones en el yacimiento arqueológico de Tusculum junto a la Comunità Montana dei Castelli Romani e Prenestini, organismo propietario y gestor del yacimiento, y a la Soprintendenza Archeologia Belle Arti e Paesaggio per l’Area Metropolitana di Roma e la Provincia di Rieti.

La estatua de la mujer en mármol descubierta en Tusculum (Roma), de la que, evidentemente, se desconoce la autoría, presenta una factura excepcional:

  • El velo tallado sobre los pechos y el resto de la figura femenina.
  • Una piel de cervatillo en el tórax y sobre un hombro, que permite encuadrarla en un contexto dionisíaco.
  • Los pliegos de la tela sobre las piernas.

Pizzo apunta en la nota que ha difundido el CSIC que «algunos elementos característicos, como la piel de cervatillo que cubre sus hombros, permiten plantear la hipótesis de que se trata de una figura reconducible a un contexto dionisíaco, encuadrada cronológicamente entre mediados del siglo I a.C. y mediados del siglo I d.C.».

La figura femenina podría representar a una musa, una bacante o incluso una ninfa, según asegura la agencia italiana Ansa, que destaca de ella:

  • La finura de la confección del vestido y de los senos que brillan a través de la tela mojada.
  • Los drapeados de las telas.
  • La exquisita abotonadura bajo el quitón.
  • La confección de la nébrida, que es la piel de cervatillo que vestían los seguidores del culto dionisíaco.

Foto: Momento del hallazgo de la estatua y su extracción.

Otros hallazgos españoles en Tusculum

Durante la XXVI campaña de excavación, iniciada en octubre de 2022 y concluida a principios de julio de 2023 en el Parque Arqueológico Cultural del Tusculum, en una zona cercana al foro, se han descubierto los restos monumentales de un conjunto termal de época adrianea (siglo II d.C.) sobre el que, en los siglos centrales de la Edad Media, se construyó una iglesia dotada de una zona de enterramientos circundante.

Las excavaciones han sacado a la luz nuevos ambientes propios de las termas, entre ellos una serie de salas climatizadas conectadas con el praefurnium y otros ambientes de servicio.

Parque arqueológico de Tusculum.

Además, la investigación ha permitido comprender mejor la estructura interna de la iglesia medieval, de la que se ha encontrado parte del pavimento original de opus cosmatesco, así como numerosos enterramientos tanto externos como internos al edificio, en particular a lo largo de la nave occidental de la que procede la estatua.

La campaña se ha desarrollado en el marco del proyecto Tuscolo Eterna Bellezz@, ampliando un área precedentemente excavada en la que se habían documentado una letrina, una sala absidal, el tepidarium del que aún se conservan los restos de las pilae para la suspensura sobre los pavimentos de mosaico y una gran sala con pavimento de losas de mármol (opus sectile).

Parque arqueológico de Tusculum.

La ciudad de Tusculum, que según la tradición fue fundada por Telégono, hijo de Ulises y Circe la hechicera, fue arrasada durante las guerras emprendidas por Roma contra los centros urbanos rivales de su periferia. Sin embargo, «su memoria y su fama en época romana se mantuvieron vivas, suscitando el interés de humanistas, ilustrados y eruditos por identificar los restos del antiguo municipium», señalan en la web de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. Esta institución lleva investigando desde 1994 esta importante ciudad del Latium Vetus, que dominaba las vías Latina y Labicana.

Fuentes: okdiario.com | abc.es | 30 de septiembre de 2023

Un equipo de arqueólogos e investigadores creen que han encontrado la Atlántida de Platón en Chipiona (Cádiz)

Un equipo de buceadores e investigadores ha encontrado en las profundidades del mar del golfo de Cádiz un descubrimiento que dispara la imaginación y que podría resolver un enigma que dura miles de años. Se trata de grandes estructuras circulares concéntricas que parecen murallas artificiales y que, según dicen, guardan similitudes con las descripciones que hizo Platón de la misteriosa Atlántida.

Los buceadores y los técnicos que han realizado un escaneo de la zona, han informado hoy en rueda de prensa en Chipiona (Cádiz) de estos hallazgos, junto con el estadounidense Michael Donnellan (izquierda) que ha dirigido una serie documental sobre esta investigación llamada "Atlántica" y que será presentada el próximo 8 de octubre en el South International Series Festivalque se celebra en Cádiz, según informa EFE.

En la rueda de prensa, la historiadora y arqueóloga Mercedes de Caso Bernal (derecha) ha indicado que el equipo no iba a revelar la ubicación de estos hallazgos. "Hemos dado la notificación a la administraciones correspondientes y son ellas las responsables de mantenerlas y de protegerlas".

Los buzos Boris Martínez Abad y Antonio Fernández Olivero han explicado que hace diez años, volviendo de una de sus exploraciones bajo el agua, "detectaron con el sonar que unas anomalías en la zona. Íbamos con los tanques de oxígeno vacíos, así que marcamos la zona y lo dejamos para otras exploraciones".

En las siguientes inmersiones, en una zona sin apenas visibilidad, creyeron detectar formas similares a murallas, construidas con piedras con ángulos rectos, algo que era "bastante especial". Contactaron con los topógrafos e hidrógrafos Sergio Aleu Ruiz y Alejandro Aleu Ruiz, que con tecnología realizaron batimetrías en dicha zona con las que detectaron unas estructuras que salen del fondo, con una altura de cinco metros y algunas de 450 metros de largo. "Les estamos hablando de muros, pero pueden ser formaciones rocosas, naturales, artificiales... no sabemos", explican. Sólo aseguran que no han visto otras iguales en la zona aludida.

Los buzos han hallado unas grandes estructuras circulares concéntricas que parecen murallas artificiales.

El biólogo marino, Luis Silva (izquierda), también ha explicado que en las inmersiones les ha sorprendido "ver piedras cuadradas, triangulares, con esas formas tan poco naturales, porque el ángulo recto en la naturaleza no es muy común". La arqueóloga ha indicado que lo que hay son "los primeros datos de una investigación que debe continuar con numerosas tecnologías", entre otras para comprobar si esos supuestos muros formarían parte de la península o serían una isla independiente, como la que Platón refirió en sus textos sobre una mítica civilización, un paraíso perdido que para muchos estudiosos no es más que una leyenda.

"No sabemos lo que hemos hallado ni cómo se llama lo que hemos descubierto. Es lo único que podemos decir", ha comentado en la rueda Mercedes de Caso Bernal "con máxima cautela". Michael Donnellan, también arqueólogo, se ha mostrado sin embargo "convencido de estar al borde de un acontecimiento monumental". Asegura que, tras siete años de investigaciones, "las estructuras localizadas coinciden perfectamente con los escritos de Platón", en los que mencionó un imperio de hace 11.000 años, que "estaría formado por una seria de ciudades frente al mar" y con una capital en una isla a artificial" rodeada de muros circulares concéntricos y en las que vivían unas 20.000 personas.

Rueda de prensa de presentación de los hallazgos y los pormenores de la investigación de los hallazgos arqueológicos.

Ha asegurado que en sus investigaciones, que ha realizado "respetando las leyes", han encontrado "similitudes exactas". "No podemos decir que lo es, simplemente estamos diciendo que es muy curioso y que estamos en el proceso de continuar las investigaciones".

Fuentes: larazon.es | republica.com | 29 de septiembre de 2023

¿Los primeros habitantes de la Mancha? Hallan fósiles con más de 300.000 años en Ciudad Real

Los investigadores trabajando en el yacimiento de Ruidera-Los Villares.

El grupo de investigación "Primeros Pobladores del Alto Guadiana" ha descubierto en una pequeña carretera en la urbanización "Los Villares", en la localidad de Ruidera (Ciudad Real), más de mil fósiles del Pleistoceno con una antigüedad mínima estimada de 300.000 años.

Ruidera-Los Villares se trata, según ha informado la Universidad Complutense en una nota de prensa, de un "yacimiento muy prometedor que podría ayudar a llenar el vacío de conocimiento sobre la prehistoria y la evolución humana en la zona".

A lo largo de dos semanas del pasado verano, gracias a una campaña de micromecenazgo y el patrocinio de varias entidades privadas, un grupo interdisciplinar de paleoantropólogos, paleontólogos, arqueólogos, antropólogos, geólogos y biólogos realizó la primera excavación sistemática de este yacimiento bajo la dirección de los doctores Daniel García-Martínez (Universidad Complutense de Madrid y CENIEH), Sara Díaz (Universidad Autónoma de Madrid), Carlos A. Palancar (MNCN-CSIC) y Francesc Gascó-Lluna (Universidad Isabel I).

Equipo de excavación de la primera campaña del yacimiento de Ruidera-Los Villares, junto al muro que separa el yacimiento y mostrando los carteles de los patrocinadores. Créditos: Dr. Francesc Gascó Lluna.

"Se han recuperado más de 900 fósiles de fauna del Pleistoceno y algún hueso fósil que podría pertenecer a los esquivos humanos del Pleistoceno Medio", ha explicado Daniel García Martínez, paleoantropólogo del proyecto y profesor de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense.

"También se han hallado piezas de industria lítica que podrían arrojar luz sobre quiénes eran los homínidos que tallaban esas industrias y qué tipos de industria lítica se tallaban en esas cronologías", ha añadido Sara Díaz, codirectora y arqueóloga por la UAM.

Parte de los fósiles de fauna obtenidos en esta primera campaña de excavación, concretamente falanges de herbívoros. Créditos: Darío Fidalgo Casares.

Carlos A. Palancar, paleoantropólogo del MNCN-CSIC y codirector del proyecto, ha avanzado también que "en los próximos meses el equipo de investigación seguirá trabajando en la limpieza e identificación de los restos hallados. También se realizarán dataciones y analíticas destinadas a afinar mucho más toda la información acerca de estas faunas, su antiguo ecosistema y precisar su datación".

Los investigadores esperan que los hallazgos de esta primera campaña de excavación tras los pasos de los primeros pobladores de la Mancha ayuden a conseguir un proyecto de investigación de patrimonio de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Fuente: elespanol.com | 29 de septiembre de 2023

El modelado de la tecnología adhesiva arroja nueva luz sobre la cognición prehistórica

Reproducción de una herramienta de piedra sujeta a un mango de madera con adhesivo de alquitrán de corteza de abedul. Crédito: Universidad Tecnológica de Delft.

El estudio de los procesos de producción prehistóricos de alquitrán de corteza de abedul mediante modelos computacionales revela los tipos de cognición que se requerían para los materiales producidos por los neandertales y los primeros humanos modernos.

Los investigadores del equipo Langejans en el departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (MSE) de la Universidad Tecnológica de Delft, publicaron dos artículos sobre una de las tecnologías transformadoras más antiguas del mundo en Scientific Reports .

Medir la complejidad

"Es la primera vez que vemos evidencia de la creación de un nuevo material con alquitrán de corteza de abedul", afirmó el Dr. Paul Kozowyk (derecha), autor principal de uno de los artículos. Examinar los métodos utilizados para crear el alquitrán es un paso importante para comprender los comportamientos y la cognición técnica que requerían los neandertales.

Mediante la utilización de modelos de red de Petri, un lenguaje de modelado formal, el Dr. Sebastián Fajardo (izquierda), dirigió un estudio que analizaba varios métodos de producción, utilizando métricas de la literatura existente para medir la complejidad.

"Los neandertales utilizaban, al menos en algunas ocasiones, un proceso de producción complejo para fabricar alquitrán. Para ello necesitaban formas de manejar mucha información, como comprensión y una forma de transmitir muy bien la información", dijo. Los hallazgos del estudio sugieren que los neandertales probablemente se basaban en varios rasgos cognitivos que los arqueólogos suelen asociar con el pensamiento y el comportamiento modernos.

Ampliar

Tomando una de las métricas que utilizó Fajardo, Kozowyk la aplicó con más detalle a una de las técnicas de producción de alquitrán para explorar cómo la ampliación de escala de un proceso tecnológico afecta su complejidad.

"El resultado en este caso fue que tiene un impacto muy significativo en la complejidad y eso sugiere que la gente tenía una manera de lidiar con esta compleja ampliación", dijo. Eso podría implicar inventar un método diferente o trabajar juntos como grupo, lo que requiere más comunicación. "No probamos que estuvieran usando un método en particular, pero nuestros hallazgos muestran que, independientemente de los métodos empleados, la fabricación de alquitrán prehistórico probablemente requería un nivel de procesamiento de información que se extendía más allá de los simples comportamientos".

Evento que altera los espacios de estado del sistema. Un estado es una instancia única en el tiempo, representada aquí por cada fotografía. Los eventos o acciones que pueden cambiar el estado de una forma a otra están representados por la flecha entre cada foto. El espacio de estados representa todos los estados posibles entre el principio y el final de todo el proceso. Crédito: Informes científicos (2023).

Materiales antes y ahora

La investigación arqueológica ha encontrado un lugar en la Universidad Técnica de Delft y Fajardo afirma que todo se reduce al análisis de materiales. "Por ejemplo, en 3mE intentamos encontrar nuevos materiales", señaló. "Tratamos de entender cómo se produjeron estos nuevos materiales en el pasado porque si entendemos cómo se crearon los primeros materiales hechos por el hombre, también podemos empezar a identificar las condiciones humanas que necesitamos para fabricar nuevos materiales ahora con los recursos que tenemos".

Para Kozowyk, cuya investigación es principalmente experimental, se trata de observar las propiedades materiales de los adhesivos para intentar comprender las decisiones que la gente tomó en el pasado. "Muchos de mis experimentos implican pruebas mecánicas de los materiales, por lo que este es el lugar adecuado".

Fuentes: Universidad Tecnológica de Delft | phys.org | 25 de septiembre de 2023

La coexistencia de neandertales y 'Homo sapiens' estuvo marcada por la fluctuante abundancia de herbívoros en Europa

Clima y especies de herbívoros durante MIS3. (A) Clasificación climática de Köppen-Geiger en cada sitio arqueopaleontológico incluido en este estudio. D, continental; C, templado; E, polares; T, tundra; w, invierno seco; f, sin estación seca; s, verano seco; un verano caluroso; b, verano cálido; c, verano frío. Todas las variables climáticas se obtuvieron del trabajo de Armstrong et al. después de la corrección del sesgo (consulte la sección "Reconstrucción y validación del paleoclima" para obtener más detalles). (B) Dendrograma de conglomerados con la clasificación de cada paleocomunidad de herbívoros en cada región según el Índice de Disimilitud de Jaccard (JDI). La figura muestra las especies de herbívoros recuperadas en cada región durante MIS3. Crédito: Avances científicos (2023)

La comunidad científica ha venido proponiendo dos hipótesis principales para explicar el declive y la extinción final de los neandertales: el cambio climático y la aparición de los primeros humanos de nuestra especie.

Ambos factores impactaron directamente en los recursos alimentarios disponibles en la naturaleza. Sin embargo, hasta ahora, no se había cuantificado el efecto que estas dos causas pudieron tener en las poblaciones de herbívoros, fuente principal de la dieta humana. Los investigadores del grupo de I+D+i EvoAdapta de la Universidad de Cantabria, Ana B. Marín-Arroyo y Marco Vidal Cordasco, evalúan por primera vez a escala europea las causas de la desaparición de los neandertales durante la transición del Paleolítico Medio al Superior, dentro del marco del proyecto ERC SUBSILIENCE (ERCEA-818299).

Neanderthal coexistence with Homo sapiens in Europe was affected by herbivore carrying capacity" acaba de publicarse en la revista científica estadounidense, Science Advances y propone una nueva hipótesis: las diferencias en la abundancia de herbívoros, entre regiones, provocaron una desigual disponibilidad de alimento afectando así a la competencia entre especies y, a la coexistencia entre neandertales y sapiens.

“Dentro del proyecto ERC Subsilience, hemos empleado diferentes registros paleoclimáticos a nivel europeo, un alto número de datos arqueológicos y diversas técnicas de modelización para testar esta hipótesis", señala la líder del grupo, Ana B. Marín-Arroyo.

El estudio también ha contado con colaboradores internacionales como el arqueólogo italiano Gabriele Terlato y el ingeniero del Mott MacDonald Ltd Cambridge David Ocio.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Cuantificar la productividad de los ecosistemas terrestres durante el último periodo de glaciación o Estadio Isotópico Marino 3 (MIS3) en cada región europea; proporcionar un marco cronológico actualizado de la transición del Paleolítico Medio al Superior y evaluar la asociación entre la productividad de los ecosistemas y los patrones de reemplazo espacial y temporal de neandertales por Homo sapiens a lo largo del continente, han sido los principales factores analizados en este estudio.

“Por primera vez, se ha evaluado la abundancia de los recursos que ofrecía el medioambiente para la subsistencia de las poblaciones humanas, tanto para las últimas poblaciones neandertales como las primeras de 'Homo sapiens', justo en el momento que se denomina transición Paleolítico-Medio y Paleolítico-Superior", asegura Marín-Arroyo.

PRINCIPALES HALLAZGOS

Los resultados obtenidos muestran que, en aquellas regiones en las que los neandertales desaparecen antes de la llegada de los Homo sapiens, la disponibilidad potencial de herbívoros explotables es menor que en aquellas zonas en las que ambas especies coexisten. “Además, se ha comprobado que hay una asociación entre la capacidad de carga de los herbívoros [el número máximo de animales de una población que pueden ser sostenidos en función de los recursos disponibles y sin deterioro del hábitat (Caughley y Sinclair 1994)] y el tiempo de coexistencia entre 'sapiens' y neandertales. Cuando la abundancia de herbívoros es mayor, más largo es el período de coexistencia entre ambas especies", añade el investigador Marco Vidal-Cordasco (izquierda).

Estos resultados amplían los publicados previamente en Nature Ecology & Evolution e indican que, con la llegada de los Homo sapiens a Europa, probablemente, aumentó la presión trófica sobre los recursos disponibles, pero con un efecto dispar en las distintas regiones continentales. En las zonas con mayor abundancia de recursos alimenticios (sur de Francia, cuenca del Danubio, cuenca del Ródano, áreas mediterráneas de la península ibérica), la competencia habría sido más baja y la coexistencia entre ambas especies, más prolongada.

TÉCNICAS EMPLEADAS

A través de diferentes métodos multidisciplinares se ha podido comprobar cómo la capacidad de carga de los ecosistemas de Europa afectó a las diferencias regionales en el momento de reemplazo de los neandertales por nuestra especie. En primer lugar, se recopiló un amplio conjunto de dataciones y especies de herbívoros recuperados de niveles arqueopalentológicos datados en el MIS3: periodo más frío en el continente europeo.

La simulación climática se ha obtenido, por otro lado, a partir de un modelo general de circulación atmosférica que fue validado con dos indicadores paleoclimáticos diferentes: registros polínicos e isótopos estables obtenidos a partir de estalagmitas. De esta manera se ha logrado estimar la Productividad Primaria Neta (PPN) en el entorno de cada yacimiento arqueológico y paleontológico entre hace 55 y 30.000 años antes del presente.

En tercer lugar, se delimitaron las regiones biogeográficas de Europa según sus condiciones paleoclimáticas, la composición faunística y las tendencias temporales de la PPN durante el periodo de estudio. Se estableció una cronología actualizada de la desaparición de los Neandertales y su sustitución por los primeros Homo sapiens en cada región europea en base a: (1) modelos bayesianos, un método habitual en Arqueología; y (2) estimaciones lineales óptimas, una metodología ampliamente utilizada en ecología para estimar el momento de extinción de las especies, pero todavía escasamente empleada en Arqueología.

Y, por último, a través de un modelo macroecológico validado con observaciones actuales, en una amplia gama de ecosistemas terrestres, se estimó la capacidad de carga de las especies de herbívoros en cada región a través de un análisis de regresión que incorpora la incertidumbre en las estimaciones cronológicas y ecológicas.​

Fuente: Universidad de Cantabria | 27 de septiembre de 2023