Las relaciones económicas en el México precolombino muestran que los gobernantes aztecas eran explotadores despiadados
Distribución de los ingresos en el Imperio Azteca en comparación con los estados americanos modernos. D1, primer decil (10% más pobre); D10, décimo decil (10% más rico). Los datos de México y Estados Unidos provienen de la base de datos sobre desigualdad de ingresos mundial. Una prueba de Kolmogorov-Smirnov confirma que la distribución reportada del Imperio Azteca es estadísticamente diferente de las del México moderno (D = 0,55, P = 0,004) y Estados Unidos (D = 0,65, P = 0,000).Los conquistadores españoles no trajeron ellos mismos la desigualdad a las tierras aztecas que invadieron; simplemente construyeron sobre la estructura socioeconómica que ya existía, adaptándola según podían, a sus planes. Este es el tema de un artículo de Guido Alfani, del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Bocconi University, y Alfonso Carballo de NEOMA Business School en Francia. Su artículo, "Ingresos y desigualdad en el Imperio Azteca en vísperas de la conquista española", acaba de publicarse en Nature Human Behavior .
La distribución de la riqueza en el México actual es, como en otros países latinoamericanos, bastante desigual. Alfani y Carballo partieron de este hecho bien conocido y comenzaron a investigar si la situación era diferente antes de que el dominio español reemplazara al llamado Imperio Azteca. Este sistema de gobierno se originó a partir de una alianza de tres ciudades-estado que, con el tiempo, llegaron a gobernar una serie de provincias que debían pagar tributos, incluso con sangre. Su agricultura estaba bastante avanzada en términos de rendimiento, pero requería mucha mano de obra, ya que se desconocía la rueda y no se empleaban animales.
Las principales distinciones sociales en el Imperio Azteca eran entre la nobleza, los plebeyos y los esclavos. La élite dominaba a los plebeyos manteniendo el control exclusivo sobre los recursos. Los impuestos establecidos para cada provincia eran variables, dependiendo de cómo la provincia había pasado a formar parte del Imperio Azteca. Aquellas provincias que habían resistido militarmente al Imperio Azteca estaban sujetas a tasas impositivas imperiales más altas una vez conquistadas.
El principal obstáculo para evaluar los niveles de ingresos del México prehispánico reside, por supuesto, en la escasez de datos relevantes: los archivos aztecas fueron destruidos en gran medida por las tropas españolas y, hoy en día, sobrevive poca información utilizable. Por tanto, los autores estimaron los ingresos per cápita en el Imperio Azteca explotando la variación en la densidad de población mediante la utilización de datos arqueológicos. Estiman que el ingreso per cápita promedio en vísperas de la conquista española era, aproximadamente, 690 dólares estadounidenses, lo que es significativamente más bajo que el existente en la España contemporánea. Este promedio oculta, además, importantes diferencias entre las ciudades y las zonas rurales.
Alfani y Carballo estimaron que antes de la conquista el 1% más rico ganaba el 41,8% de los ingresos totales; esta cifra crece hasta el 50,8% si se considera el 5% más rico. Como la proporción del ingreso del 50% más pobre era solo del 23,3%, esto genera una distribución de los ingresos muy sesgada, incluso peor que la actual. La clase dominante imperial, la clase dominante provincial y los nobles no gobernantes representaban menos del 2% de la población total, pero concentraban el 46,6% de los ingresos totales.
Los mexicas, como se llamaban a sí mismos, o aztecas, como se les ha denominado por Aztlán, su lugar de origen según el mito, construyeron entre 1325 y 1521 un poderoso imperio desde su capital, Tenochtitlán. Foto: Kenneth Garrett.
Esto es extremadamente importante porque ayuda a explicar cómo un pequeño ejército español de sólo unos pocos cientos de hombres, pudo invadir rápidamente el Imperio Azteca. La recaudación de impuestos altamente centralizada causó tal resentimiento en vastas regiones del Imperio Azteca que sus poblaciones, cuyos niveles de vida estaban sólo ligeramente por encima de la subsistencia, de hecho tomaron las armas al lado de los españoles.
"Las instituciones rapaces que caracterizaron al Imperio Azteca allanaron el terreno para la posterior explotación colonial", dice Guido Alfani. "Como sostenemos, no se puede considerar que los niveles relativamente altos de desigualdad de ingresos que llegaron a caracterizar a América Latina hayan sido la única consecuencia de las condiciones iniciales impuestas por los españoles. Tampoco podrían provenir simplemente de las actitudes e instituciones depredadoras de la élite colonial. En cambio, la colonización exacerbó aún más las condiciones altamente extractivas que habían surgido antes de la conquista y aseguró su continuación durante los siglos posteriores".
Fuente: Bocconi University | 13 de noviembre de 2023