Hallan pinturas rupestres en Minglanilla (Cuenca) al desprenderse una pared rocosa

Dos de las figuras de cérvidos halladas en uno de los bloques de piedra desprendidos de una cueva del Parque Natural de las Hoces del Cabriel, en Minglanilla, Cuenca. Foto: Universidad de Castilla-La Mancha.

Las excavaciones arqueológicas que se desarrollan en un yacimiento de Minglanilla (Cuenca) han permitido recuperar dos bloques desprendidos del abrigo de piedra, en la que aparecen figuras en una bicromía de colores rojo y blanco, con una distribución que no se conocía en esta manifestación artística.

El hallazgo fue hecho el pasado verano por un equipo de investigadores y estudiantes durante la campaña de excavaciones que se realizan en uno de los abrigos en los que hay pinturas rupestres del Arco Mediterráneo, situada en la Hoz de Vicente, ha explicado a Efe la delegada de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes en Cuenca, Sonia Isidro, tras la información publicada este miércoles por el diario El País sobre este descubrimiento.

Isidro ha destacado que las pinturas halladas marcan una diferencia importante con el resto de pinturas rupestres de arte levantino de la zona, porque aparecen con una pigmentación blanca y rojiza, de forma que mientras que habitualmente es monocromo, en rojos y granates, en este caso han aparecido figuras blancas, pero no solo de forma aislada sino en el conjunto de la imagen.

Esta bicromía, que ha aparecido de forma muy puntual en yacimientos en zonas como Teruel y Cataluña, aquí aparece de forma nítida en varias figuras que además están completas, por ejemplo, en una manada de ciervos en los que unos son rojos y otros blancos, ha precisado Isidro.

Otro aspecto importante es que tanto las piezas y los sedimentos, con las características propias del abrigo en el que se encuentran, están en muy buen estado de conservación.

Según ha apuntado la delegada de Educación en Cuenca, normalmente las pinturas rupestres sufren más deterioro, en unos casos por estar a la intemperie o en otros en cuevas en las que han entrado personas, mientras que estas están completas, lo que podría dar a los investigadores información de todo el proceso completo de elaboración de las imágenes representadas.

Esta circunstancia va a permitir analizar el proceso completo que se siguió para realizar la pintura y tener una referencia cronológica más concreta y más información sobre los humanos que vivieron en ese abrigo.

También permitirá avanzar en la datación cronológica del arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998, ha apuntado Isidro, que ha comentado que el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y codirector de la excavación, Juan Francisco Ruiz López, ha asegurado que se ha encontrado un elemento que los investigadores llevaban buscando hace 120 años.

"El arte levantino presenta problemas de datación. No existe un marco cronológico seguro debido a que hay escasas posibilidades de datación directa de los pigmentos. De modo que, al haber bloques caídos sobre algunos estratos [sedimentos arqueológicos] podremos, si las condiciones son buenas, correlacionarlos con el contexto arqueológico y, de este modo, estaríamos más cerca de poder relacionarlo con las actividades de los cazadores-recolectores o con las de los pastores y agricultores", ha explicado Ruiz López.

Imagen de uno de los animales pintados durante el Neolítico en el abrigo de Minglanilla, en Cuenca. Foto: Universidad de Castilla-La Mancha.

Isidro ha indicado que los arqueólogos llevan trabajando desde 2018 en este yacimiento, situado en la zona de la Reserva Natural de las Hoces del Cabriel, pero ha sido este año cuando han encontrado estas piezas que se habían desprendido de la pared y estaban en el suelo bocabajo.

En los bloques encontrados aparecen varias figuras de animales, como cabras y ciervos, que los investigadores consideran que podrían formar parte de una escena de caza que esperan completar en futuras excavaciones, ha señalado la delegada de Educación en Cuenca.

Según Ruiz López, "las pinturas levantinas de color blanco son frecuentes en el núcleo de Albarracín, pero fuera de esta sierra turolense son muy excepcionales. Se conocen varias figuras blancas en Cataluña y diversos adornos en blanco añadidos a figuras rojas en abrigos de Castellón y Cuenca. Las de Minglanilla son, por tanto, las más meridionales que se han hallado nunca".

Ejemplo de arte rupestre levantino en la Cueva del Escrito I, en Cuenca. Foto: Clemens Schmillen / CC BY-SA 4.0

Fuentes: lasnoticiasdecuenca.eshistorianationalgeographic.com.es | 19 de octubre de 2022

Un estudio de distintos cráneos de homínidos plantea la posibilidad de la existencia de una nueva especie humana

Ilustración de un cráneo humano fósil cortado por la mitad para mostrar todas las estructuras anatómicas internas, incluidos los senos frontales en rojo. © A. Balzeau CNRS/MNHN

Un equipo internacional ha investigado los senos frontales en todas las especies de la evolución humana utilizando imágenes de TAC (Tomografía computarizada). A diferencia de las radiografías tradicionales, el TAC permite estudiar el cráneo en tres dimensiones, como si fuera transparente.

En el trabajo ha participado el director científico del Museo de la Evolución Humana (MEH), Juan Luis Arsuaga, el cual ha estudiado los fósiles de Atapuerca (Burgos) y de Aroeira (Portugal). En concreto, de Atapuerca se han estudiado 6 individuos. 5 cráneos de la Sima de los Huesos (Atapuerca): SH5, SH12, SH13, SH15, SH17 y el cráneo encontrado en Gran Dolina. El artículo de investigación se ha publicado en la revista Science Advances.

Figura sintetizada del seno. Diagrama que resume las variaciones observadas en los senos frontales durante la evolución humana. © A. Balzeau CNRS/MNHN. La línea diagonal separa los taxones con diferentes limitaciones en la morfología de los senos (los especímenes no se muestran a escala; están organizados cronológicamente de abajo a arriba). A la derecha, el tamaño y la forma de los senos depende del tamaño del cráneo (lo que indica una débil restricción en el desarrollo de los senos por parte de las estructuras anatómicas circundantes y grandes superestructuras frontales que proporcionan un espacio potencial para la expansión, dando a los senos la oportunidad de desarrollarse isométricamente con el tamaño endocraneal) en los géneros Pan, Gorilla, Sahelanthropus, Australopithecus y Paranthropus. A la izquierda, el cráneo, el cerebro y los senos paranasales varían juntos. Los resultados confirman la existencia de grupos distintos dentro de los homininos con características propias.

Aunque parezca sólido hay mucho hueco en el cráneo humano. Está, para empezar, la gran cavidad donde se alojan el cerebro y el cerebelo. Y están también los senos maxilares, porque la cara es aire con unas finas paredes de hueso. Finalmente, por encima de los huesos nasales y de las órbitas, en el hueso frontal, hay senos, que han sido el objeto del presente trabajo.

"La enorme cantidad de información publicada en el artículo es una mina para futuros estudios de la neumatización frontal, porque nunca se había puesto a disposición de la comunidad científica un catálogo de fósiles tan completo como este. La gran pregunta que se busca responder es esta: ¿de qué depende el tamaño de los senos frontales en un cráneo?

Las respuestas que se han dado en el pasado, cuando solo se contaba con las placas radiográficas de unos pocos fósiles, son muy variadas. ¿El desarrollo de los senos frontales tiene que ver con el sexo del individuo? ¿Con el desarrollo del toro supraorbitario en cada especie? ¿Con la biomecánica de la masticación y la disipación de esfuerzos, es decir, con la alimentación? ¿Con el aislamiento del cerebro del frío exterior en ambientes árticos? La lista de conjeturas que se han propuesto es larguísima", afirma Juan Luis Arsuaga (izquierda).

En el estudio se analizan todas las alternativas, se descartan algunas y se abren otras posibilidades, porque este es un trabajo que servirá para la reflexión y para el debate. Entre las conclusiones hay una muy interesante para el director científico del MEH: "La forma de los senos frontales y la del lóbulo frontal del cerebro están relacionadas a partir de Homo erectus".

Reconstrucción virtual del Cráneo 5 de la Sima de los Huesos con los senos frontales en opaco. Vista anterior. © E. Santos y JL Arsuaga UCM

Reconstrucción virtual del Cráneo 5 de la Sima de los Huesos con los senos frontales en opaco. Vista lateral. © E. Santos y JL Arsuaga UCM.

Reconstrucción virtual del Cráneo 5 de la Sima de los Huesos con los senos frontales en opaco. Vista superior. © E. Santos y JL Arsuaga UCM.

A los investigadores de Atapuerca les interesan todos los fósiles desde Homo erectus, porque los yacimientos abarcan más de un millón de años. Pero hay tres cráneos que merecen una mención aparte. Son los de Broken Hill (Kabwe), en Zambia, el de Bodo, en Etiopía, y el de Petralona, en Grecia. El desarrollo de los senos frontales es descomunal en estos tres ejemplares, que, por compartir este rasgo, han sido agrupados bajo el nombre específico de Homo rodhesiensis.

"Como son ejemplares aislados, en los tres casos, podría tratarse de simple variabilidad poblacional, pero la Sima de los Huesos, en Atapuerca, que es de la misma época, ha proporcionado muchos cráneos y nada parecido a esos monstruosos senos frontales se ha encontrado. En consecuencia hay que tomarse en serio la posibilidad de que en África y Europa viviera una especie (Homo rodhesiensis) que no pertenecía a la línea de los neandertales ni a la de los humanos modernos", apunta Juan Luis Arsuaga.

Fuentes: museoevolucionhumana.com | agenciasinc.es| 21 de octubre de 2022

Arqueólogos españoles en la cuna de la humanidad

Yacimiento de Olduvai. (Ignacio de la Torre)

¿Por qué somos quienes somos? Para responder a esta pregunta, que siempre ha obsesionado a la humanidad, hay que asomarse a la ventana de nuestro pasado. Y una de las mejores ventanas es el yacimiento de Olduvai (Tanzania), sito en el incomparable paisaje tanzano del Serengueti. Dicen que el Serengueti y el Ngorongoro, muy cerca del majestuoso monte Kilimanjaro, son de los lugares más bellos de África por la acumulación de vida animal.

En muchas ocasiones, los turistas se concentran en el safari fotográfico de leones, guepardos o elefantes, ignorando el maravilloso museo sobre nuestra evolución que tienen justo al lado. Según entraba a visitarlo, un norteamericano, que me había escuchado hablar, se dio la vuelta y me preguntó: "¿Eres español?". Yo dije que sí, y me respondió: "Aprovecha y acércate al yacimiento porque ahora mismo hay arqueólogos españoles trabajando".

Bajando nervioso hacia las excavaciones arqueológicas, observé unas figuras. Mi guía tanzano se puso a departir en suajili con un hombre blanco con pinta de explorador. Al rato, este último me miró e intercambiamos unas palabras en inglés hasta que me dijo: "¿Eres español?". Yo asentí, y a partir de ahí departí en mi lengua. Mi interlocutor era Manuel Domínguez Rodrigo, uno de los más importantes arqueólogos españoles. Junto con su compañero Enrique Baquedano lleva décadas excavando Olduvai, yacimiento tan importante sobre nuestros antepasados que ha sido denominado "la cuna de la humanidad".

Hace unos dos millones de años aparecieron los primeros miembros del género Homo, el nuestro, en concreto en su primer eslabón, el Homo habilis. Al tratarse Olduvai de un terreno volcánico, los restos se han conservado sorprendentemente bien, lo que le ha permitido acumular evidencias sobre el momento crucial en nuestra evolución en el que aparecen estos Homo. En concreto, en un mismo espacio se pudieron descubrir yacimientos de Austrolopithecus-Paranthropus (anteriores a los Homo) y de Homo habilis.

Los Homo habilis fueron los primeros en utilizar herramientas. Sus restos más antiguos son precisamente los de Olduvai. También se encontraron los Homo erectus-ergaster, que perfeccionaron el uso de dichas herramientas hará unos 1,7 millones de años. Se encontraron igualmente restos de Homo sapiens (que quizás en el futuro se redenomine 'Uxor sapiens'), sus sucesores y nuestra especie, evolucionada desde los anteriores eslabones, hará unos 200.000 años.

Enrique Baquedano (izquierda) y Manuel Domínguez-Rodrigo en Olduvai. (Foto: Antonio Pérez Henares).

¿Cómo es posible que los arqueólogos españoles tengan un papel tan representativo en las excavaciones de tan crucial yacimiento desde hace veinte años? "Es un tema de constancia", me dijo. "Olduvai fue inicialmente explorado por paleontólogos alemanes, cuando Tanzania era parte de su imperio, antes de la Primera Guerra Mundial. Tras la derrota de Alemania, los británicos se hicieron cargo del territorio, y dominaron la explotación arqueológica. Fue en esta etapa cuando el matrimonio Leakey realizó su famoso descubrimiento de los cráneos del primer 'Homo habilis' en 1959, junto con un 'Paranthropus'. Este hallazgo les permitió recibir financiación suficiente por parte de 'National Geographic' y otras instituciones para completar una serie de capitales excavaciones, excavaciones que además de 60.000 fósiles y de otros campamentos base de cazadores-recolectores, identificaron las que posiblemente sean las cabañas más antiguas de la humanidad". Como afirma el profesor Domínguez Rodrigo, "nunca un yacimiento tuvo tanta trascendencia".

"A los ingleses les sucedieron los norteamericanos, hasta que a principios de siglo se premió el esfuerzo investigador de arqueólogos españoles en otras zonas de Tanzania, cediéndonos el gobierno el liderazgo de las nuevas excavaciones". El profesor llevaba ya diez años trabajando en Tanzania, en las excavaciones de Peninj, en el lago Natron, y actualmente hace lo propio en Olduvai, en el yacimiento Emiliano Aguirre, denominado así en honor del eximio antropólogo (y exjesuita) español de mediados de siglo, uno de los pioneros excavadores de Atapuerca.

Paisaje de la Garganta de Olduvai.

"Darwin ya expuso la teoría de que los seres humanos procedíamos de África. Los yacimientos descubiertos a principios del siglo XX en Sudáfrica apuntaban en esa dirección. No obstante, el pensamiento occidental se negaba a aceptarlo, y buscaba orígenes en otras zonas, como en el Reino Unido (basándose en restos manipulados) o en Asia. Fue el descubrimiento de los Leakey, en Olduvai, lo que confirmó el que nuestros antepasados fueran africanos, de ahí su enorme relevancia. La zona está rodeada de volcanes, y su lluvia cenicienta preservó el paso de nuestros antepasados con una asombrosa precisión. Los restos nos permiten también trazar el traslado de animales cazados, su despedazamiento y el consumo de su carne y tuétanos".

"Después de haber desplazado a los norteamericanos, ¿cómo habéis conseguido mantener esta posición durante dos décadas?", pregunté. "De varias formas", me respondió. "Por un lado, hemos sido pioneros en utilizar inteligencia artificial y geoarqueología, lo que nos ha permitido duplicar el número de yacimientos descubiertos por los Leakey. Ellos lo hicieron en cincuenta años; nosotros, en menos de siete. Además, hemos descubierto un esqueleto parcial del Paranthropus, el más robusto de nuestros antepasados homínidos. Por otro lado, encontramos la evidencia más antigua de 'Homo erectus' en Olduvai (uno de los más antiguos de África Oriental), así como restos de un infante homínido que vivió hace 1,5 millones de años y que posiblemente murió de anemia por ausencia de consumo de carne, patología que hoy en día es solo humana".

Un fragmento de cráneo de un niño (arriba) descubierto en la Garganta de Olduvai, Tanzania, muestra (abajo) la evidencia más antigua conocida de anemia causada por una deficiencia nutricional. (Crédito: Cita: Domínguez-Rodrigo M, Pickering TR, Diez-Martin F, Mabulla A, Musiba C, et al (2012).

"Con estas herramientas", proseguía, "hemos sido capaces de realizar la mejor reconstrucción hecha jamás de la dieta de los primeros seres humanos, con especial relevancia del papel de la carne y la caza en la vida de aquellos. Además, encontramos uno de los tres yacimientos achelenses de hachas de piedra más antiguos del planeta, con la aportación de contener la herramienta más compleja jamás hallada con esas cronologías: una ventana a la mente de aquellos humanos. Por último, lo más estimulante de nuestra investigación actual: hemos descubierto un conjunto de yacimientos de casi dos millones de años con una preservación sumamente excepcional que nos permite, por primera vez, acercarnos a la organización social y reproductiva de los primeros humanos".

El reto de la financiación

"¿Cuál es el principal reto que afrontáis?". "La financiación", respondió. Cómo no, la financiación, al igual que los Leakey. "Es crucial para poder proseguir nuestros esfuerzos, y el modelo ideal es la combinación de la financiación pública y privada. Los científicos españoles hemos dependido sobre todo de la primera, y es clave desarrollar la segunda si queremos que nuestros esfuerzos generen todo su potencial".

Abandoné el majestuoso Serengueti impresionado por su belleza y su inigualable actividad animal e histórica. También sentí alegría y orgullo por encontrarme con compatriotas punteros en el conocimiento de la principal ventana hacia nuestro pasado. Ojalá que la financiación privada acompañe tan encomiable esfuerzo en la investigación de por qué somos lo que somos.

Fuente: elconfidencial.com | 22 de octubre de 2022

Afirman hallar la tumba original de San Nicolás, el sacerdote turco que inspiró la historia de Santa Claus

San Nicolás de Bari fue un obispo turco del siglo IV. | Crédito: Museos Vaticanos

Arqueólogos del sur de Turquía creen haber descubierto el lugar de enterramiento original del mismísimo Papá Noel, conocido formalmente como San Nicolás, pero cuyos apodos modernos de Papá Noel, San Nicolás y Kris Kringle son conocidos por los niños de todo el mundo.

Si bien los investigadores ya sabían que el cuerpo del santo fue enterrado en la iglesia del siglo IV d. C. de la provincia turca de Antalya, los restos del santo hombre fueron robados unos 700 años después de su muerte, por lo que el lugar específico donde fue enterrado originalmente era un misterio.

Ahora, las pistas recopiladas durante una nueva excavación de esta iglesia, incluida la similitud del edificio eclesiástico con la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén y la colocación de un fresco que representa a Jesús, insinúan exactamente dónde probablemente fue enterrado el cuerpo de San Nicolás.

Ubicada en la costa sur de Turquía, la ciudad moderna de Demre cuenta con la Iglesia de San Nicolás, construida en el año 520 d. C. sobre una iglesia más antigua donde el santo cristiano sirvió como obispo en el siglo IV d. C. Entonces conocida como Myra, la pequeña ciudad fue un popular lugar de peregrinación cristiana después de la muerte y el entierro de San Nicolás en el año 343 d.C.

Vista frontal, longitud completa de la fachada de la catedral «Basilica di San Nicola» en estilo románico en Bari, Apulia, Italia | Crédito: GETTY IMAGES.

Se sabe muy poco sobre la vida de San Nicolás, pero abundan las leyendas: se dice que rescató a tres niñas de la prostitución, cortó un árbol poseído por un demonio, resucitó a tres niños asesinados que estaban en salmuera y se metió en una pelea a puñetazos durante el Primer Concilio de Nicea en el 325 d. C., según Britannica. Y, por supuesto, se decía que Nicolás regalaba con frecuencia su riqueza heredada de forma anónima a los pobres, lo que eventualmente llevó a la leyenda de San Nicolás como Papá Noel.

Desafortunadamente, en el año 1087 d. C., "algunos hombres sabios e ilustres de Bari [Italia]... discutieron juntos cómo podrían llevarse de la ciudad de Myra... el cuerpo del santísimo confesor de Cristo, Nicolás", según un manuscrito contemporáneo traducido del latín del tardío medievalista Charles W. Jones. Su plan era "romper el suelo de la iglesia y llevarse el santo cadáver". El grupo tuvo éxito, se llevó la mayor parte de los restos óseos de San Nicolás y dejó solo unos pocos huesos y un sarcófago roto en Myra.

A pesar de esta profanación, la iglesia de San Nicolás en Demre ha sobrevivido durante más de un milenio, con excavaciones arqueológicas que comenzaron a fines del siglo XX. A través de este trabajo, los investigadores descubrieron los cimientos de la iglesia más antigua, cubiertos por muchos metros de arena y limo. La semana pasada, Osman Eravşar (izquierda), presidente de la Junta Regional de Preservación del Patrimonio Cultural de Antalya, anunció el descubrimiento de la ubicación de la tumba de San Nicolás en la base de un fresco de Jesús.

En una entrevista con la organización de noticias turca DHA (Demirören Haber Ajansı), Eravşar señaló que "las excavaciones actuales han revelado el suelo sobre el que pisaron los pies de San Nicolás en la iglesia original. Este es un descubrimiento extremadamente importante, el primer hallazgo de ese período".

Revestimiento del primitivo suelo con mosaico de la iglesia de principios del siglo IV en Demre.

Un fresco de Jesús en una iglesia en la región turca de Antalya insinua el lugar exacto del entierro de San Nicolás. (Crédito de la imagen: Izzet Keribar/Getty Images).

También se ha encontrado el lugar de enterramiento original de San Nicolás, según Eravşar. Cuando el contingente de Bari retiró los huesos del santo en el siglo XI, también apartaron algunos sarcófagos, ocultando su ubicación original. Eravşar le dijo a DHA que "su sarcófago debió estar colocado en un lugar especial, y esa es la parte de los tres ábsides cubierta por una cúpula. Allí hemos descubierto el fresco que representa la escena en la que Jesús sostiene una Biblia en su mano izquierda y hace la señal de bendiciendo con su mano derecha". Una baldosa de mármol con las palabras griegas para "como gracia" podría marcar su tumba exacta.

El sarcófago de San Nicolás se encuentra en una iglesia que lleva el nombre del santo en Demre, Turquía. Los huesos de los santos fueron robados hace siglos, pero el sarcófago sobrevivió. (Crédito de la imagen: Agencia Anadolu/Getty Images).

En apoyo de esta hipótesis está la forma de la iglesia misma. Así como la Iglesia del Santo Sepulcro tiene una cúpula sin terminar en la parte superior, también la Iglesia de San Nicolás en Myra. Cuando fue restaurada por el emperador Alejandro II de Rusia en la década de 1860, la cúpula nunca se completó. Esta cúpula inacabada puede haber sido un intento intencionado de vincular a San Nicolás con la historia de la crucifixión y ascensión al cielo de Jesús.

La iglesia de San Nicolás, situada en Demre, –en la lista provisional de la UNESCO para convertirse en Patrimonio de la Humanidad– se construyó en el año 520 sobre los cimientos de una iglesia cristiana más antigua donde San Nicolás ejerció de obispo y fue enterrado.

Fuente: livescience.com | 19 de octubre de 2022

El Museo Arqueológico de Almería acoge la exposición 'El dibujo arqueológico'

El director del museo, Carlos Fernández, da las claves de la muestra a los presentes.

El Museo Arqueológico de Almería prosigue en su afán de ampliar la oferta cultural que sus plantas ofrecen. Hace escasas semanas, se inauguraba la exposición temporal 'Ciencia frente al expolio', en la que se realiza un recorrido a través de la historia de los nuevos piratas modernos, que saquean los restos de naufragios en alta mar de navíos españoles de épocas coloniales, estando aquellos pecios plagados de tesoros de incalculable valor que acababan por llevarse empresas especializadas.

Ahora, una nueva muestra, que llega para revalorizar aún más el contenido del museo, que también es temporal y que se ha denominado como 'El dibujo arqueológico'. Se trata pues de una producción propia de este centro cultural, comisariada por los profesores de la Universidad de Almería (UAL) Jorge Lirola y Elena Salinas y por el director del museo, Carlos Fernández.

Una muestra cuyos espacios podrán visitarse hasta el 8 de enero de 2023 y que se disponen en torno a la exposición permanente del Museo Arqueológico, a lo largo de sus cuatro plantas, dialogando con los bienes culturales presentados con anterioridad en cada espacio, a los que se interpreta desde una mirada técnica, desde la propia disciplina arqueológica.

No faltó a la cita inaugural durante la mañana de ayer el delegado territorial de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, José Vélez, quien señalaba que en este recorrido expositivo repartido por las salas del museo «se realiza una mirada sobre una disciplina esencial en arqueología, el dibujo, que permite documentar los yacimientos y las piezas extraídas de los mismos y que aporta valiosos datos para la investigación». Asimismo, informó de que la exposición va a venir acompañada de numerosas actividades que permitirán un conocimiento más profundo de la investigación arqueológica y de los recursos de esta disciplina para obtener un mayor conocimiento de nuestro patrimonio cultural y de la historia de la humanidad.

La exposición, que recorre las cuatro plantas del museo, será visitable hasta el 8 de enero de 2023

Durante su recorrido a lo largo de las plantas del museo, la exposición hace un repaso por la evolución de las técnicas y la concepción propia del dibujo arqueológico, desde sus precursores hasta las últimas tendencias digitales que marcan el presente y el futuro de esta técnica.

Se trata pues de una muestra eminentemente didáctica, con numerosos ejemplos gráficos de dibujos de campo y gabinete. En el primero de los casos, para ilustrar el espacio dedicado a la arqueología de campo, en el que se muestran los procedimientos para documentar un yacimiento arqueológico, en el que el dibujo es una herramienta fundamental.

Por otra parte, y vinculado con la gran columna estratigráfica que centra el recorrido de la exposición permanente del museo, el espacio dedicado a la estratigrafía mostrará cómo hacer una lectura vertical a través del dibujo de un corte en una excavación arqueológica.

Política expositiva

Como decíamos, la muestra, que sigue la línea de la política expositiva del museo en relación con la valorización y difusión de los trabajos arqueológicos en sus diferentes vertientes, comienza en la planta baja con el espacio dedicado al 'Dibujo arqueológico' y continúa en la primera, con la zona dedicada a la estratigrafía, vinculada precisamente con la columna estratigráfica.

En la segunda planta, ocupada por la cultura argárica en la exposición permanente, se presenta la obra de Luis Siret. Se establece así un lugar destacado a uno de los pioneros en la arqueología en nuestro país y de la provincia de Almería. Su colección de dibujos forma parte del gran legado que conserva el Museo Arqueológico Nacional, que vienen reflejados en volúmenes cuyo facsímil forma parte de la muestra y podrá consultarse libremente. Se vincula la exposición en la tercera planta a los espacios dedicados a epigrafía y concretamente a la lápida fundacional, pieza para las que el dibujo arqueológico constituye una herramienta de primer nivel en su investigación. Se erige pues como una exposición complementaria a las fijas del museo enredándose en la historia mostrada mientras que, paralelamente, se conoce la evolución del dibujo arqueológico llegando hasta las nuevas técnicas presentes en la sociedad tecnológica.

La exposición también dedica un espacio importante para mostrar la obra de una de las más destacadas investigadoras almerienses, Isabel Flores, a quien se dedica una sala que muestra la calidad artística de unas imágenes que, nacidas para la documentación e investigación de bienes arqueológicos, presentan una belleza artística que se puede apreciar en el montaje expositivo.
Junto a estas imágenes, se muestran otros bienes culturales que han sido objeto del trabajo de Isabel Flores y que se relacionan con su trabajo. Las piezas expuestas proceden de excavaciones en la Alcazaba, Bayyana o el casco histórico de Almería y reflejan diferentes tipologías de formas cerámicas de época medieval que han sido bien documentadas por esta investigadora almeriense.

Fuente: ideal.es| 18 de octubre de 2022

El ADN muestra por primera vez cómo era una familia neandertal

Recreación de un padre neandertal con su hija. Tom Bjorklund. Un equipo del que forma parte el último Nobel de Medicina, Svante Pääbo, reconstruye cómo se organizaban socialmente los neandertales gracias al ADN antiguo recuperado de 13 individuos hallados en dos cuevas de Siberia.

Hace unos 54.000 años, en las estribaciones occidentales del macizo de Altái, en la región fronteriza entre China, Rusia y Mongolia, varios grupos de neandertales encontraron un terreno de caza idóneo para subsistir: allí podían cazar los animales salvajes que migraban a través de los valles fluviales y que podían vigilar desde los abrigos rocosos de las montañas. En uno de ellos, la cueva de Chagyrskaya, los vestigios que dejaron atrás han podido ser desenterrados por investigadores del Instituto de Arqueología y Etnografía de la Academia de Ciencias de Rusia.

En esa gruta, que sirvió de pequeño refugio de caza, los científicos han hallado restos de íbices, caballos, bisontes y otras presas, además de miles de herramientas de piedra elaboradas con materias primas que sus creadores recogieron a decenas de kilómetros de allí. Pero además, en Chagyrskaya y en la cercana cueva de Okladnikov, se han encontrado más de 80 fragmentos de huesos y dientes de neandertales, uno de los mayores conjuntos paleontológicos hasta la fecha, que después pudieron ser analizados por los investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania). Los restos óseos, cuya antigüedad oscila entre los 59.000 y los 52.000 años, han permitido recuperar con éxito el ADN de 17 neandertales, el mayor número de individuos secuenciado en un solo estudio hasta la fecha.

El primer genoma neandertal fue publicado en 2010 por Svante Pääbo, una hito científico que abrió una nueva era de investigación sobre los orígenes de la humanidad y que le ha valido este año el reconocimiento del Premio Nobel de Medicina. Pero recuperar material genético no contaminado de los huesos de hace miles de años sigue siendo un proceso complejo; hasta ahora solo se habían obtenido datos de 18 neandertales. Por eso el nuevo estudio, en el que Pääbo aparece como uno de los coautores, supone un avance importante y una prueba de las mejoras técnicas en la extracción y el aislamiento de ADN antiguo.

Ubicaciones de todos los enclaves con restos neandertales (el número de individuos se da entre paréntesis para sitios con múltiples individuos) de los que se extrajo ADN nuclear, con un primer plano de las cuevas Chagyrskaya y Okladnikov en la región de Altai de Siberia meridional.

Otro aspecto importante del trabajo, cuyos resultados se publican este miércoles en la revista Nature, es que los neandertales estudiados no estaban dispersos en una vasta extensión de terreno, sino que vivían concentrados en un momento y lugar específicos, proporcionando así una mirada única a los vínculos familiares del grupo.

"Nuestro estudio ofrece una imagen concreta de lo que pudo ser una comunidad neandertal", resume Benjamin Peter (izquierda), uno de los autores principales del artículo, "y hace que los neandertales nos parezcan mucho más humanos".

Los restos analizados procedían de trece individuos, siete hombres y seis mujeres, ocho adultos y cinco menores. Entre ellos se identificaron los de un padre y su hija adolescente, además de dos parientes de segundo grado, un niño y una mujer adulta, que podría ser su prima, su tía o su abuela.

Algunas de las piezas dentales de la cueva Chagyrskaya examinadas en el estudio |Laurits Skov et al., Nature 2022.

Además de la relación establecida entre padre e hija adolescente, se comprobó mediante el ADN mitocondrial, que el padre estaba emparentado con otros dos hombres hallados, lo que sugiere que tuvieron una madre o abuela en común.

En cuanto a un cuarto hombre, no se ha podido comprobar el parentesco con el resto de varones cuyos restos fueron encontrados, aunque sí se ha descubierto que era primo de una de las dos mujeres que habitaron en la cueva.

Los investigadores encontraron varias heteroplasmias en el ADN mitocondrial, un tipo especial de variante genética (en la que un individuo tiene dos versiones diferentes de ADNmt en una misma célula) que sólo persiste durante un pequeño número de generaciones, un hecho que les permite confirmar que vivieron en un mismo periodo. Además, los genomas de Chagyrskaya contienen firmas de endogamia, en la forma de largos tramos de ADN idéntico heredado de cada padre.

Se cree que los neandertales vivían en pequeñas comunidades (entre 10 y 30 individuos por grupo). Esos grupos estaban conectados con otros en redes de interacción más amplias, formando la población completa de una región. El estudio confirma que los neandertales no vivían en comunidades completamente aisladas: los restos materiales de las dos cuevas respaldan los datos genéticos que indican que los grupos que habitaban las grutas estaban estrechamente vinculados.

Cueva de Chagyrskaya en las montañas Altai del sur de Siberia. Crédito: IAET

MIGRACIÓN DE LAS MUJERES

Por otro lado, al comparar la diversidad genética del cromosoma Y, que pasa de padres a hijos, con la diversidad del ADN mitocondrial, que se hereda de las madres, los investigadores descubrieron que la diversidad genética mitocondrial era mucho mayor que la del cromosoma Y. Eso sugiere que estas comunidades neandertales estaban vinculadas principalmente por la migración femenina y es consistente con otros análisis que avanzaban la hipótesis de que eran las mujeres las que dejaban la comunidad para unirse a la de quienes serían sus compañeros.

También se ha podido comprobar que, a pesar de la proximidad a la cueva Denisova, estas migraciones no parecen haber involucrado a los denisovanos, a pesar de vivir estos a apenas a 100 kilómetros de distancia: los investigadores no encontraron evidencia de flujo de genes denisovanos en los neandertales de Chagyrskaya.

Otro hallazgo que ha llamado la atención de los autores es la escasa diversidad genética dentro de la comunidad, que debía ser un grupo de entre 10 y 20 individuos. La cifra es más baja que las registradas en cualquier comunidad humana antigua o actual, y se asemeja más al tamaño de los grupos de especies en peligro de extinción, como los gorilas de montaña. "Sin embargo, los neandertales que hemos estudiado vivieron más de 10.000 años antes de que se produjese su extinción, es decir, eso es un periodo de tiempo más largo del que transcurrió desde el inicio de la agricultura en Europa hasta la actualidad", matiza Peter. "Por tanto, no creemos que nuestros resultados estén directamente relacionados con su desaparición".

Artefactos de piedra de la cueva de Chagyrskaya: fotografías (AC), dibujos lineales y perfiles transversales de tres herramientas bifaciales plano-convexas de tipos micoquiense. Barra de escala - 5 cm. Crédito de la imagen: Kolobova et al , doi: 10.1073 / pnas.1918047117.

Por otro lado, el análisis de un fósil hallado en la cueva de Denísova (a sólo 100 km de Chagyrskaya) había establecido que los neandertales habitaron el macizo de Altái desde mucho antes, hace unos 120.000 años. Sin embargo, el estudio que se publica en Nature señala que los habitantes de Chagyrskaya y Okladnikov no descienden de esos primeros grupos, sino que están estrechamente relacionados con los neandertales europeos. Una afirmación respaldada por los restos materiales: las herramientas de piedra de la cueva de Chagyrskaya son más parecidas a la llamada cultura micoquiense conocida en Alemania y Europa del Este. "No hay pruebas de que los neandertales hayan vivido fuera de Europa o Asia", recuerda Peter, "creemos, por tanto, que una migración desde Europa (quizás a lo largo de miles de años) es el escenario más probable".

Reacciones al estudio de investigación

Para la investigadora española María Martinón Torres (izquierda), directora del CENIEH, "lo que vemos en este trabajo es un proceso de empobrecimiento y agotamiento genético en circunstancias demográficas adversas y, en ese momento, probablemente ya irreversible. Era un grupo pequeño, con alto grado de parentesco entre sus miembros y con tan poca variabilidad genética que recoge la esencia de la extinción de los neandertales".

Para la paleoantropóloga, que no ha participado en el estudio, "se trata de una foto congelada de un proceso de extinción, es como el fotograma de la crónica de una muerte anunciada". En su opinión, es ciencia, pero con una carga poética y dramática tan grande, que pone los pelos de punta. "Ojalá algún día lleguemos a ese nivel de precisión con yacimientos como la Sima de los Huesos (en Atapuerca), donde tenemos un acumulación de una treintena de individuos que fueron arrojados allí intencionalmente, o en el nivel de TD6 de la Gran Dolina, para comprender la composición del menú caníbal y estar más cerca de entender qué sucedió allí en realidad", concluye. "Las historias de la Historia, qué maravilla".

Para el investigador español Antonio Rosas (derecha), director del Grupo de Paleoantropología MNCN-CSIC, se trata de un trabajo muy sólido y complejo, con sofisticados análisis estadísticos. Rosas celebra que lleguen a la misma conclusión que alcanzó su grupo con el análisis del ADN mitocondrial de los neandertales de la cueva de El Sidrón, en Asturias.

“En resumen”, señala, “en las sociedades neandertales practicaban la patrilocalidad. Es decir, eran las mujeres jóvenes las que cambian de grupo, permaneciendo los varones en el grupo parental. Es muy agradable ver cómo se confirman hipótesis extraídas del análisis de los neandertales de El Sidrón”.

Fuentes: elmundo.es | vozpopuli.com | 19 de octubre de 2022

El yacimiento de Cástulo arroja un nuevo 'tesoro' arqueológico

Javier Perales, Jesús Estrella, Marcelo Castro y José Ayala, junto a la estatua romana. / JUNTA DE ANDALUCÍA

En las obras de mejora medioambiental e infraestructuras que la Junta de Andalucía está realizando en el yacimiento íbero romano de Cástulo, en Linares, con cargo a la Inversión Territorial Integrada (ITI), se ha descubierto una escultura del siglo I, del cuerpo de una mujer, tallada en mármol, de 1,35 metros de altura y de más de 250 kilos de peso.

El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella, ha informado sobre este descubrimiento “importante para la provincia desde el punto de vista de nuestra historia, del patrimonio y de la cultura”. Cástulo está considerado como uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del país y de la que se ha excavado sólo una mínima parte, hasta ahora. La ciudad ibera de Cástulo era la capital de la provincia de Oretania y fue sometida por Cartago en el año 226 a.C. Después pasó al imperio de Roma en el 206 a.C, cuando se rindió a las legiones de Publio Cornelio Escipión.

La escultura ha sido trasladada al centro de interpretación de visitantes, sito en el propio enclave, donde se ha habilitado un taller provisional para su limpieza y documentación. Los primeros indicios conducen a pensar que pudiera tratarse de una imagen de la emperatriz Livia, esposa de Augusto.

“De nuevo Cástulo nos aporta un descubrimiento que sitúa a la propia ciudad íbero-romana y a la provincia de Jaén en la vanguardia de los tesoros escondidos bajo tierra”, ha explicado el delegado. En esta visita ha estado acompañado por el delegado territorial de Cultura, Turismo y Deporte, José Ayala, el alcalde de Linares, Javier Perales, y el director del conjunto arqueológico de Cástulo, Marcelo Castro.

La escultura ha sido encontrada en una de las zonas recién excavadas en el yacimiento. La intervención ha dado lugar a la localización de construcciones arqueológicas durante el levantamiento del firme de la carretera de acceso. Se ha realizado una limpieza y documentación de las construcciones y, de forma puntual, se han excavado puntos para conocer el contexto estratigráfico de las mismas. Las edificaciones se han identificado con unas termas y una extensa necrópolis de épocas íbera y romana conocida como Puerta Norte o Puerta Argentaria. Es precisamente aquí donde se ha localizado la escultura, en una sala longitudinal acabada en ábside.

Los estudios preliminares avanzan que la construcción de estas termas data de los siglos I o II y fueron abandonadas en los siglos II o III. Se estima que la incorporación de esta escultura de mujer pudo producirse como una mejora en la edificación original en el siglo I. Una vez que se finalicen las investigaciones, la estatua será trasladada al Museo Arqueológico de Linares para su exposición.

El yacimiento arqueológico de Cástulo sigue descubriendo extractos de historia que ayudan a configurar el pasado de la provincia jiennense. En el año 2020, los arqueólogos localizaban una cabeza de mármol anterior al siglo IV y que podría corresponder a una figura del dios Marte o la diosa Minerva. Fue en 2012 cuando se descubría el Mosaico de los Amores, elegido uno de los hallazgos arqueológicos del año, y en 2014 encontraban una patena de vidrio, también del siglo IV, con la imagen de Cristo. Por su parte, el alcalde de Linares, Javier Perales, ha incidido en la importancia de este hallazgo que debe ser “un aliciente” para que se siga excavando en el yacimiento, pero también para seguir atrayendo a un mayor número de visitantes ante la riqueza que atesora.

Mosaico de los Amores.

Con cerca de 520.000 euros de inversión, las obras que la Junta de Andalucía ejecuta en Cástulo tienen el objetivo de conseguir que el enclave arqueológico sea un lugar más agradable para el visitante. “Estamos creando infraestructuras, vamos a mejorar los servicios públicos, creamos senderos peatonales, sombras y mobiliario urbano para contribuir a que este lugar, que es uno de los mayores atractivos de la provincia de Jaén, mejore sustancialmente”, ha explicado Jesús Estrella.

Además de los 520.000 euros destinados a Cástulo, el Gobierno de la Junta de Andalucía trabaja en otros enclaves arqueológicos, como es el caso de las mejoras en Puente Tablas, yacimiento ibero de la capital, a la que se han destinado 300.000 euros, y la dotación de contenido para el Museo Íbero. “Trabajamos incansablemente para que Jaén sea la mejor embajadora a nivel mundial de la cultura íbera”, ha concluido el delegado.

Fuente: diariojaen.es | 14 de octubre de 2022