Los primeros neandertales de Atapuerca ocuparon la Galería de las Estatuas hace 115.000 años

Reconstrucción de un neandertal por Fabio Fogliazza. Museo de la Evolución Humana (Burgos).

La imaginación ayuda a visualizar a algunos de nuestros primeros neandertales caminando por la sierra de Atapuerca hace unos 115.000 años. La investigación los sitúa concretamente en la Galería de las Estatuas en el complejo Cueva Mayor - Cueva del Silo. Actualmente, solo se puede acceder a esta cueva por el Portalón de Cueva Mayor, después de recorrer unos 300 metros.

Hace 115.000 años, esta galería se comunicaba con el exterior y permitía la entrada de los neandertales. Con el tiempo, la boca se colmató de sedimentos y la cavidad quedó aislada impidiendo a los Homo sapiens entrar y observar las columnas que dan nombre a la galería. Sobre el suelo por el que pisaron los neandertales se formó una gruesa plancha de calcita que selló el yacimiento para siempre. Porque 'para siempre' es mucho tiempo, incluso para la Geología.

Los restos de sus actividades cotidianas quedaron protegidos, esperando a los investigadores del futuro. Y, gracias a esos restos, concretamente gracias a los dientes de caballo que acumularon, hemos podido reconstruir la historia de nuestros primeros neandertales, y los geocronólogos datar el momento en que ocuparon la Galería de las Estatuas.

Viajando 150.000 años atrás, al mundo neandertal

Calcular la edad de un yacimiento es hacer un viaje en el tiempo. Solo necesitamos una máquina que nos envíe al pasado y algo de combustible que la haga funcionar. En 2008, una máquina llamada “Equipo de Investigación de Atapuerca” comenzó este viaje rompiendo la plancha de calcita que había sellado el yacimiento durante 150.000 años.

En aquel momento se hicieron dos pozos de sondeo, los pozos GE-I y GE-II de apenas 9 m² y 6 m² respectivamente. Así entramos en el mundo neandertal.

Estos sedimentos resultaron ser un verdadero tesoro. Aparecieron herramientas de piedra de clara afinidad musteriense; restos fósiles de animales, incluyendo una gran cantidad de dientes de caballo; ADN mitocondrial y nuclear neandertal extraído de los sedimentos y el primer fósil neandertal encontrado en una cueva de la sierra de Atapuerca, una falange que corresponde probablemente al quinto dedo del pie derecho de un neandertal.

Falange que corresponde probablemente al quinto dedo del pie derecho de un neandertal. Hallada en la Galería de las Estatuas, Atapuerca.

¿Cuántas primaveras tienen los neandertales de Galería de las Estatuas?

El último trabajo publicado en Quaternary Geochronology propone una edad bastante antigua para este yacimiento. Entre 92.000-104.000 años para GE-I y unos 115.000 años para GE-II.

El combustible utilizado para calcular estas fechas fue el esmalte dental de los dientes fósiles de caballo. La máquina que nos permitió viajar en el tiempo fue la Resonancia Paramagnética Electrónica (ESR).

Los resultados de nuestro estudio coinciden con las edades obtenidas en otro trabajo publicado en 2019. En este caso, los geocronólogos de la Universidad de Adelaide (Australia), analizaron granos de cuarzo para datar la edad del sedimento de la Galería de las Estatuas de Atapuerca. La técnica aplicada fue la Luminiscencia Ópticamente Estimulada (OSL).

Las edades obtenidas por OSL para el pozo GE-I son 80.000-112.000 años y unos 70.000-79.000 años para GE-II.

Estos trabajos confirman la edad del Pleistoceno superior del yacimiento de la Galería de las Estatuas. Y lo convierten en uno de los yacimientos neandertales más antiguos de la península ibérica. Además, de ser el primer yacimiento con fósiles neandertales dentro de las cuevas de la sierra de Atapuerca.

Excavaciones en el yacimiento de Galería de las Estatuas / Javier Trueba.

El making of del viaje en el tiempo

En este reciente estudio se utilizaron siete dientes fósiles. Seis fueron recogidos en GE-I y uno, en GE-II. El objetivo principal era obtener las primeras edades aplicando el método de ESR combinado con las series de Uranio. La combinación de estos dos métodos radiométricos nos permite conocer la fecha de la muerte del animal.

Cuando el diente es enterrado, el esmalte dental comienza a absorber radiación natural. Esta radiación procede de los rayos cósmicos y de los radioelementos presentes en el sedimento y en los propios tejidos dentales.

Además, estos tejidos son sistemas abiertos para los elementos de la serie del Uranio-238. Eso significa que el Uranio puede entrar (incorporación) y salir (lixiviación) en cualquier momento del proceso de fosilización del diente. La principal dificultad de este tipo de datación es la complejidad del propio diente formado por dentina, cemento y esmalte.

Dientes fósiles de caballo utilizados para realizar la datación del yacimiento de Galería de las Estatuas / www.losojosdeantecessor.com.

Se trata de un método de datación destructivo. La preparación en el laboratorio de cada diente supone la separación de cada tejido. Esmalte, dentina y cemento son, posteriormente, pulverizados para poder ser analizados. La relación Uranio/Torio de cada tejido es medida para modelizar la cinética de incorporación del Uranio en el diente. Y el esmalte dental es medido por ESR con un espectrómetro de Resonancia Paramagnética Electrónica. El cruce de todos estos datos permite obtener una edad final para cada diente.

Hay un refrán que dice La basura de uno es un tesoro para otro. ¿Acaso podrían imaginar los neandertales que los restos de su cena permitirían conocer su historia a los arqueólogos del futuro? Sin saberlo, nos dejaron migas de pan en forma de dientes de caballo. Unos dientes desechados por no aportarles nada nutritivo que comer, pero que para los geocronólogos son una fuente de información incalculable. Gracias a estas migas hemos podido confirmar que hace 115.000 años habitaron Atapuerca nuestros primeros neandertales.

Fuente: the converstion.com | 2 de octubre de 2022

Por

Investigadora en datación por Resonancia Paramagnética Electrónica, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)

Hallan plantas con efecto estupefaciente en un asentamiento de hace 7.500 años en Italia

Un arqueólogo se sumerge en el lago Bracciano durante la excavación del yacimiento neolítico de La Marmotta. Foto: Museo delle Civiltà – MPE. L. Pigorini.

Gracias al análisis interdisciplinar de tres mangos de hoz encontrados en La Marmotta (Italia), uno de los primeros asentamientos neolíticos mejor conservados de Europa, se han identificado varias especies de plantas que pueden tener efecto psicoactivo y un uso terapéutico y estupefaciente. Así lo indica un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

(a) Posición geográfica de La Marmotta. Fotografía de la excavación subacuática. Foto del Museo de las Civilizaciones (MuCiv); (b) posición de las hoces dentro de las dos capas excavadas (Capa I y II).

En el trabajo, publicado en Scientific Report-Nature, da cuenta del modo de vida de hace más de 7.500 años. “Hemos desarrollado un análisis global e interdisciplinar sobre tres de las mejores hoces conservadas, no solo de La Marmotta, sino también de la arqueología en general. En el estudio hemos identificado las especies vegetales seleccionadas para la elaboración de los mangos, el compuesto utilizado para producir el pegamento con el que unir los dientes de sílex, la forma de tales dientes y el uso que se hizo de esas hoces”, explica Juan F. Gibaja (izquierda), investigador del CSIC en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma.

La información conseguida del polen y fitolitos (biomineralización vegetal) es única en la arqueología. Los investigadores han podido analizar varios instrumentos que reflejan el trabajo desarrollado en un campo de cereales de más de 7.500 años de antigüedad.

“Los arqueólogos excavan poblados, talleres, tumbas y, si los hay, edificios con una función política o de culto. Sin embargo, casi nunca llegan a identificar cómo eran los cultivos antiguos. Por eso la información presente en estas hoces fue tan importante y novedosa”, señala Gibaja.

Una de las tres hoces encontradas: la hoz nº 23001 (con vista macro y microscópica de los insertos líticos) está completa y aún conserva nueve inserciones de piedra. El mango mide 8,5 (L) × 1,8 (W) × 1,2 cm (T) y se caracteriza por una terminación con bisagras. El filo de corte mide 18,5 (L) × 4,5 (An) × 1,2 (T) cm, tiene forma curva y en el lado interior fue tallado para crear un espacio para colocar los insertos de piedra, que miden entre 0,9 y 1 cm de ancho. La herramienta estaba finamente acabada con superficies lisas de madera y un motivo decorativo a lo largo de la arista externa, caracterizada por una serie de ranuras distribuidas regularmente.

La vida en el neolítico a partir de tres hoces

Los investigadores han podido identificar los materiales de los tres mangos, así como el pegamento que se usó. Además, han determinado que los dientes de las hoces estaban fabricados con unas variedades de sílex procedentes de los Apeninos y las minas de Gargano, que se encuentran a varios centenares de kilómetros de distancia de donde se encuentra el asentamiento.

El estudio también se fijó en las huellas dejadas en los mangos, que confirmaron que las hoces se utilizaron para cortar cereal doméstico, concretamente, según análisis microscópicos, para la recolección de cebada (Hordeum) y trigo (Triticum dicoccum) y para la eliminación de malas hierbas de los campos de cultivo.

(A) Muestra de la sección transversal de hoja caduca de Quercus sp .; (B) muestra de la sección tangencial de caducifolias Quercus sp .; (C) muestra de la sección radial de hojas caducas de Quercus sp .; (D) muestra de la sección transversal de Rosaceae / Maloideae ; (E) muestra de la sección tangencial de Rosaceae / Maloideae ; (F) muestra de la sección radial de Rosaceae / Maloideae.

Entre los granos de polen encontrados, a los investigadores les sorprendió encontrar plantas del género Oenanthe. “Se trata de especies acuáticas, muy extendidas en el entorno lacustre del Bracciano, donde se encuentra hundido el asentamiento. Estas, especies, cuando se comen frescas y en pequeñas cantidades, pueden producir embriaguez”, explica Niccolò Mazzucco (derecha), investigador de la Universidad de Pisa.

Restos de un cesto elaborado con una materia vegetal. Foto: Museo delle Civiltà – MPE “L. Pigorini.

Restos de cuerda elaborada con una materia vegetal. Foto: Museo delle Civiltà – MPE “L. Pigorini.

Aunque los investigadores apuntan que este polen pudo llegar después de que las hoces dejaran de usarse, no descartan la posibilidad de que estas herramientas también se emplearan para recolectar plantas destinadas a un uso terapéutico o estupefaciente.

“La Marmotta es el yacimiento más antiguo de Europa con restos de opio doméstico, por lo que la presencia de especies con efecto psicoactivo no es algo extraño”, añade Mario Mineo (izquierda), investigador del Museo de la Civilización Romana.

Restos de una de las piraguas encontrada en el asentamiento de La Marmotta. Foto: Museo delle Civiltà – MPE. L. Pigorini.

Fuente: historia.nationalgeographic.com.es | 3 de octubre de 2022

Las últimas habitaciones halladas en Pompeya desvelan más secretos: una manta, camas y una cuña

Una de las dos camas identificadas en el dormitorio aledaño a la Casa del Larario. Foto: Parque Arqueológico de Pompeya.

Las excavaciones en la Casa del Larario descubren dos nuevas estancias, una utilizada como dormitorio, y más objetos que arrojan luz sobre la vida cotidiana de la Antigua Roma

Como una inagotable mina de viajes al pasado más cotidiano de la Antigua Roma, Pompeya está continuamente desvelando nuevas sorpresas. Este pasado mes de agosto se anunció el extraordinario descubrimiento en la Casa del Larario, en la zona Regio V, de una serie de estancias humildes con sus muebles llenos de objetos. Los arqueólogos documentaron una cama muy sencilla, una mesa auxiliar redonda de tres patas, un baúl con una preciosa lucerna con dos bocas, siete tablillas de madera dobles o un armario del mismo material y de unos dos metros de altura con al menos cinco baldas hundidas.

Cuando se comunicaron estos resultados, las excavaciones todavía seguían en marcha. Ahora, ya se conoce, por ejemplo, lo que escondía la parte inferior de este estante, que quedó en parte carbonizado y sepultado por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. Tras retirar las pequeñas ánforas, contenedores y platos de vidrio de las lejas superiores han salido a la luz cuencos de cerámica de mesa de terra sigillata y varias botellitas de vidrio fragmentadas.

"Es un verdadero tesoro no por su valor material, sino por la imagen que proporciona de la vida cotidiana en la antigua Pompeya", ha señalado Gabriel Zuchtriegel, el director del parque arqueológico.

No obstante, las novedades no han terminado ahí. Los equipos de investigación de Pompeya han informado esta semana del hallazgo de otras dos pequeñas estancias, pertenecientes a otro edificio, detrás de la Casa del Larario, al norte. Gracias a la técnica de los calcos de yeso, que consiste en rellenar con escayola el hueco que deja la materia orgánica al descomponerse, se ha podido recuperar la totalidad del mobiliario de una de estas habitaciones, el llamado Ambiente 16, así como parte del derrumbe del falso techo.

"¿Sabes lo que hacía la gente de la antigua Pompeya cuando la cama se movía? Lo mismo que hacemos nosotros ahora: ¡ponían una cuña debajo de la pata!", ha comentado Gabriel Zuchtriegel sobre este curioso hallazgo.


Sobre la otra cama, de un tamaño similar, ha aparecido parte del falso techo de madera que cubría la estancia y que se derrumbó durante el suceso volcánico. Precisamente por eso los investigadores no han podido reconstruir al completo su estructura. Sin embargo, sí han sido capaces de documentar la decoración de su cabecero de madera, mucho más elaborado, con la presencia de finas placas de hueso. Son siete formas milimétricas que van desde simples franjas lineales hasta elementos en forma de capitel jónico o de hoja lanceolada.

A los pies de uno de los catres se han documentado los vestigios del fondo de un cesto de mimbre de algo más de 30 centímetros de diámetro, así como un pequeño mueble contenedor cuadrangular de aproximadamente 50 x 45 cm. Son los últimos testimonios que descubre la infinita Pompeya. No tardarán mucho en aparecer los siguientes.

Fuente: elespanol.com | 15 de septiembre de 2022

Resistencia social de las comunidades de la Edad del Bronce a las sociedades estatales emergentes en la península ibérica

Mapa de distribución de las fortificaciones de piedra (en negro) y de los desniveles máximos entre los asentamientos y los valles de cultivo (en rojo) al norte de El Argar entre 2200-1550 ANE.

Durante la Edad del Bronce Antiguo (2200-1550 A.N.E), emergieron las primeras entidades políticas de tipo estatal en determinadas regiones de Europa, como el Egeo, Europa central o el sudeste de la península ibérica. Estas entidades implicaron un fuerte desarrollo económico, pero también relaciones de explotación mucho más intensas, tanto social como de recursos naturales. La relación de estos nuevos poderes centrales con sus periferias apenas ha sido abordada hasta al momento.

Un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha analizado la dinámica de poblamiento que se produjo al norte de la sociedad de El Argar, la cual, a lo largo de sus 600 años de existencia, impuso mecanismos de control económico y político en todo el sudeste peninsular.

En la periferia de El Argar se había constatado una cantidad excepcional de micro-asentamientos, en la mayoría de los casos de menos de 1000 metros cuadrados, ubicados en lugares escarpados de difícil acceso. Tras analizar el emplazamiento, extensión, duración y distribución geográfica de estas poblaciones, los investigadores Marcello Peres (izquierda) y Roberto Risch (derecha) han concluido que pudo tratarse de estrategias de enrocamiento y atomización de la población para hacer frente a la expansión argárica, en un contexto de conflictos violentos generados por relaciones que resultan características entre los centros políticos y sus periferias.

Transformación del espacio social

Los resultados apuntan a una transformación del espacio social, sobre todo en la franja latitudinal entre la zona de Alcoy y La Mancha, que duró seis siglos. A partir de entre los años 2300 y 2200 A.N.E., en esta zona se produjo una concentración de emplazamientos en parajes altos y escarpados o fortificados. Esta estrategia ha sido definida por los investigadores como enrocamiento, un término asociado a movimientos defensivos y a la protección de una construcción mediante rocas o murallas. «En la mayoría de estos micro-asentamientos difícilmente podrían habitar más de entre 12 y 25 personas, y la ausencia de grandes poblados implica que no existió una jerarquía de tales asentamientos controlada por lugares centrales», señalan.

Densidad de ocupación estimada a partir de la densidad Kernel de los 1.445 asentamientos documentados entre c. 2200-1550 ANE. General (a) y máxima (b) (modificado a partir de Peres 2021: figs. 2.5, 2.7).

La concentración de emplazamientos en parajes altos y escarpados, así como la inversión de fuerza de trabajo en la construcción de barreras defensivas, fue mayor cuanto más próximos estaban al territorio argárico, mientras que en zonas más alejadas, como en el valle de los ríos Tajo y Henares, perduraron más las formas de asentamiento y económicas del final del Neolítico y la Edad del Cobre, cuando proliferaron poblados abiertos y extensos junto a una amplia variedad de establecimientos menores.

«Es difícil imaginarse la realidad social en estos micro-asentamientos de la Edad del Bronce, donde el desarrollo de ámbitos productivos básicos (cerealista, láctico, textil y metalúrgico) sería poco viable sin una cooperación entre ellos. Esta atomización y enrocamiento de la población y de sus medios de producción carece de lógica, si no existió un peligro real para la supervivencia de las comunidades», señala Marcello Peres.

Vista general del poblado de la Edad del Bronce Pic dels Corbs (Sagunt, València). Crédito: Marcello Peres, UAB.

Los investigadores manifiestan que ambas estrategias revelan la preocupación de las poblaciones vecinas del norte de El Argar por protegerse en lugares fácilmente defendibles. «Su duración no concuerda con un evento climático o una migración puntual, por una epidemia, por ejemplo. Solo una situación de conflicto social más o menos latente explicaría el ingente esfuerzo físico y económico que debieron realizar estas comunidades en su cotidianidad, al estar alejadas de los terrenos cultivables en los valles, de los cauces fluviales o de las principales vías de comunicación de aquel período», explican.

La situación sociopolítica detectada en el cuadrante centro-oriental de la península ibérica fue excepcional en el contexto de la Edad del Bronce Antiguo de Europa y el Mediterráneo. «El despliegue de esta forma de vida de las comunidades, tan particular en vecindad con el estado de El Argar, sugiere la aparición de economías de huida, es decir, estrategias de resistencia social frente a sistemas de explotación con una importante necesidad por obtener recursos de sus periferias», indica Roberto Risch.

«Otro indicio de la interdependencia de las realidades sociales y económicas de El Argar y sus comunidades vecinas es que tuvieron un final casi simultáneo. Con el fin del estado argárico, en el 1550 A.N.E., dichas comunidades cambiaron sus formas de vida, desplazándose a las proximidades de los valles cultivables o adaptando una economía más pastoril y móvil», señalan los investigadores.

Tamaño de los asentamientos entre c. 2200-1550 ANE (no se incluyen las ocupaciones en cueva.

Análisis de poblamiento antiguo con datos masivos

Para hacer el estudio, los investigadores se han basado en la plataforma digital Bronze sites Iberia, elaborada por Marcello Peres en su tesis de doctorado en arqueología prehistórica de la UAB, así como en la consulta de archivos autonómicos, cartografía, imágenes por satélite y visitas a yacimientos arqueológicos.

«Es la primera vez que se ha reunido toda la información arqueológica conocida de un área tan extensa de la Península y se ha sometido a un análisis de Big Data que supera las tradicionales fronteras de culturas arqueológicas y regiones administrativas», destacan.

Esta base de datos les ha permitido sondear las conexiones geoespaciales, arquitectónicas y artefactuales de 1.445 yacimientos arqueológicos situados en una extensión de 177.000 kilómetros cuadrados que incluye once provincias del cuadrante centro-oriental de la península ibérica: Madrid, Guadalajara, Teruel, Castellón, Cuenca, Toledo, Ciudad Real, Albacete, Valencia, Alicante y el norte de Murcia.

El estudio se titula «Espacios y fuerzas sociales en el centro y el estede la península ibérica entre 2200 y 1550 ANE: una aproximación macroespacial». Y se ha publicado en la revista académica Trabajos de Prehistoria, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España. (Fuente: UAB. CC BY-NC 4.0)

Fuente: noticiasdelaciencia.com | 29 de septiembre de 2022

Hallan en China el cráneo de un 'Homo erectus' de hace un millón de años

Fósil de un cráneo humano de un millón de años de antigüedad correspondiente a un 'Homo erectus'. Es el más completo y mejor conservado de los hallados en el interior de Eurasia hasta el momento. Fue descubierto en el enclave Xuetang Liangzi, cerca de la ciudad de Shiyan, provincia central de Hubei.

En la mañana del 28 de septiembre, la Administración Estatal del Patrimonio Cultural de China realizó una conferencia de prensa sobre el importante proyecto "Arqueología de China" en Beijing, en la que informó sobre la excavación y descubrimiento de un fósil de cráneo, denominado Nº 3 u "Hombre de Yunxian", en el enclave de Xuetang Liangzi, en la ciudad de Shiyan, provincia central de Hubei. Se considera que este fósil craneal pertenece a un Homo erectus de hace 1 millón años, y es el más completo y mejor conservado de los descubiertos en el interior de Eurasia hasta el momento, por lo que constituye una “evidencia importante para entender la aparición y evolución de los seres humanos en el este de Asia”.

El enclave de Xuetang Liangzi está ubicado en la aldea de Miduosi, cerca de la ciudad de Shiyan. Es un sitio natural en el que se han hallado restos de homínidos de Pleistoceno medio. En 1989 y 1990 se desenterraron dos fósiles de cráneos humanos, los cuales datan de hace 1,1 millones de años a 800.000.

¿Por qué este enclave ha proporcionado tan importantes logros arqueológicos en más de 30 años?

"A los humanos antiguos les gustaba vivir en la confluencia o en la curva de los grandes ríos. Este lugar tenía un clima adecuado en su momento, y se podría describirse como un tesoro geomántico para la vida humana antigua", dijo Zhu Hengfu, adjunto a la dirección del Museo de la Ciudad de Shiyan, el cual agrega: "La mayoría de las grandes ciudades del mundo están ubicadas a lo largo de las orillas de los ríos, los cuales no solo contribuyen a la supervivencia de la vida, sino que también afectan el desarrollo de las sociedades humanas a través de la integridad del entorno natural".

Yacimiento arqueológico de Xuetang Liangzi, cerca de la ciudad de Shiyan, provincia central de Hubei.

En 1989, Wang Zhenghua, del Museo de Yunxian, y Qu Shengming, del Museo de Yunxi, llevaron a cabo trabajos de excavación en Yunxian porque habían oído que se habían encontrado muchos huesos de antiguos mamíferos alrededor de la desembocadura del río Quyuan. Al desenterrar una "protuberancia de piedra" en un campo de trigo pudieron ver un hueso fósil fracturado y algunos fragmentos de piezas dentales. Expertos chinos y franceses determinaron que tales restos pertenecían a un Homo erectus tardío, de hace 1 millón de años, a través de tecnología avanzada de escaneo de cráneos.

En mayo de 1990, Li Tianyuan, un experto del Instituto de Arqueología de Hubei, y otros, excavaron un antiguo fósil de cráneo humano completo en una capa de grava a 3,3 metros del sitio donde se halló el anterior fósil de cráneo humano. Los expertos llamaron a los dos cráneos fósiles "Hombre de Yunxian".

Cráneo Nº 1 del "Hombre Yunxian"

El nuevo cráneo hallado es posible que tenga la misma antigüedad que los dos primeros fósiles craneales descubiertos

Lu Chengqiu, líder del equipo de excavación e investigador asociado del Instituto Provincial de Reliquias Culturales y Arqueología de Hubei, dijo a un reportero de Jimu News que esta es la séptima excavación arqueológica que se lleva a cabo en el enclave donde se hallaron los dos restos craneales descritos.

Lu Chengqiu informó que el área de excavación que se lleva a cabo actualmente es de 203 metros cuadrados y está situada a 30 metros de donde se hallaron los dos restos craneales anteriores. En la mañana del 18 de mayo de 2022, el equipo arqueológico encontró el cráneo Nº 3 enterrado en una capa de suelo arenoso con cierta concreción de calcio, junto con una gran cantidad de restos fósiles de animales. La observación in situ comprobó que el cráneo estaba completamente conservado, que el arco cigomático estaba en perfecto estado y no había deformaciones evidentes. El fósil craneal tenía expuesta solo la parte superior y parte del arco de la ceja. La zona inferior aún se encontraba enterrada en la capa de suelo original, y la parte derecha estaba parcialmente incrustada en el terreno. El estudio preliminar del yacimiento y de los restos de fauna asociada al mismo, así como las características técnicas de las herramientas líticas halladas, determina que son similares a las que se encontraron junto con los dos fósiles craneales anteriormente sacados a la luz. No obstante, dicho juicio preliminar requiere ser confirmado mediante una datación científica.

Cráneo Nº 2 del "Hombre Yunxian".

La cuenca del río Han es un corredor natural por el que ha discurrido la evolución humana

Fang Qin, director del Instituto Provincial de Reliquias Culturales y Arqueología de Hubei, reveló en una entrevista con Jimu News que también se han desenterrado más de 200 fósiles humanos, herramientas de piedra, y restos fósiles de animales antiguos, entre los cuales cabe identificar a elefantes, tigres de dientes de sable, rinocerontes, tapires, vacas, ciervos, monos, jabalíes, lechones, hienas, etc. “Estos ricos fósiles de animales y herramientas de piedra son muy raros y proporcionan materiales preciosos para el estudio de los seres humanos antiguos y sus métodos de supervivencia en aquellos tiempos. Llevar a cabo investigaciones que estén relacionadas con los homínidos antiguos proporciona un material de campo muy raro".

"La comunidad arqueológica cree que el fósil del cráneo Nº 3 del "Hombre de Yunxian" es un nuevo descubrimiento arqueológico muy importante para mi país y para la comunidad académica internacional, pues demuestra que el origen de los humanos orientales tiene una larga historia y que la cultura de los antiguos hombres de China es extensa y profunda. Hay que destacar, que, en comparación con los cráneos Nº 1 y Nº 2 del "Hombre de Yunxian", que fueron desenterrados hace más de 30 años y han sido severamente aplastados y deformados, el cráneo Nº 3 está bien conservado y su forma es básicamente normal, por lo que la información que puede proporcionar es más realista".

Restos óseos hallados en el yacimiento de Xuetang Liangzi.

Los tres fósiles craneales hallados dibujan, pues, una imagen vívida de la supervivencia y evolución de los homínidos que vivieron aquí en el pasado, lo que también hace que el enclave de Hubei se convierta, con el nuevo hallazgo, en una zona arqueológica de atención central en el mundo.

Fang Qin concluyó a Jimu News: "Existen también hay otros yacimientos humanos antiguos como el sitio del hombre primitivo de Meipu, el sitio de Bailongdong y el sitio de Huanglongdong, así como muchos yacimientos de fósiles paleolíticos alrededor del sitio de Xuetangliangzi. Este rico conjunto de emplazamientos arqueológicos es único en el país y raro en el resto del mundo. Ello demuestra que el área de la cuenca del río Han, con Yunyang como núcleo, es sumamente importante para el estudio del origen, la evolución y el desarrollo de los humanos antiguos, y puede decirse que ha constituido un especial corredor natural en el transcurso de la evolución humana. Tenemos la intención de convertir esta área en un centro de investigación de los orígenes humanos".

Fuentes: news.cnhubei.com | spanish.peopledaily.com.cn | 29 de septiembre de 2022

Revelan cómo era el rostro de una mujer que vivió hace 31.000 años

Una aproximación digital subjetiva de cómo pudo haber sido la mujer de la Edad de Piedra. Crédito de la imagen: Cicero Moraes/Jiri Sindelar/Karel Drbal.

El rostro de una mujer de hace unos 31.000 años ha sido revelado al mundo por un grupo de científicos. Desde que el cráneo fue hallado, se creyó que se trataba de un varón.

Hace más de 140 años, en 1881, el arqueólogo austrohúngaro Josef Szombathy halló un cráneo en la cueva principal del sitio arqueológico de Mladeč, un pueblo de la República Checa. En ese entonces, se creyó que correspondía a un varón adulto. Más de un siglo después, sabemos que fue una joven, y la tecnología nos permite ver como era su rostro.

El error pudo ser corregido tras su comparación con las características de otros fósiles encontrados en el yacimiento. Estos revelaron que era el de una mujer que vivió durante el periodo Auriñaciense del Paleolítico superior, y que murió alrededor de los 17 años, hace unos 31.000 años. Esto la convierte en uno de los Homo sapiens más antiguos encontrados en Europa.

Etapas de la aproximación facial forense y la deformación anatómica.

Etapas de reconstrucción forense

El rostro de la mujer estaba incompleto. Desde que fue desenterrado le faltaba la mandíbula inferior, y los investigadores tuvieron que usar donantes virtuales que sirvieran para llevar a cabo la recuperación y aproximación facial.

Mandíbulas humanas modernas llenaron los espacios en blanco a los que se enfrentaron los investigadores. Según el libro El enfoque facial forense del cráneo Mladeč, donde se documentan los hallazgos, el cráneo tenía mayor afinidad con grupos de asiáticos y brasileños.

Pasos finales de la aproximación facial forense.

“Para reconstruir el cráneo hemos usado datos estadísticos de promedio y proyecciones extraídos de unas 200 tomografías computarizadas de humanos modernos y de fósiles extraído de excavaciones arqueológicas pertenecientes a diferentes grupos de población, incluidos europeos, africanos y asiáticos”, dice Cicero Moraes, experto gráfico y uno de los coautores del libro mencionado, a Live Science. "Esto nos ha permitido proyectar regiones faltantes del rostro humano".

La afinidad con grupos de asiáticos y brasileños no es una evidencia definitiva de que sea parte de esos grupos de ancestros, menciona la investigación, sino que existe una compatibilidad de la región del ojo y la nariz con individuos de tales grupos.

Cícero Moraes, especialista en reconstrucción de cráneos. Foto: Martin Dlouhý.

Dos versiones de un mismo fósil

Los investigadores deformaron los huesos y el tejido blando de las tomografías computarizadas de un hombre y una mujer para que coincidieran con la cara a la que buscaban aproximarse. Ambas aproximaciones convergieron en un resultado muy similar, revela Cicero.

Los científicos crearon dos versiones de la aproximación facial del fósil Mladeč 1, como es conocido. Una sin pelo, con los ojos cerrados y con imágenes en escala de grises, y otra con pelo, con los ojos abiertos y en color.

Aproximación facial forense básica y objetiva.

La segunda versión, más subjetiva y artística, tiene detalles adicionales, como el color, el cabello y el vello facial, cejas y pestañas, lo que le da expresividad a la imagen.

“La imagen simple ilustra un enfoque más científico y la imagen compuesta, un enfoque más artístico. El primero ofrece una volumetría basada en datos y anatomía real, y el segundo crea un símbolo popular, que funciona como señuelo para que cualquier interesado pueda crear una identificación empática con el individuo y pueda buscar más información”, menciona el trabajo científico.

En ambos casos, dependiendo del punto de vista, puede parecer un joven más delicado o una joven más robusta.

Fuentes: ngenespanol.com | 28 de septiembre de 2022

El Museo Arqueológico de Almería lleva su exposición sobre Egipto al Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Murcia)

La exposición temporal “Investigación arqueológica española en Egipto”, una producción propia del Museo de Almería en colaboración con el Museo Arqueológico Nacional y la Asociación de Amigos de la Alcazaba, abrirá sus puertas el miércoles día 28 de septiembre en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), ubicado en Cartagena.

El delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Almería, José Ángel Vélez, ha señalado que "supone una ampliación del alcance y repercusión del Museo de Almería” ya que “por primera vez, una exposición gestada en un museo provincial alcanza la suficiente relevancia y transcendencia para su exhibición en un museo nacional español”.

La muestra, que ha sido pionera en España, centrada en los equipos que desarrollan sus trabajos en Egipto y en los resultados de sus investigaciones, permanecerá en el ARQVA hasta el 30 de diciembre. Constituye una oportunidad para conocer el estado actual de la investigación arqueológica en el país africano. Durante los tres meses que estuvo en el Museo Arqueológico de Almería, más de 10.600 personas visitaron sus salas y participaron en las distintas actividades organizadas con motivo de la misma.

Está comisariada por Esther Pons Mellado, conservadora jefa del Departamento de Antigüedades Egipcias y Próximo Oriente del Museo Arqueológico Nacional; Francisco Verdegay, historiador y vicepresidente de la Asociación de Amigos de la Alcazaba y Carlos Fernández, director del Museo Arqueológico de Almería.

En el recorrido expositivo se hace un repaso por el trabajo de los once equipos que a día de hoy están trabajando en Egipto, aportando su investigación al conocimiento exhaustivo de esta cultura y a la conservación de su bienes culturales.

Antes de ello, se realiza un repaso por la historia de las excavaciones españolas, fruto de las cuales se exponen un conjunto de piezas originales prestadas por el Museo Arqueológico Nacional para esta exposición.

Misiones

Una de las misiones sobre las que orbita el recorrido es “ Kom- El- Khamasin” (Saqqara), yacimiento fechado entre finales del Imperio Antiguo y el Primer Período Intermedio (ca. 3300-2050 a.C.), que incluye una amplia necrópolis en donde fueron enterrados personajes tan importantes como Imephor Impy Nikauptah, Sumo Sacerdote del dios Ptah de Menfis.

Otras son “Kom-El Ahmar” (Sharuna), yacimiento datado entre el Imperio Antiguo y el periodo Ptolemaico (ca. 3.300-30 a.C.) con una zona de hábitat, una necrópolis, una iglesia cristiana asociada a un extenso cementerio y restos de grandes bloques de piedra epigráficos pertenecientes a un templo de época de Ptolomeo I y “Heracleópolis Magna” (Ehnasya El-Medina), del Primer Periodo Intermedio y el periodo Ptolemaico-romano (2.200 a.C.- siglo III). Es la excavación española en Egipto más antigua, en donde se ha encontrado una necrópolis con tumbas construidas en piedra así como un templo dedicado a Heryishef iniciado por Tutmosis III y ampliado por Ramsés II que perduró hasta la etapa Ptolemaico-romana.

También se encuentra la misión de “Oxirrinco” (El-Bhanasa) en cuyo yacimiento, fechado entre el Periodo Saíta y la etapa Cristiano-bizantina, (ca. 664 a.C. – siglo VII), ha aparecido una extensa necrópolis con grandes tumbas de piedra con individuos acompañados de un relevante ajuar funerario, un templo subterráneo dedicado al dios Osiris, un monumental edificio religioso y un monasterio.

C2 Project (Luxor) aborda el análisis y estudio de los numerosos grafitis realizados en las montañas del área del Valle de la Cachette Real por los numerosos visitantes que se adentraron en la antigüedad en esta zona, que están demostrando que este Valle fue siempre un lugar conocido por la población, en contra de la idea tradicional como lugar oculto.

También en Luxor se encuentra “Middle Kingdom Theban Project”, con complejos funerarios datados entre finales de la XI dinastía y principios de la XII dinastía (ca. 2010-1786 a.C.), localizados en la zona de Deir el-Bahari y Asasif; el “Proyecto Djehuti“, un conjunto de tumbas pertenecientes a individuos de clase media y alta, principalmente de la XVIII dinastía (ca. 1552-1305 a.C.); “Templo de millones de años de Tutmosis III”, cuya construcción se extiende desde la corregencia de Hatshepsut y Tutmosis III hasta la época de Akenatón y Ramsés II (1.490-1.224 a.C.) y la “Tumba tebana 209”. Se trata de una tumba familiar perteneciente a un alto funcionario extranjero de origen nubio de la XXV dinastía (755-656 a.C.). Las cámaras presentan abundantes relieves y textos jeroglíficos.

Las dos últimas misiones son “Qubbet El-Hawa" (Assúan), lugar de enterramiento de los gobernadores, sus familias y oficiales de la corte de Elefantina desde la VI dinastía hasta finales de la XII dinastía (2.300- 1.800 a.C.) y “Sikait Project”, conocido en la antigüedad como “Smaragdus”. Es la única zona de extracción de esmeraldas del Imperio Romano. En ella se creó una amplia área de asentamientos, siendo la más relevante el valle de Sikait tanto por la extensión como por los edificios y la intensidad de explotación minera que data entre el siglo I y el siglo VI d.C.

Piezas

Esta exposición se centra, principalmente, en la disciplina arqueológica como objeto vertebrador del discurso, aunque integra diferentes piezas en su recorrido. Por una parte, las piezas procedentes de excavaciones históricas, conservadas en el Museo Arqueológico Nacional y por otra, las reproducciones elaboradas por una de las misiones presentes en la exposición, Qubbet el Hawa, que se presentan como muestra de las posibilidades de la reproducción 3D como recurso de investigación y difusión de la investigación arqueológica.

Fuente: cope.es | 27 de septiembre de 2022