Hallan el sarcófago del escriba y jefe del tesoro de Ramsés II: estaba vacío en una gran tumba

Imagen del sarcófago de Ptahemwia. Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

El sarcófago de Ptahemwia, un alto funcionario durante el reinado de Ramsés II, ha salido a luz en la necrópolis de Saqqara, situada a un par de decenas de kilómetros al sur de El Cairo. Tras el hallazgo el año pasado de la tumba de este personaje que ostentó importantes cargos en el gobierno del faraón, uno de los gobernantes más poderosos de la Dinastía XIX (siglo XIII a.C.), los arqueólogos han anunciado ahora el descubrimiento de su ataúd, documentado completamente vacío en la última campaña de excavaciones.

Según ha recordado Mustafa Waziri (izquierda), el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, "Ptahemwia fue escriba real, jefe del tesoro, supervisor del ganado y responsable de los sacrificios a las deidades que se realizaban en el templo de Ramsés II en Tebas. El sarcófago de piedra está inscrito con jeroglíficos que detallan todos estos títulos, representaciones de los hijos del dios Horus y textos sagrados para acompañar al difunto en el viaje al más allá. El ataúd también tiene tallada la característica barba postiza, una imagen de la diosa del cielo Nut con las alas abiertas y otras inscripciones habituales del Imperio Nuevo".

Los trabajos de la misión arqueológica de la Universidad de El Cairo, iniciados en 2021, se enmarcan en un proyecto de investigación de las áreas cercanas al corredor que asciende hacia la pirámide de Unis, rey de la Dinastía V del Imperio Antiguo, en la necrópolis de Saqqara, donde en los últimos años se han registrado cuantiosos hallazgos de la antigua civilización de los faraones. El enterramiento identificado en la pasada campaña presentaba una gran entrada y varias salas con las paredes de piedra grabadas o pintadas con escenas que representan a su propietario y procesiones ceremoniales.

Otra imagen del sarcófago de piedra inscrito de Ptahemwia. Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades

No obstante, cuando se dieron a conocer estos resultados, la directora de la misión, Ola El Aguizy (derecha), ya informó de que la tumba había sido saqueada en algún momento del siglo XIX. "Estas tumbas eran visibles desde la superficie y muchos aventureros extranjeros vinieron aquí a excavar para después hacer contrabando con las antigüedades en Europa. Llevo trabajando en Saqqara desde 2005. He descubierto muchos enterramientos, pero todos estaban completamente desvalijados. No he hallado una simple estatua o un sarcófago intacto", alertaba.

Y así ha sido: varias de las nuevas salas descubiertas estaban vacías en su totalidad, así como el sarcófago, en donde tan solo se han identificado restos de materiales utilizados durante el proceso de momificación. La tapa del ataúd, además, ha aparecido rota diagonalmente, y uno de los fragmentos se encontraba en una de las esquinas de la cámara funeraria. La pieza ya ha sido restaurada.

En Saqqara se han encontrado más de medio centenar de sarcófagos de madera que datan del Imperio Nuevo, que finalizó en el siglo XI a.C. (EFE).

En un comunicado, el Ministerio de Turismo y Antigüedades egipcio ha dicho que se ha sacado a la luz la construcción laberíntica de la sepultura: al pozo propiamente funerario se accedía desde un patio a través de una entrada de 2,2 x 2,1 metros. Tras descender 7 metros se abría otra galería que conducía a una habitación cuadrada de 4,2 x 4,5 metros, que a su vez daba a otras salas. Desde esta estancia principal y mediante una escalera que se introducía en el suelo se llegaba finalmente a la cámara funeraria (4,6 x 3,7 metros , donde estaba el sarcófago.

Fuentes: elespanol.com | clarin.com | 20 de septiembre de 2022

Alejandría y La Guerra Civil Española para los grandes y pequeños amantes de la Historia


La editorial Shackleton Books nos presentan dos obras de gran interés para todos aquellos amantes de la historia que se precie.

En primer lugar tenemos la obra de Edmund Richardson llamado "ALEJANDRÍA, EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA", el relato de unos de los episodios más fascinantes de la historia referente al descubrimiento de la mítica ciudad perdida de Alejandro Magno por parte del protagonista de la obra, el aventurero Charles Masson. Una gran historia novelada que reúnen a la arqueología, el misterio, la exploración y espionaje en 21 capítulos
El libro será lanzado por la editorial el próximo 3 de octubre de 2022.

Presentación / resumen del libro:


Durante siglos, la ciudad de Alejandría del Cáucaso, fundada por Alejandro Magno, fue un importante lugar de encuentro entre Oriente y Occidente, hasta que se desvaneció en las neblinas de la historia... Sin embargo, todo cambió en 1833, cuando fue descubierta en Afganistán por la persona más improbable que uno se pueda imaginar: Charles Masson, un chico normal de clase trabajadora de Londres convertido en desertor, peregrino, médico, arqueólogo y erudito muy respetado.

En el transcurso de este extraordinario episodio de la historia, Masson tomará el té con reyes, viajará con hombres santos y se convertirá en un maestro de los disfraces; verá cosas que ningún occidental haya vislumbrado antes y que pocos han vislumbrado desde entonces.

Un viaje salvaje a través de la India y Afganistán del siglo XIX, una narración basada en una investigación impecable que desvela un mundo de espías y románticos soñadores, fracasados y oportunistas. Al filo del Imperio, entre los desiertos y las montañas, esta es la historia de una obsesión más allá de los siglos.

Sobre el autor:

Edmund Richardson
es profesor del Departamento de Clásicas e Historia Antigua en la Universidad de Durham, Reino Unido. En 2016, fue nombrado por la BBC/AHRC como uno de los "pensadores de la nueva generación". Posteriormente fue seleccionado para trabajar con la misma BBC y realizar programas basados en sus investigaciones.

DATOS TÉCNICOS DE LA OBRA:

Nº de páginas: 352
Editorial: SHACKLETON BOOKS
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
Año de edición: 2022
Fecha de lanzamiento: 03/10/2022
Precio: 22,90 €
Página web oficial donde puede adquirirse el libro: https://shackletonbooks.com/


La segunda obra es fascinante, ya que está enfocada a explicar una de los episodios más importantes y dramáticos de la historia de España del siglo XX como fue la Guerra Civil Española a los más pequeños, en una edición ilustrada de tapa dura llamada "LOCOS POR LA HISTORIA - LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA" de la sección editorial Shackleton Kids, creada por Sara Marconi con el asesoramiento del profesor Gutmaro Gómez Bravo, director del Grupo de Investigación Complutense de La Guerra Civil y el Franquismo. La obra está generosamente ilustrada por Wuji House.

Presentación / resumen del libro:

Desde que el abuelo compartió con ellos su pasión por el pasado, Carmen y Marco se han vuelto unos auténticos locos por la historia. No hay nada que les guste más que escuchar las explicaciones de su abuelo y viajar con él en el tiempo.

Esta es la historia más difícil que jamás ha tenido que explicar el abuelo Eduardo a sus dos nietos, Carmen y Marco. Porque no es una historia lejana, sino un episodio muy triste que le tocó vivir a él cuando era pequeño, y a todas las familias españolas de aquella época. Pero es también una historia que no se puede olvidar si queremos que no vuelva a repetirse. Así que, con todo el cuidado posible pero también con toda la transparencia, el abuelo les narrará a los pequeños la guerra civil española, el conflicto que durante tres años enfrentó a hermanos, vecinos y amigos.

Desde la proclamación de la Segunda República hasta el golpe de estado y la dictadura de Franco, nuestros tres protagonistas se sumergirán en uno de los períodos más importantes de la historia reciente de España.

Sobre los autores:

Sara Marconi
(textos) (izquierda) es una escritora italiana que cuenta con una extensísima obra publicada para el público infantil y juvenil.
Gutmaro Gómez Bravo
(asesoramiento) es profesor titular del Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid y director del Grupo de Investigación Complutense de La Guerra Civil y el Franquismo.

Wuji House (ilustración) es uno de los más prestigiosos estudios de ilustración especializados en la creación de contenidos audiovisuales y editoriales.

DATOS TÉCNICOS DE LA OBRA

Edad recomendada: 8-12 años
Nº de páginas: 112
Editorial: SHACKLETON BOOKS
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 2022
Ilustrador: WUJI HOUSE
Fecha de lanzamiento: 26/09/2022
Precio: 14,90 €
Alto: 24 cm
Ancho: 19.5 cm
Colección: SHACKLETON KIDS / LOCOS POR LA HISTORIA
Página web oficial donde puede adquirirse el libro: https://shackletonbooks.com/

Descubren en la Isla El Fraile (Murcia) una de las mayores piletas de salazones romanas de España

Excavación en isla El Fraile desvela una gran pileta romana para salazones FOTO: LA RAZÓN.

La tercera campaña de excavaciones arqueológicas que se ha llevado a cabo este mes en la isla de El Fraile de Águilas (Murcia) ha sacado a la luz diversos hallazgos de interés, entre ellos una gran pileta romana para la fabricación de salazones de más de 14.000 litros cúbicos de capacidad.

Tiene cuatro metros de largo por dos de ancho y un metro de profundidad y es una de las más grandes en su género documentadas en la península ibérica, lo que da a los investigadores claves sobre la importancia del centro de producción de garum (salsa de pescado hecha con vísceras) que durante el Imperio Romano existió en esta isla aguileña.

Los arqueólogos también han documentado en el yacimiento nuevas ánforas de producción local, probablemente para la comercialización del garum y otros productos procedentes de la pesca, cuya identificación futura en otros enclaves permitirá comprender mejor las relaciones comerciales que se establecieron entre Águilas y el resto del Mediterráneo en la antigüedad.

En la intervención de este año, que concluye el domingo, se han descubierto nuevos sectores con potentes estructuras utilizadas como almacén de ánforas fechadas en el siglo V, según han explicado los directores del proyecto arqueológico, Alejandro Quevedo, de la Universidad Complutense de Madrid, y Juan de Dios Hernández García, director del Museo Arqueológico de Águilas.

En la campaña han participado investigadores internacionales como el japonés Tomoo Mukai, experto en cerámica romana del Centre Camille Jullian (Universidad de Aix-Marsella) y especialistas en técnicas de teledetección de la Universidad Politécnica de Cartagena.

También se trabaja en un estudio mediante georradar y un levantamiento topográfico 3D a cargo de la Universidad Complutense de Madrid y se prevé completar la excavación de la necrópolis islámica de los siglos XII y XIII de la que ya han sido exhumados ocho cuerpos.

En 2022 han participado en la campaña arqueológica 16 estudiantes de diversas universidades españolas entre las que se encuentran las universidades de Barcelona, Granada, Sevilla, Córdoba, Navarra, Murcia y la propia Complutense de Madrid.

El proyecto mantiene abierta su campaña de captación de recursos mediante el mecenazgo de empresas y fundaciones, ha informado el ayuntamiento.

Fuente: larazon.es | 16 de septiembre de 2022

Emergen valiosos restos arqueológicos en Mesopotamia debido a la fuerte sequía reinante

El descenso de las aguas de ríos y embalses ha dejado al descubierto tesoros arqueológicos en las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates a su paso por Irak y Siria, cuna de varias de las civilizaciones más antiguas del mundo | Fuente: EFE

Mesopotamia fue cuna de varias de las civilizaciones más antiguas del mundo y pionera en muchas de las ramas del conocimiento, por eso los tesoros arqueológicos de la región tienen un valor inconmensurable.

Las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates, en su paso por Irak y Siria, es una de las zonas más afectadas por el cambio climático. El drama de la falta de lluvias deja una marcada y persistente sequía en esta zona del Cercano Oriente, el descenso de las aguas de los ríos y embalses permiten el resurgir de varios tesoros arqueológicos.

Mesopotamia es la zona del Cercano Oriente ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates.

Cambio climático en Mesopotamia

En partes de Irak la sequía extrema lleva años, y los niveles del agua en el río Tigris han bajado a niveles alarmantes. Es uno de los países más afectados por la crisis climática. La falta de lluvias, junto con la ausencia de infraestructuras adecuadas (debido a décadas de inestabilidad política y guerras), es un problema grave para el suministro de agua que viene afectando a los millones de personas que residen en el territorio de la antigua Mesopotamia.

Además, desde Bagdad (la capital y la ciudad más poblada de Irak), acusan dificultades hidrográficas provocadas por Turquía e Irán al incumplir acuerdos sobre las cuotas de agua a consumir. Recordemos que en Turquía nacen tanto el Tigris como el Éufrates, y desde Irán proviene el río Karun que es un importante afluente del Tigris. El agotamiento de los ríos provoca una rápida desertificación, tormentas de arena cada vez más intensas y agricultores temerosos por el fracaso de sus cosechas y su futuro. Todo ello son manifestaciones de cambios climáticos.

El descenso del caudal del río Éufrates ha dejado al descubierto varios sitios arqueológicos. Foto EFE.

El lado "B" de la sequía: el resurgir de los tesoros

Recientemente el descenso del caudal del río Éufrates ha dejado al descubierto varios sitios arqueológicos pertenecientes a periodos que se remontan a 11.000 años atrás en el norte de Siria. Estos han sido encontrados bajo las aguas del embalse de Al Asad, construido a principios de la década de 1970.

Otro ejemplo es la colina de Tel Qamluq, donde han surgido varios yacimientos del 4000 a. C. y 3000 a. C. Estos yacimientos habían sido explorados antes de que se llenara el embalse en el marco de una campaña internacional para salvar dicho patrimonio arqueológico, el cual iba a ser cubierto por las aguas tras la construcción de la presa.

Pero con el reciente retroceso del área inundada ha resurgido también el sitio de Tel Meribet, con restos del 9000 a. C., y donde se construyó la que es históricamente considerada la primera muralla siria en la zona, de unos 11.000 años de antigüedad.

Los arqueólogos trabajan bajo presión para excavar y documentar rápidamente antes de que suba nuevamente el agua. Foto EFE.

La sequía hace emerger una ciudad

Un extenso complejo urbano que controlaba gran parte del norte de Mesopotamia y Siria, la ciudad de Zajiko, centro cultural del antiguo reino de Mitani (desarrollado entre los años 1550 y 1350 a. C.), se sumó a los sorprendentes tesoros arqueológicos que reaparecieron en el Kurdistán iraquí, a orillas del embalse de la presa de Mosul. Según los especialistas, tales emplazamientos arqueológicos podían aparecían tal vez en antiguos textos babilónicos, pero se desconocía su ubicación exacta.

Esta ciudad de Zajiko resurgió de las aguas por primera vez en el año 2018, y los arqueólogos lograron estudiarla en gran medida, así como también un palacio. Con el avance de los años y la profundización de la sequía, a principios de este 2022 se ha podido llevar a cabo un análisis mucho más exhaustivo de este lugar.

Así mismo, se han podido hallar grandes edificios residenciales y administrativos, un sitio para la fundición de metales, una fortificación masiva con muros y torres de hasta seis metros de ancho, un edificio de almacenamiento monumental de varios pisos y un complejo industrial.

La ciudad Zajiko fue un centro cultural del antiguo reino de Mitani. Foto EFE.

Los arqueólogos han estado trabajando bajo presión para excavar y documentar, rápidamente, al menos una parte de esta ciudad antes de que vuelva a sumergirse. Han quedado impactados por el buen estado de conservación de las paredes de ladrillos de barro secados al sol, los cuales estuvieron bajo el agua durante más de 40 años. Esto se debe a que la ciudad fue destruida por un terremoto alrededor del año 1350 a. C., durante el cual las partes superiores de las murallas se derrumbaron y enterraron los edificios.

También se hallaron cinco vasijas de cerámica que contenían un archivo de más de 100 tablillas cuneiformes hechas de arcilla sin cocer del período asirio medio y realizadas después del terremoto mencionado. Algunas de estas tablillas aún se encuentran en sus 'sobres' y en buenas condiciones. Los investigadores esperan que este descubrimiento proporcione información sobre el final de la ciudad del período Mitani y el comienzo del dominio asirio en la región.

Para evitar el deterioro, cuando el nivel del agua vuelve a subir, los edificios excavados han sido cubiertos completamente con láminas de plásticos y se han rellenado de grava como parte de un extenso proyecto de conservación financiado por la Fundación Gerda Henkel.

Fuente: meteored.com | 13 de septiembre de 2022

¿Cuál es la civilización más antigua del mundo?

Un zigurat ubicado en la ciudad mesopotámica de Ur. Las ciudades sumerias se erigían alrededor de estas edificaciones y en ellas, los patesi (sacerdotes supremos) realizaban ritos sagrados.

Innumerables civilizaciones han surgido y caído durante milenios. Pero, ¿Cuál es la más antigua registrada?

Hace unos 30 años esta pregunta parecía tener una respuesta sencilla. Alrededor del 4000 a. C., la fase más temprana de la cultura sumeria surgió como la civilización más antigua de la región de Mesopotamia, en lo que ahora es principalmente Irak. Los sumerios llevan el nombre de la antigua ciudad de Sumer, que estaba a unas pocas millas al sur de la moderna ciudad de Kut, en el este de Irak. Los arqueólogos llaman a la primera fase sumeria el período de Uruk, después de la igualmente antigua ciudad de Uruk, a unos 80 kilómetros al suroeste, donde se han encontrado muchos de los artefactos sumerios más antiguos.

Pero las evidencias descubiertas en las últimas décadas indica que los sumerios tienen algunos contendientes, incluido el antiguo Egipto, por el título de "civilización más antigua".

La definición de lo que hace a una civilización es vaga, pero generalmente una cultura tiene que lograr varios sellos distintivos, en particular el urbanismo, es decir, las ciudades, el riego y la escritura; y los sumerios tenían los tres. Después de aproximadamente el año 2000 a. C., la civilización sumeria condujo directamente a la civilización babilónica en Mesopotamia, a la que se le atribuye el descubrimiento de verdades matemáticas como la trigonometría y los números primos, cuadrados y cúbicos, conceptos desarrollados por los antiguos griegos más de 1000 años después.

Los sumerios también pueden haber inventado la religión al construir imponentes templos llamados zigurats en sus ciudades y establecer castas sacerdotales dedicadas al culto ritual de deidades específicas, según el historiador estadounidense Samuel Noah Kramer. Qué dios era el más poderoso en el vasto panteón sumerio dependía del lugar y la época: el dios del cielo Anu, por ejemplo, era popular en los primeros tiempos de Uruk, mientras que el dios de la tormenta Enlil era adorado en Sumer. Inanna, la "Reina del Cielo", puede haber sido originalmente una diosa de la fertilidad en Uruk; su culto se extendió a otras ciudades mesopotámicas, donde se la conocía como Ishtar, y pudo haber influido en las diosas de civilizaciones posteriores, como Astarté entre los hititas y la griega Afrodita.

Una historia muy parecida a la de Noé, en la Biblia hebrea, quien construyó un arca repleta de animales para preservar a su familia durante una gran inundación provocada por la ira divina, se relata en la Epopeya de Gilgamesh. Los arqueólogos piensan originalmente era una historia sumeria de aproximadamente 2150 aC, siglos antes de que se escribiera la versión hebrea.

Foto: Un panel recién descubierto presenta imágenes grabadas de la cabeza de un toro en un poste corto seguida de dos cigüeñas alforjas espalda con espalda con un ibis calvo encima y entre ellas. Esta disposición de símbolos es común en las representaciones egipcias posteriores al ciclo solar y con el concepto de luminosidad solar.

Algunos eruditos argumentan que otras civilizaciones pueden ser tan antiguas o incluso más antiguas que la de los sumerios. "Yo diría que Egipto y Sumer fueron básicamente contemporáneos en su surgimiento", dijo Philip Jones (izquierda), conservador asociado y encargado de las colecciones de la sección babilónica del Museo Penn de Filadelfia.

Décadas de guerra y disturbios en Irak han significado que los arqueólogos no han podido acceder a muchos yacimientos mesopotámicos, pero los egiptólogos han seguido excavando, dice Jones a Live Science. El resultado es que los arqueólogos en Egipto ahora han descubierto escritos tan antiguos como los primeros escritos de Sumer, lo que sugiere que la fase más antigua de la antigua civilización egipcia surgió aproximadamente al mismo tiempo que la fase más antigua de la civilización sumeria: alrededor del 4000 a. C.

Otra posibilidad más es la civilización del valle del Indo, que surgió en el territorio de lo que ahora es Afganistán, Pakistán y el noroeste de la India, y data de al menos el 3300 a. C., según los primeros artefactos encontrados allí. "Pero podríamos encontrar cosas muy tempranas en el valle del Indo", dice Jones. "No me sorprendería si desenterráramos algo que fuera muy antiguo".

Una foto del gran asentamiento de la civilización del valle del Indo, Mohenjo-Daro, en lo que ahora es la provincia de Sindh, Pakistán. El asentamiento fue abandonado en el siglo XIX a. C. (Crédito de la imagen: Pavel Gospodinov a través de Getty Images).

Jones sospecha que el comercio temprano a lo largo de los bordes del Océano Índico ayudó a estas primeras civilizaciones (la egipcia junto al Mar Rojo, la sumeria en el extremo norte del Golfo Pérsico y la civilización del valle del Indo más al este) a desarrollarse a partir de gentes 'precivilizadas' que vivieron allí antes que ellos, llevándoles recursos e ideas de más lejos.

"Mi intuición me dice que muy probablemente había alguna red comercial en el Océano Índico", concluye.

Fuente: livescience.com| 12 de septiembre de 2022

Descubren en Israel una cueva funeraria intacta de hace 3.300 años con armas y recipientes

Un arqueólogo entra por primera vez en la cueva funeraria hallada en Palmajim, Israel. Foto: EMIL ALADJEM (AFP).

Cuando el brazo de la excavadora mecánica empezó a horadar el suelo, se abrió un espacio inesperado, un salto al pasado. Rápidamente, los arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) se acercaron hasta el sitio y descendieron a través de una escalera a una cueva que parecía una cápsula del tiempo. En su interior, descubrieron docenas de recipientes cerámicos, armas y otros objetos de bronce intactos desde hace unos 3.300 años.

El hallazgo "excepcional, único y absolutamente sorprendente" de una cueva funeraria que se remonta a la época de Ramsés II, el faraón asociado con el éxodo bíblico de Egipto, se ha registrado durante unas obras de urbanización en Parque Nacional de Playa de Palmajim, en la costa mediterránea de Israel.

Imagen tomada desde el interior de la cueva y la zona de acceso. AAI.

"Parece una película de Indiana Jones, adentrarse en la tierra y encontrar todo ahí, como estaba inicialmente: vasijas de cerámica intactas, otras hechas de bronce, armas, etc., enterradas tal y como habían sido depositadas... es simplemente increíble", asegura David Gellman (izquierda), uno de los miembros del equipo de la AAI, según recoge la Agencia EFE.

La cavidad, de forma cuadrada, cuenta con un pilar central. Según un comunicado emitido por los arqueólogos israelíes, las vasijas, comunes en la región, se han documentado en la misma posición que fueron colocadas durante las ceremonias funerarias que allí tuvieron lugar alrededor del siglo XIII a.C. "Los recipientes actuaban como ofrendas, en la creencia de que acompañarían al difunto en el más allá".

Otra imagen del interior de la cueva. AAI.

"Este es un descubrimiento único en la vida", ha destacado Eli Yannai (derecha), arqueólogo de la AAI. "Estamos ante el suelo de una cueva con recipientes intactos durante 3.300 años, desde finales de la Edad del Bronce y aproximadamente de la época de Ramsés II. El hecho de que el sitio quedase sellado y no fuese saqueado nos permitirá emplear métodos científicos modernos para recuperar mucha información de los objetos y de los vestigios, así como de los restos orgánicos que no son identificables a simple vista. La cavidad puede proporcionar una imagen completa de las costumbres funerarias de finales de la Edad del Bronce".

La mayoría del material recuperado en el yacimiento son vasijas de cerámica —cuencos de diferentes tamaños, cálices con patas pintados de rojo o ánforas para el almacenamiento— procedentes de lugares de la costa libanesa como Tiro o Sidón. También se han localizado otras piezas del mismo material moldeadas en Chipre, así como ollas de cocina, lámparas y puntas de flecha o de lanza de bronce.

Algunos de los objetos cerámicos hallados en la cueva de 3300 años de antigüedad en el Parque Nacional Palmachim. Emil Eljam / IAA.

"Los objetos muestran el estatus de la gente que estaba enterrada ahí o de la gente que los enterró. El hecho de que estas personas fueran sepultadas con armas, incluyendo flechas completas, muestra que quizá fueron guerreros, o guardias en los barcos, lo cual podría explicar cómo obtuvieron vasijas de toda el área del Mediterráneo oriental", argumenta David Gellman.

Eli Yannai ha explicado que durante el largo reinado de Ramsés II, de la dinastía XIX, el Imperio egipcio controlaba la región de Canaán y su administración proporcionaba condiciones seguras para un extenso comercio internacional.

Por su parte, Eli Eskosido (izquierda), director de la Autoridad de Antigüedades de Israel, y Raya Shurky (derecha), directora de Autoridad de la Naturaleza y Parques de Israel, han coincidido en resaltar la relevancia del descubrimiento. "La noticia del hallazgo ha corrido como la pólvora en el mundo académico y ya hemos recibido la solicitud de muchos expertos para participar en la excavación e investigación arqueológica de la cueva y los objetos depositados en ella".

No obstante, los responsables también han informado de que uno o varios ladrones lograron sortear la seguridad del yacimiento después de descubrirse y expoliar algunas de las vasijas. La policía ya lo está investigando.

Ver vídeo en este enlace.

Fuentes: elespanol.com | israelnoticias.com | elpais.com | 19 de septiembre de 2022

Arqueólogos y restauradores de bienes culturales denuncian el intrusismo profesional y la falta de regulación laboral


Profesionales del patrimonio cultural (restauradora y arqueólogos) ejerciendo su trabajo. Crédito: Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología

- La Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología y la Asociación Profesional de Conservadores-Restauradores de España suman fuerzas para reclamar de manera contundente la falta de regulación laboral que padecen los profesionales encargados de defender y salvaguardar el patrimonio cultural español.

- En la actualidad, la ausencia de regulación en este sector por parte de la Administración pública permite que personas sin formación oficial específica en Patrimonio Cultural intervengan sobre éste.

Con una regulación específica a la altura de las necesidades actuales, se garantiza no solo el ejercicio en las condiciones adecuadas de los profesionales correctamente formados en materia de patrimonio cultural sino también una mejora en la calidad de las intervenciones sobre el mismo así como un mecanismo de defensa eficaz frente a los atentados contra él.

La Constitución Española es clara en su artículo 46, “Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio”.

Además de la Constitución, existen 18 leyes específicas en materia de patrimonio cultural para garantizar un alto nivel de protección. Sin embargo, en ninguna de ellas se tiene en cuenta a los profesionales que intervienen en el mismo a diario, lo cual pone en peligro seriamente su conservación y preservación para generaciones futuras.

Por ello, la Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología y la Asociación Profesional de Conservadores-Restauradores de España reclaman a la Administración pública que regule sus profesiones para evitar el intrusismo de otros perfiles profesionales sin las competencias necesarias.

Ambas profesiones requieren de una formación exigente y especializada que garantice la protección del Patrimonio Cultural Español y, por tanto, la regulación de estas disciplinas ha de ser correlativa a su formación. Hablamos de dos profesiones con largo recorrido e interés público.

Dado que se trata de unir fuerzas entre la Administración y los profesionales para facilitar que la formación y la competencia estén en sintonía con las necesidades del desarrollo de la actividad; los arqueólogos y conservadores-restauradores solicitan que la definición de normas y estándares no sea realizada sin su participación.

En el caso de la Conservación- Restauración de Bienes Culturales, ACRE, siguiendo la directrices y recomendaciones de la European Confederation of Conservator-Restorers’ Organisations, establece que las competencias para actuar en dicho ámbito deben estar limitadas a las siguientes titulaciones:

- Diplomaturas de las Escuelas Superiores de Conservación-Restauración de Bienes Culturales. (Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo). Título extinto, pero conservando derechos académicos y profesionales plenos.

    - Especialidad en conservación-restauración de bienes culturales de la licenciatura en Bellas Artes (ley 11/1983 de 25 de agosto, Reforma Universitaria y Real Decreto 1432/1990, de 26 de octubre, por el que se establece título universitario oficial de Licenciado en Bellas Artes). Título extinto, pero conservando derechos académicos y profesionales plenos.

    - Itinerario curricular en conservación-restauración de bienes culturales de la licenciatura en Bellas Artes (Ley Orgánica 6/2001 de 21 de diciembre. Ley de Reforma Universitaria y Ley Orgánica de 4/2007 de 12 de abril). Título extinto, pero conservando derechos académicos y profesionales plenos.

    - Titulación Superior en conservación-restauración de bienes culturales, impartido en las Escuelas Superiores de Conservación Restauración de Bienes Culturales. (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación).

    - Grado universitario en Conservación-Restauración de Bienes Culturales. (Ley Orgánica 6/2001 de Universidades y Real Decreto 1393/2007 de Ordenación de Enseñanzas Universitarias Oficiales).

    - Grado universitario en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural (Resolución de 25 de febrero de 2011, de la Secretaría General de Universidades, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 11 de febrero de 2011, por el que se establece el carácter oficial de determinados títulos de Grado y su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos).

En el caso de la Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología, contempla que las competencias para actuar en dicho ámbito están limitadas a las siguientes profesiones tituladas, también de nivel superior:

    - Licenciaturas en Filosofía y Letras; Geografía e Historia; Historia; Historia del Arte; Humanidades; Antropología Social y Cultural. Títulos extintos, pero conservando derechos académicos y profesionales plenos.

    - Grado universitario en Arqueología; Geografía e Historia; Historia; Historia del Arte; Humanidades; Antropología Social y Cultural; Ciencia, Tecnología y Humanidades y doble Grado en Historia del Arte y Estudios Clásicos y de la Antigüedad (antes Ciencias y Lenguas de la Antigüedad). (Ley Orgánica 6/2001 de Universidades y Real Decreto 1393/2007 de Ordenación de Enseñanzas Universitarias Oficiales).