Exposición “Neanderlife. Momentos de la Vida neandertal” en la Universidad Autónoma de Madrid

Con el objetivo de mejorar la comprensión acerca del comportamiento de los Neandertales, la exposición acercará al espectador a sus modos de vida. Proporcionará datos sobre el estilo de vida de los Neandertales, a través de sus estrategias de caza, la competencia con los carnívoros, la estacionalidad de sus ocupaciones, el aprovechamiento de recursos vegetales, la captación de materias primas, la diversificación de sus herramientas, o la organización de sus espacios de hábitat.

Organización:
Oficina de Actividades Culturales y Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UAM.

Fecha de celebración:
Desde el 16-01-2017 hasta el 05-02-2017

Hora de celebración:
12'h. - 17'h.

Lugar de celebración:
Sala de exposiciones de la UAM. Edificio Plaza Mayor, Planta 1, Isla E.

Investigadores canarios y suecos indagan sobre el origen de los cultivos aborígenes de Gran Canaria

Los investigadores del Grupo de Investigación Tarha del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Jacob Morales y Amelia C. Rodríguez, junto con investigadores suecos publican un artículo de investigación en la revista internacional especializada de referencia Journal of Archaeological Science, en el que indagan sobre el origen de los cultivos prehispánicos en Gran Canaria utilizando el ADN preservado en semillas arqueológicas, así como su presencia e incidencia en los cultivos canarios modernos.

El artículo, que se titula “ADN antiguo obtenido en semillas arqueológicas indica continuidad en la agricultura practicada en las Islas Canarias” (“Farmer fidelity in the Canary Islands revealed by ancient DNA from prehistoric seeds”), está suscrito por los investigadores del Departamento de Ciencias Históricas de la ULPGC Jacob Morales y Amelia C. Rodríguez; junto con la profesora de la Universidad de Linköping (Suecia), Jenny Hagenblad, y Matti W. Leino, del Museo Sueco de Historia Natural (Estocolmo).

La investigación tiene como objeto conocer el origen de las plantas cultivadas por los aborígenes canarios, y por extensión de las primeras poblaciones humanas que colonizaron Canarias.
En total, se analizaron 21 granos de cebada, que se conservaban en el interior de silos de almacenamiento aborígenes localizados en la isla de Gran Canaria, datados por Carbono 14 entre los años 1000 y 1440 D.C.

Con el fin de contextualizar los resultados, los investigadores analizaron 101 variedades actuales de cebada procedentes de Canarias y el Mediterráneo, incluyendo el norte de África. Los resultados indican que el ADN arqueológico muestra una gran similitud con las variedades actuales de cebada cultivadas en Canarias, al tiempo que muestra claras diferencias con las variedades cultivadas en la Europa Mediterránea y el norte de África.

Dentro del Archipiélago, el análisis de las cebadas actuales indica que las variedades cultivadas en Lanzarote y Fuerteventura son diferentes al resto de cebadas cultivadas en el Archipiélago. Los análisis indican que esta separación es previa a la colonización europea y evidencia un cultivo prehispánico de la cebada en las dos islas orientales, a pesar de que aún no se han documentado o publicado semillas en sus yacimientos arqueológicos.

Al ser comparado con las variedades de cebada cultivadas en el Mediterráneo, el ADN arqueológico de las cebadas canarias se asemeja más a las muestras obtenidas en el norte de Marruecos. Estos resultados fortalecen la hipótesis de que la primera colonización de las Islas Canarias pudo ser realizada por poblaciones procedentes de esos territorios, y que luego quedaron aisladas en las Islas, lo que dio lugar, entre otras cosas, a variedades diferenciadas de cebada en las islas orientales y occidentales.

Asimismo, los datos obtenidos indican que las variedades de cebada cultivadas en la actualidad en Canarias se han mantenido en uso desde la primera colonización del archipiélago, desechando otras variedades introducidas con posterioridad desde Europa. El estudio muestra que los campesinos canarios se han mantenido fieles a la cebada introducida por los primeros colonos durante más de mil años, en un caso único en el mundo por su extensa documentación genética.
La novedad de esta investigación radica principalmente en que se trata del primer análisis de ADN antiguo que se realiza en Canarias sobre semillas arqueológicas de cebada. Además, a nivel metodológico, los resultados confirman el potencial que poseen los análisis genéticos de ADN antiguo para conocer el origen y la evolución de las distintas poblaciones, humanas, vegetales y animales.

Esta investigación ha contado con la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (HAR2013-41934), de la Real Academia Sueca de las Letras, Historia y Antigüedades y por la Fundación sueca Olle Engkvist Byggmästare.

Fuente: revistatara.com | 9 de enero de 2017

Los Seres Humanos llegamos al Tíbet hace más de 7.400 años

Pisadas humanas bien conservadas descubiertas en el sitio arqueológico de Chusang, en el altiplano central tibetano. Foto: Mark Aldenderfer

Los humanos se asentaron de forma permanente en la elevada meseta tibetana hace unos 7.400 años como mínimo y unos 13.000 años como máximo, según un estudio publicado hoy en Science.

"La fecha de la primera ocupación humana permanente en la meseta del Tíbet había sido fijada en unos 3.600 años de antigüedad, cuando se estableció la agricultura", expone el estudio, dirigido por Michael Meyer (izquierda), de la Universidad de Innsbruck.
Sin embargo, el equipo internacional de investigadores ha examinado una serie de huellas humanas fosilizadas a 4.270 metros de altura y ha probado la existencia de asentamientos permanentes preagrícolas de 7.400 años de antigüedad y posiblemente anteriores.

Los investigadores han realizado un examen minucioso de las impresiones humanas, de manos y pies, halladas en 1998 en el fango fosilizado procedente de aguas termales, cerca de Chusang, en el altiplano central tibetano. Este sitio arqueológico es, por tanto, el más antiguo fechado de forma fiable en la meseta del Tíbet, según explica en un comunicado la Universidad de Wyoming, que también ha participado en la investigación.

Huella de una mano de más de 7.400 años de antigüedad. Foto: Mark Aldenderfer

Chorten tibetano y travertino del sitio arqueológico de Chusang. Foto: Michael Meyer

Randy Haas, un investigador de dicha universidad, ha demostrado que los asentamientos eran duraderos porque para llegar al sitio de Chusang desde las tierras bajas circundantes hay que caminar al menos 370 kilómetros a través del arco del Himalaya, una senda demasiado larga y peligrosa para ser recorrida habitualmente por los cazadores-recolectores.

"Los entornos de gran elevación, a más de 2.500 metros de altitud, fueron uno de los últimos lugares del mundo que fueron colonizados por los humanos y, por tanto, son como laboratorios naturales para estudiar la adaptación humana", dice Haas.

"Nuestros hallazgos demuestran que en la meseta tibetana hubo unas respuestas genéticas y culturales mucho más antiguas de lo que se creía hasta ahora", concluye.

Vista del sitio arqueológico nepalí, situado a más de 4.000 metros de altura. Foto: Mark Aldenderfer.

Fuente: National Geographic | 7 de enero de 2016

El gran patrimonio de Egipto en crisis por la falta de turistas

Las constantes excavaciones siguen sorprendiendo a los arqueólogos en Egipto.

Sin la renta turística y en medio de una crisis económica sin precedentes, Egipto tiene dificultad para preservar su fabuloso patrimonio histórico.

"Es catastrófico", diagnostica sin vueltas Fayza Haikal, egiptóloga y profesora de la Universidad Americana de El Cairo.

La inestabilidad política, luego de la revolución del 2011, la destitución del presidente Hosni Mubarak y la del presidente islamista Mohamed Mursi en el 2013, así como la amenaza terrorista hicieron huir a los visitantes extranjeros.

El Ministerio de Antigüedades, que se financia en parte con los derechos de ingreso a los museos y sitios históricos, no tiene recursos sin turistas.

"Desde enero del 2011, nuestros ingresos cayeron. Esto impacta en el estado de los monumentos", explicó a la AFP el ministro de Antigüedades, Jaled el Enany.

Las entradas sólo sumaron 300 millones de libras egipcias ($38,4 millones) en el 2015, contra 1.300 millones en el 2010 ($220 millones), según las cifras oficiales y la tasa de cambio de la época.

Al mismo tiempo, la cantidad de turistas cayó de 15 a 6,3 millones por año. Una tendencia que se confirmó en el 2016.

De la pirámide de Guiza –la única de la siete maravillas del mundo antiguo que aún perdura– a los templos del alto Egipto, pasando por las iglesias y edificios islámicos, el patrimonio egipcio necesita esfuerzos de preservación permanentes.

Las "antigüedades se deterioran por todos lados", se alarma el arqueólogo Zahi Hawass, exministro de Antigüedades.

"Con la falta de fondos no podemos restaurar nada. Mire el museo de El Cairo cómo está a oscuras", se lamenta este eminente egiptólogo para quien el gobierno, sin dinero, no es capaz de compensar la caída de ingresos.

Más aún cuando tiene que pagar los sueldos de los 38.000 empleados de esta administración: obreros, técnicos, egiptólogos e inspectores.

El costo es importante en un Egipto con un crecimiento económico de capa caída, una espectacular inflación y escasez de diferentes productos.

Algunas medidas

A la espera del regreso de los turistas, El Enany intenta limitar los daños.

"Para aumentar los ingresos intento tener algunas actividades adicionales", asegura, citando la apertura nocturna del museo de El Cairo o la creación de nuevos "pases de ingreso" anuales para atraer más egipcios a los sitios arqueológicos.

En paralelo, los mecenas, de las misiones arqueológicas, extranjeras o mixtas, continúan contribuyendo a la salvaguardia de una parte del patrimonio. Pero la ayuda externa no puede cubrir todo.

En el terreno, "la prioridad se da a las restauraciones y se interrumpieron excavaciones, por falta de financiamiento", lamentó Haikal, reconociendo que "las búsquedas que esperaron 5.000 años pueden seguir esperando".

La mayoría de las restauraciones también deben esperar. "Como mínimo identificamos los edificios que necesitan restauración y hacemos lo mínimo para conservarlos hasta una restauración adecuada", explicó.

El Enany también aboga por la explotación de los sitios, como las tumbas de Nefertari o de Seti I en Lúxor que acaban de abrir nuevamente al público.

El museo de Malawi, en la provincia de Minya, saqueado en el 2013 en lo peor de la crisis política, también reabrió al público.

En el 2018 debe abrir, al menos parcialmente, el Gran Museo Egipcio, iniciativa faro destinado a preservar las colecciones faraónicas al pie de las pirámides de Guiza, un proyecto que recibe apoyo japonés.

En algunos proyectos, el ministerio puede obtener fondos especiales, como este año lo hizo para la sinagoga de Alejandría y la iglesia de Abu Mena, inscripta en el patrimonio mundial de la UNESCO.

"Pero todo esto no reemplazará el turismo", reconoce El Enany.

A la espera de una eventual reactivación del sector, Hawass, que también es consejero del ministro, empuja un aumento de las exposiciones en el extranjero.

"¿Por qué mantener a Tutankamón en un lugar oscuro del museo de El Cairo? Tutankamón puede traer dinero y, prestándolo a otros países, pagar los sueldos del ministerio durante 10 años", asegura.

Fuente: Nacion.com

Arqueólogos excavan y reproducen en 3D el barco hundido en Deltebre (Tarragona)

Imagen del yacimiento submarino Deltebre I, que ha resultado ser excepcional por las numerosas piezas que se conservaban y se han podido recuperar del fondo del mar.

Se han tomado entre 4.000 y 5.000 fotografías de la embarcación, que se hundió en 1813

Los arqueólogos han terminado de excavar el buque de guerra del siglo XIX que embarrancó, junto con cuatro naves más, frente a las costas de Deltebre. La campaña de este 2016, la octava que se ha hecho en la embarcación, ha permitido acabar de documentarlo con profusión. Se han hecho entre 4.000 y 5.000 fotografías de la nave, que dentro de unas semanas se traducirán en una reproducción tridimensional del yacimiento.

“Nunca se ha visto entero, porque las corrientes lo han ido tapando y destapando; y ahora, las nuevas tecnologías lo permitirán”, concreta el director del Centro de Arqueología Subacuática de Catalunya (CASC), Gustau Vivar. Aún queda, pero una incógnita por desvelar: saber cuál era el nombre del barco. Sobre la mesa, hay cinco posibles. La próxima primavera, los expertos del CASC viajarán a Londres para vaciar los archivos en busca de documentos que permitan saber como se decía, realmente, el Deltebre I.

El barco que un pescador local, Carlos Somolinos, descubrió en 2008 frente a la isla de Buda formaba parte de la flota aliada comandada por el teniente general inglés John Murray. A principios de la Guerra del Francés, la escuadra intentó asediar Tarragona.

Pero el ataque fue un fracaso. Cuando el convoy militar se dirigía hacia el puerto de Alicante, una llevantada les sorprendió a las gargantas del Ebro. Era el 20 de junio de 1813. Hubo hasta dieciocho barcos que se embarrancaron, de los que se recuperaron trece. Las cinco naves restantes -con su carga militar- quedaron en el fondo. Y la Deltebre es una de ellas.

Este ha sido un yacimiento prolífico. A lo largo de las diferentes campañas, los arqueólogos han vuelto a la superficie todo lo que se conservaba del cargamento.

Testigos no sólo de la vida militar de la época, sino también de la técnica naval y del día a día a bordo

Balas de plomo, cientos de piedras hogueras, un cañón de bronce, el timón, el ancla, barriles de pólvora, artillería, botellas de vino y cerveza, botones de casacas… La lista es extensa. En paralelo, desde el CASC también se ha estudiado la arquitectura naval de este barco, cuyos restos se encuentran a una profundidad de unos 7 metros.

La nave, de tres palos, hacía 35 metros de largo por 6 de ancho. No era un barco de ataque, sino que formaba parte de la flota de apoyo. “Servía para transportar el material de guerra para abastecer los buques de ataque: cañones, artillería y toda la intendencia necesaria para los soldados”, concreta Gustau Vivar.

Reproducción en 3D

Ahora, una vez terminada la última campaña, los restos de la nave repondrán para siempre en el fondo del mar. Eso sí, cubiertas por una capa de arena con el objetivo de evitar expolios. Antes de tapar el yacimiento, sin embargo, los arqueólogos han llegado a hacer entre 4.000 y 5.000 fotografías, que este próximo enero se transformarán en una reproducción tridimensional del yacimiento.

El objetivo es divulgar los restos y enseñar qué es lo que se ha conservado. “Los restos del barco no se han visto nunca enteras del todo, porque las corrientes marítimas lo tapando y destapando; ahora, sin embargo, gracias a todas las fotografías que hemos ido haciendo durante los últimos años, podremos visualizarlo”, concreta Gustau Vivar.

“Lo que hemos hecho, podríamos decirlo así, es el estudio anatómico de este barco hundido, lo que nos permitirá saberlo todo, lo que no sólo será interesante para la arqueología sino también para hacer divulgación” , explica el director del CASC. De momento, los ordenadores trabajan con las fotografías y ya han extraído una primera imagen, a baja definición, que permite hacerse la idea del resultado final.

En Londres para encontrar el nombre

Del Deltebre I se conoce casi todo, como las características de la nave, el contexto histórico, la vida a bordo. Pero todavía hay una incógnita que hay que desvelar: el nombre de la nave. Los arqueólogos trabajan con cinco posibles, que corresponden con los barcos que se embarrancaron. El Deltebre I cuando navegaba surcaba las aguas con el nombre de ‘Magnum Bonum’, ‘Alfred’, ‘Southampton’, ‘Harlequin’ o ‘Albion’.

El director del CASC cree, basándose en los resultados de las excavaciones, que estos dos últimos tienen pocos números. Pero no se pueden descartar. Para averiguar la incógnita, que de momento reposa bajo agua, los arqueólogos viajarán esta primavera hasta Londres para vaciar archivos y documentación relativa a esta flota militar. Allí, esperan encontrar la respuesta que desvele el interrogante.

Fuente: La Vanguardia

La evolución de los dientes y del cerebro no fueron de la mano

Reconstrucción 3D del cráneo de un humano moderno mostrando los dientes y la morfología craneal / George Washington University

Tradicionalmente los estudios antropológicos establecían la existencia de una relación entre la evolución del tamaño y forma del cerebro y de los dientes en los homininos. Las teorías clásicas explicaban este vínculo como la consecuencia de que la mayor capacidad craneal de los los antepasados más lejanos del Homo sapiens les permitió crear herramientas de piedra. El uso de esas herramientas redujo la necesidad de unos dientes más preparados para masticar en los homininos.
Sin embargo, estas teorías han sido refutadas por varios estudios que muestran cómo los homininos ya creaban herramientas cuando el tamaño de su cerebro era más pequeño o que el tamaño de sus dientes se redujo después del crecimiento de su cerebro.

Ahora, un estudio de la Universidad George Washington (EE UU), liderado por la española Aida Gómez-Robles (izquierda), desafía este dogma y muestra que no existe ningún vínculo entre la evolución del tamaño del cerebro y el de los dientes en los homininos.

Los resultados del trabajo, publicado en la revista PNAS, revelan que, mientras el tamaño y la forma del cerebro evolucionó a diferente velocidad en el género Homo, la evolución de los dientes sí que se hizo a un ritmo similar.
Gómez-Robles comenta a Sinc que “este resultado no es sorprendente si pensamos en la enorme complejidad funcional del cerebro frente a la relativa sencillez de los dientes. La evolución dental en las especies más modernas del género Homo implica una gran reducción que se manifiesta de distintas formas“.

Complejidad cerebral

Según la experta, “en el cerebro el aumento de tamaño está asociado con unos patrones complejísimos de cambio alométrico –aumento relativo de ciertas áreas y reducción relativa de otras– que a su vez tienen consecuencias funcionales más complejas todavía”, destaca.
El equipo de Gómez-Robles interpreta que esa evolución dental y endocraneal no fue de la mano en la especie hominina y que los cambios se produjeron debido a otros factores ecológicos o relacionados con el comportamiento.
Aunque el trabajo no ha entrado a estudiar los motivos que puedan explicar esos cambios, la científica se remite a otros estudios para especular sobre esas causas y apunta la hipótesis de que el aumento del tamaño cerebral esté relacionado con cambios en el desarrollo que afectaron de forma muy fuerte a la estructura social y el comportamiento de los homininos.


“Por ejemplo, los cambios en la longitud de la gestación hacen que los bebés humanos sean extremadamente dependientes del cuidado parental al nacer y que tengan un cerebro muy poco desarrollado al inicio de su vida. Esto se traduce en una organización social en la que los padres invierten fuertemente en el cuidado de los hijos. La interacción de todos estos cambios biológicos, sociales y culturales puede estar asociada con el incremento del tamaño cerebral muy rápido que observamos antes de la divergencia de Homo erectus, Neandertales y Homo sapiens”, señala la investigadora.

“En cualquier caso, estas son solo hipótesis que no abordamos en nuestro estudio y que requerirían de otros trabajos para ser probadas”, aclara.

Respecto a la evolución dental más uniforme, el estudio observa que comienza antes del género Homo y continúa hasta nuestra especie. Y sobre una supuesta relación entre esta evolución y los cambios en la dieta de los homininos, Gómez-Robles indica que “aunque siempre es tentador hablar de una relación entre la evolución dental y la dieta, lo cierto es que el ritmo de reducción dental es muy constante y no muestra picos asociados con los cambios dietarios más relevantes”.

Ocho especies analizadas

La investigación del grupo de Gómez-Robles se basa en el estudio de las tasas evolutivas de ocho especies de homininos, analizando las diferencias entre ellos. Los científicos han medido y comparado los momentos en los que tanto el cerebro como los dientes evolucionaron en las diferentes ramas del árbol de la evolución humana.

Para realizar el estudio, se han centrado en especies en las que las relaciones evolutivas existentes están claras y son aceptadas por la mayoría de la comunidad científica. Según la autora, “se ha dejado fuera a aquellas especies cuyas relaciones evolutivas son demasiado inciertas y solo permitirían calcular tasas evolutivas que no son suficientemente fiables“.

AGUIRRE CARGA CONTRA EL ISLAM EN EL ANIVERSARIO DE LA TOMA DE GRANADA






AGUIRRE CARGA CONTRA EL ISLAM EN EL ANIVERSARIO DE LA TOMA DE GRANADA


La 'lideresa' tilda la fecha de "día de gloria para las españolas" que "no tendríamos libertad" si no fuera por la victoria de los Reyes Católicos y las redes la responden en minutos



Esperanza Aguirre empieza el año con fuerza y sin dejar caer su ciclo de aguirradas. La portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento de Madrid ha roto todos los contextos históricos y ha aprovechado la celebración de la toma de Granada (el 525º aniversario de la entrega de Boabdil de las llaves de Granadas a los Reyes Católicos) para lanzar un mensaje contra el Islam.
Según la lideresa, este día hay que celebrarlo como "un día de gloria para las españolas" porque "con el Islam no tendríamos libertad". Un ejercicio de historia ficción que sólo Aguirre podría hacer.


Esperanza Aguirre ha jurado sobre la bandera de España acometer a los infieles y a los renegados y a su jefe González Ferrín el sultán de Al Andalus.