GIJÓN PROYECTO DE ARQUEOLOGÍA, UN CALVARIO DE VERTEDEROS Y ESCOMBRERAS



20 MINUTOS

EL CALVARIO DE VIVIR ENCIMA DE LA SUPUESTA MURALLA ROMANA DE CIMAVILLA


Le ocurre a unos vecinos de un edificio de la calle Arzobispo Valdés. El Ayuntamiento se comprometió a cerrar y gestionar el yacimiento. Llevan un año esperando, con los cimientos al aire, como un solar.

Los vecinos del único edificio que se levanta entre las calles Arzobispo Valdés y Recoletas, en Cimadevilla, viven desde hace casi un año rodeados de vallas de obra y con los cimientos al aire. El motivo: su casa está construida sobre restos de la muralla romana que en el siglo IV d. C. protegía a la ciudad. Desde que se descubrió el yacimiento -cuando empezó a construirse el edificio- es el Ayuntamiento el que gestiona la reliquia. El consistorio acordó con los propietarios que cerraría los bajos y construiría allí una aula-museo dentro del complejo arqueológico de la Campa Torres. El problema es que el proyecto parece paralizado y la planta baja es un solar que corre el riesgo de convertirse en un vertedero. «No nos han dicho cuándo acabarán las obras y apenas hay trasiego de obreros por aquí», comenta Germán, uno de los inquilinos. Reclama que finalicen cuanto antes «porque son pisos que han costado mucho». Escombrera junto a la plaza Arturo Arias La Asociación de Vecinos de Cimadevilla denuncia el estado de abandono en el que se encuentra un solar de la calle Eladio Verde. Llevan años reclamando al Ayuntamiento que lo sanee porque es un auténtico vertedero a pocos metros de la plaza Arturo Arias y la antigua Tabacalera, en el mismo centro del barrio. «El verano pasado hubo quejas porque con el calor aparecieron malos olores», según Nacho Currás, representante vecinal.

COPIAN EN GALICIA LAS ABERRACIONES DEL GIJÓN ROMANO


En la imagen de arriba el "asombroso" recrecido con ladrillos de la supuesta muralla romana de Gijón y digo supuesta porque no hay prueba alguna de que sea romana y no medieval. 

Y en la imagen de abajo unos alumnos aventajados en Galicia copiando el modus operandi de los paracaidistas de Cantoblanco.




HISTORIA DE GALICIA


Unha horrible muralla de ladrillo levantada noutra fermosa muralla de pedra. E non nun lugar calquera, senón na muralla dun castelo medieval protexido; o do Bolo. Por iso, desta volta, esta desfeita non quedou impune e a Comisión Territorial de Patrimonio de Ourense ordenou a súa paralización e decretou a reposición da legalidade urbanística.
Este organismo confirmou que a obra iniciada carece da obrigada licenza municipal, polo que solicitou ao Concello do Bolo a adopción de dúas medidas cautelares: “A paralización da actuación e a reposición dá legalidade urbanística”.
Sen embargo, isto non significa que esta aberración urbanística vaia ser solucionada. E é que todo depende do expediente aberto. A Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria explicou que a incoación da reposición da legalidade é unha competencia do Concello e que antes haberá que resolver o expediente contraditorio. Este expediente permitirá determinar se as obras son, ou non, legalizables segundo a actual Lei do Solo de Galicia. “Ate finalizar completamente este proceso non pódese anticipar que vai a acontecer coa obra”, suliñou Patrimonio en declaracións a La Región.
En calquera caso, toda a tramitación administrativa referida a esta actuación será realizada de forma coordinada entre Patrimonio e o Concello, segundo indicaron fontes da Consellería de Cultura. Tamén o alcalde bolés, Manuel Corzo, anunciou recentemente a orde de paralización da obra mediante o envío dunha carta ao particular que promove a construción da polémica parede.
A torre ou castelo do Bolo
Localízase posibelmente nun lugar noutrora ocupado por un antigo poboado castrexo, mais non foi antes do século XII que apareceron as primeiras referencias documentades ao castelo, documentos onde se relata a súa fundación real.

O antigo castelo posuía planta rectangular con sete cubos e a torre da homenaxe. A torre foi reedificada por Xoán Pimentel no século XV, seguindo o estilo oxival. A torre da homenaxe é de planta cadrada. Construída en granito ben labrado, alcanza unha altura de 18 metros e cerca de 10 metros de lado. Ademais, consérvanse outros elementos como o alxibe e murallas co adarve.

EL CONTUBERNIO DE LA ARQUEOLOGÍA SERVIL


La arqueología asturiana es un contubernio de siervos amancebados con la FSA la PSOE.

Están adoctrinados y saben que si sacan las patas del tiesto sólo podrán excavar bajo la alternativa de dar descanso a los difuntos.
Aquellos pocos de entre ellos más capacitados  que se resisten a la mansedumbre y a la esclavitud  toman las maletas y ponen tierra de por medio.

Asistimos a un auténtico éxodo de los más valiosos, de los más honorables, mientras los más pelotas y los más ruines ejecutan ante sus amos toda suerte de indignos requiebros y cabriolas.

Da asco contemplar las evoluciones de los bufones y su contumacia en la mentira, su mezquindad y su mediocridad.

Algunos bravos resisten como un auténtico rompeolas a este océano de farsantes

La algarabía de los carpantas, de los zipayos y de los paracaidistas cuenta con la complicidad de cierta gacetillería regional que brinda las páginas de antiguos y honorables periódicos a las óperas bufas con las que habitualmente bombardean  a la sufrida ciudadanía.

Uno de los ejemplos más grotescos y más abyectos fue la fanfarria de Mary Beard, la Pataca  y la jefa del Opus Dei  Sanjurjo; la Santísima Trinidad de la mentira que gozó de una difusión masiva por parte del cartel de la prensa amarilla.

La situación que se vive en Asturias a nivel arqueológico puede ser descrita con una sóla palabra -EXCEPCIONAL-

Golpes de estado como el del Ferreiro y su museo de Grandas de Salime, vendettas y navajería entre "el propagandista del Occidente" y el alcalde que le tiene atravesado. Servicios de inteligencia filtrando exámenes y empadronando ilegalmente a arqueólogos de su palo, atrocidades como la destrucción de la celda del Padre Feijóo o el recrecido con ladrillos de la supuesta muralla romana de Gijón.

Asistimos atónitos a un largo periplo de despropósitos cuyas cuentas infinitas conformarían lo que podríamos denominar  "el rosario de la verguenza".

Carteles anunciando el cultivo del maíz un siglo  a. C e  ilustrando una vía romana negada por el mayor especialista en la materia señor Moreno Gallo.

Vías de la Plata inventadas ex profeso para dar servicio al emporio ALSA; grandes anuncios de necrópolis romanas: unas sin muertos como la de Paredes, otras que se tornan visigodas como la de Argandenes  pues ¿qué importan dos o tres siglos para arriba o para abajo?

Murallas fechadas por un laboratorio norteamericano -las de Homón y de la Mesa-ajeno a la merienda de negros que aquí se traen y recalculadas  por orden directa de CANTOBLANCO que se pone por montera las dataciones de radiocarbono.

Vivimos en un auténtico carnaval donde los más golfos y los más histriones van abriendo paso a la comitiva de los necios en un desfile sin precedentes salvo quizás el de Iruña Veleia en el que también participaron

Toman prisioneros a los ancianos en los asilos, a los escolares en los colegios y los llevan a punta de pistola a sus abyectos cebaderos con el objetivo de cuadrar las cuentas de visitantes pues por voluntad propia no irían ni las moscas a pesar de la mucha mierda que tienen almacenada.

Una cantidad de mierda enorme como la descubierta en los búnkeres de la Campa Torres.

La ampliación del Museo Arqueológico de Asturias, su diseño y su puesta en marcha es el mayor ejemplo de barbarie combinada con inepcia.

Podes, Llagú, la Forca son algunos de los innumerables episodios de la destrucción planificada de la Cultura Castreña Celta.

El asalto al Prerrománico primero con toneladas de dinamita en 1934 y ahora con toneladas de incuria, absentismo y propaganda; tuvieron que ser advertidos de forma muy seria  por el ICOMOS y otras altas instituciones Sólo cuando le vieron las orejas al lobo, siempre mareando la perdiz y de forma muy ladina, entonces empezaron a dar confusas explicaciones y a elaborar intrincados planes nunca ejecutados ¡¡faltaría mas!!  que duermen el sueño eterno en alguno de los despachos de sus salones de palacio.

Mucho ruido y pocas nueces mucha propaganda para engañabobos mucho ágape, distinción y tronío de toda esta pandilla de inútiles que sólo hacen pasearse con sus botas de cascabeles y engrosarse con unas nóminas ESCANDALOSAS.

PROPONEN NUEVO HIMNO PARA CANTABRIA


MAS CERCA DEL MONS VINDIUS


Los neandertales eran caníbales

Helene Rougier muestra uno de los huesos con cortes encontrado en la cueva de Goyet. AFP

Los neandertales que vivían en las cuevas de Goyet, en lo que hoy es territorio belga, no sólo comían caballos o renos para alimentarse sino también carne de sus congéneres. Lo demuestran los cuerpos despedazados o los huesos fracturados -uno pertenece a un recién nacido y otro a un niño- encontrados en la zona y a los que extraían la médula para devorarla. Esta es la última evidencia de la práctica de la antropofagia entre los individuos de la otra especie humana inteligente, y la primera hallada en el norte de Europa.

«Es irrefutable, aquí se practicaba el canibalismo», explica el arqueólogo belga Christian Casseyas (abajo), mientras recorre la llamada tercera caverna de las cuevas de Goyet, situadas en un pequeño valle cerca de las Ardenas belgas.


Los restos datan de hace unos 40.000 años, cuando la presencia en la Tierra de los neardentales estaba llegando a su fin. Faltaba poco para que dejaran paso al hombre de Cromañón, nuestro ancestro directo, con el que habían cohabitado.


Foto: Dientes de neandertal hallados en Goyet- AFP

Durante años, los hombres de Neandertal, con un cerebro un poco más grande que el del hombre moderno, han sido considerados seres salvajes a pesar de que cuidaban los cuerpos de sus muertos, como demuestran algunas sepulturas de la época.

Ahora sabemos que también comían a su congéneres. Ya se habían detectado algunos casos de canibalismo en poblaciones de neandertales establecidas en España (El Sidrón y Zafarraya) y en Francia (Moula-Guercy y Les Pradelles) pero nunca hasta ahora en un país del norte de Europa.

Un recién nacido y un niño

Las cuevas de Goyet, ocupadas desde el paleolítico, son galerías de piedra caliza de unos 250 metros de largo excavadas naturalmente por el Samson, un pequeño arroyo que hoy está situado a unos pocos metros de las cuevas.
El equipo internacional dirigido por la antropóloga francesa Hélène Rougier (izquierda), de la Universidad Pública de California, ha logrado demostrar que en Goyet el hombre de Neandertal era antropófago. «Varios huesos humanos que pertenecieron a seis individuos (un recién nacido, un niño y cuatro adultos o adolescentes) tienen signos de que fueron cortados para desarticularlos y sacar la carne», explica Christian Casseyas.

«De la misma manera que rompían los huesos de los renos y de los caballos que encontramos en la entrada de la cueva, rompieron los huesos humanos para sacarles la médula», añade el arqueólogo, que acompaña a los turistas que visitan Goyet.

Hélène Rougier confirmó a AFP que «algunos neandertales murieron y fueron comidos aquí», la primera constatación de este fenómeno en el norte de Europa.

Fuente: ABC.es | 30 de diciembre de 2016

El Museo de Badajoz presenta dos nuevas estelas de guerrero

El director general de Museos, Bibliotecas y Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urban y el director del Museo de Badajoz, Guillermo Kurtz. JEx

Con estos nuevos hallazgos el museo pacense posee la mayor colección de este tipo de piezas arqueológicas de España, con un total de 25 losas.
El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz incorpora dos nuevas estelas de guerrero a su colección, la mayor de este tipo de piezas en España.

El director general de Museos, Bibliotecas y Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urban ha sido el responsable de presentar las dos piezas que se suman a las otras 23, de las cuales 19 están expuestas en el claustro alto del Palacio de los Duques de Feria, sede del museo y lugar en el que se ha hecho la presentación de las nuevas piezas este jueves.

La Junta ha informado que la colección de estelas de guerrero en la capital pacense supone la cuarta parte del total de todas las losas encontradas en la Península Ibérica.
Pérez Urban considera que "las nuevas incorporaciones a la colección suponen un motivo de satisfacción" ya que ayudan a acrecentar el patrimonio de la región, recoge la Junta en un comunicado.

También ha señalado que las piezas se han hallado gracias a "la colaboración ciudadano, que nos parece un pilar fundamental de la conservación y protección del patrimonio" y ha reconocido la labor tanto de los ciudadanos como de los técnicos que supervisaron el hallazgo. De esta forma, "se demuestra la preocupación por el patrimonio por parte de la comunidad y de que es la población quien se preocupa por valorar y proteger su patrimonio".

Finalmente, el director "ha valorado el año 2016 como un año importante para el Museo, que ha realizado talleres de arqueología o ha llevado a cabo actividades como 'Voces de un Museo', dentro de un programa muy completo". En 2017, el Museo pacense se prepara para celebrar sus 150 años.

Sobre las losas de guerrero

Las estelas de guerrero son losas irregulares de piedra con motivos grabados que representan a un personaje perteneciente a las élites sociales, rodeado de objetos diversos como pueden ser lanzas, escudos y otras herramientas bélicas. Estas losas se consideran señalizadores de tumbas o marcadores de territorio. Su cronología oscila entre los siglos VIII y VII a.C. y no cuentan con un contexto arqueológico concreto.
Una de las nuevas piezas que enriquecerá el museo pacense fue hallada en Jerez de los Caballeros, se trata de una estela de piedra arenisca con un tamaño de 130x60x31 centímetros, según datos proporcionados por la Junta de Extremadura. En esta losa puede observarse un guerrero y otros dos personajes, además de un carro, las armas correspondientes a la época, una gran lira y un posible espejo.


Esta estela es "excepcional", señala la Junta, debido a la gran cantidad de elementos representados y, especialmente, por la claridad con la que puede apreciarse la lira. El lugar de su aparición es también curioso, según ha asegurado el director del museo Guillermo Kurtz, ya que este tipo de piezas suelen encontrarse en la zona oriental de la provincia de Badajoz. Además, Kurtz ha explicado a modo de anécdota que "la pieza estaba en un alto, lo que refrendaría la teoría de marcadores de territorio, que estaría asociada a una necrópolis y que atribuiríamos a la época final de la era del bronce".

La segunda estela fue hallada en Cabeza del Buey. Con un tamaño de 114x80x12 centímetros, la estela de esquisto negro representa una guerrero armado, un carro, dos posibles espejos, un instrumento, una fíbula y otro personaje menor.



Fuentes: expansión.com | gobex.es| 30 de diciembre de 2016