APARECEN EN TRICIO OSTRACONES SIMILARES A LOS DE IRUÑA VELEIA



Pese a haberse encontrado ostracones de una tipología  muy similar a los que originaron la agria polémica de Iruña Veleia  hace aproximadamente cinco meses, y  coincidiendo con una de las habituales campañas estivales en la zona, la noticia no ha sido dada a conocer aún de forma oficial y por razones obvias pretendían retrasarla hasta el próximo verano en el que se retomarían las investigaciones; pero una filtración ha dado al traste con la política de prudencia que aconsejaba el asunto. Desde entonces y pese a la ley del silencio -según ha trascendido- se han protagonizado virulentos enfrentamientos entre distintas facciones que han tenido acceso al  material guardado bajo excepcionales medidas de seguridad para no repetir los errores del pasado en referencia al otro yacimiento arqueológico alavés.  Un conocido diario de la Rioja intentó ponerse en contacto repetidas veces con el autor del descubrimiento que ha pedido de forma expresa el anonimato por ser un contratado a tiempo parcial y que ha expresado el temor de verse perjudicado en las siguientes campañas. Tan solo ha podido confirmarse  que los ostracones  son de una temática, simbología  y técnica muy similares a los polémicos de Veleia y que en uno de ellos se aprecia la figura deteriorada de un caballo alado con la leyenda sama¿?im/ arsa(?)   

Un misterioso ‘Stonehenge’ en Brasil cambia la historia humana en la Amazonia

Unos megalitos de 1000 años de antigüedad fueron descubiertos en un rancho ganadero de Brasil. El hallazgo arroja nuevos indicios sobre cómo vivieron los indígenas de la Amazonia. Credito: Galdieri para The New York Times.

Lailson Camelo da Silva, el capataz de un rancho ganadero en los confines de la Amazonia brasileña, derribaba árboles para convertir el bosque tropical en pastizales, cuando se topó con una extraña estructura de torres hechas con bloques de granito.
“No tenía idea de que estaba descubriendo el Stonehenge de la Amazonia”, dijo Da Silva, de 65 años, en un caluroso día de octubre mientras miraba hacia el sitio arqueológico. “Me hace preguntarme: ¿qué otros secretos sobre nuestro pasado aún están escondidos en las selvas de Brasil?”.
Después de realizar pruebas de carbono 14 y mediciones durante el solsticio de invierno, los expertos determinaron que una cultura indígena creó un observatorio astronómico con estos megalitos hace aproximadamente 1000 años, cinco siglos antes de que comenzara la conquista europea del continente americano.
Sus hallazgos, junto con otros descubrimientos realizados en Brasil en los últimos años, como gigantescas líneas trazadas sobre la tierra, restos de asentamientos fortificados e incluso complejas redes de caminos, están modificando las opiniones de los arqueólogos que sostenían que la Amazonia había permanecido fuera del alcance de los humanos, exceptuando a algunas tribus nómadas.
Ahora algunos estudiosos afirman que el bosque tropical más grande del mundo era mucho menos parecido al Edén bíblico de lo que antes se imaginaba, y que la Amazonia tenía una población de hasta 10 millones de personas antes de las epidemias y las matanzas a gran escala ejecutadas por los colonizadores europeos.
En lo que ahora es el estado poco poblado de Amapá, al norte de Brasil, las piedras solares encontradas por Da Silva cerca de un arroyo llamado Rego Grande dan pistas sobre cómo los pueblos indígenas pudieron haber sido mucho más sofisticados de lo que suponían los arqueólogos del siglo XX.
“Estamos comenzando a formar el rompecabezas de la historia humana en la cuenca del Amazonas, y lo que estamos encontrando en Amapá es absolutamente fascinante”, dijo Mariana Cabral, una arqueóloga de la Universidad Federal de Minas Gerais, quien junto con su esposo, João Saldanha, también arqueólogo, ha estudiado el sitio de Rego Grande durante la última década.
Alfarería de Calçoene en el Instituto de Investigación Científica y Tecnológica del Estado de Amapá en Macapá, Brasil Credito: Galdieri para The New York Times
En el siglo XIX, el zoólogo suizo Emilio Goeldi había visto megalitos (enormes piedras monumentales) en una expedición a lo largo de la frontera entre Brasil y la Guyana Francesa. Otros estudiosos, incluyendo a la arqueóloga estadounidense Betty Meggers, también se toparon con esos sitios pero argumentaron que la Amazonia era demasiado inhóspita como para que hubiera asentamientos humanos complejos.

No fue sino hasta que Da Silva se topó con las piedras de Rego Grande mientras deforestaba la selva que estaba alrededor en la década de 1990, cuando los estudiosos pusieron más atención en los descubrimientos. Da Silva dice que se encontró por primera vez con el sitio en los años sesenta cuando era adolescente y cazaba un jabalí salvaje, pero después evitó la zona.

“Al principio, el lugar se sentía como algo sagrado, como que no pertenecíamos allí”, dijo Da Silva, quien ahora es el custodio del sitio de Rego Grande. “Pero fue imposible dejar de verlo durante el auge de la deforestación en los noventa, cuando la prioridad era quemar árboles”.
Hace cerca de diez años, después de asegurar fondos públicos para acordonar las piedras, algunos arqueólogos brasileños liderados por Cabral y Saldanha, comenzaron a cavar en el sitio que tiene una burda forma de círculo. Pronto identificaron una porción de un río a unos 3.2 kilómetros de distancia, de donde pudieron haberse extraído los bloques de granito.

También encontraron urnas funerarias de cerámica que sugieren que al menos parte del sitio de Rego Grande pudo haber sido un cementerio, mientras que los colegas del Instituto de Investigación Científica y Tecnológica de Amapá descubrieron que una de las altas piedras parecía estar alineada con el recorrido del sol durante el solsticio de invierno.

Después de identificar otros puntos en el sitio donde las piedras podrían estar asociadas con el movimiento del sol durante el solsticio, los investigadores elaboraron la teoría de que Rego Grande pudo haber tenido distintas funciones ceremoniales y astronómicas vinculadas con los ciclos agrícolas o de caza.
Cabral dijo que Rego Grande y una serie de sitios megalíticos menos complejos que se encontraron en Amapá también pudieron haber sido marcas para los cazadores o pescadores en un paisaje que los pueblos amazónicos estaban transformando hace un milenio.

Lailson Camelo da Silva, el custodio del observatorio megalítico de Amapá. Credito: Galdieri para The New York Times

Otros estudiosos sostienen que quizá se necesite más información sobre Rego Grande para ubicarlo en la esfera de los lugares prehistóricos claramente concebidos como observatorios astronómicos.
“Ya hemos visto muchas declaraciones similares, pero se requiere más que un círculo de piedras para decir que se trata de un Stonehenge”, señaló Jarita Holbrook, una especialista en física y astronomía cultural de la Universidad de Western Cape, en Sudáfrica, y mencionó la necesidad de más hallazgos sobre las características de Rego Grande y cómo usaba el sitio la gente que lo construyó.

Por lo pronto Rego Grande, al que los lugareños ya llaman el Stonehenge Amazónico, sigue siendo un enigma. Fragmentos de cerámica sobresalen de la tierra como ofreciendo prometedoras pistas que dan la sensación de ser una pieza de arte conceptual contemporáneo. Los investigadores todavía tratan de determinar la manera en que Rego Grande se inscribe en las vistas evolutivas de la historia de la humanidad en el Amazonas.

Hace poco algunos representantes de los palikur, un pueblo indígena que habita en Amapá y la Guyana Francesa, dieron un paso adelante al señalar que sus ancestros frecuentaban Rego Grande. Los arqueólogos recomiendan tener cuidado al establecer vínculos de ese tipo, pues enfatizan que es mucho lo que puede cambiar en las sociedades humanas en un periodo de 1000 años.


Cabral, la arqueóloga que ha pasado años estudiando la zona, señaló que la evidencia de asentamientos grandes sigue siendo elusiva, en contraste con otros sitios de la Amazonia como Kuhikugu, en la cabecera de río Xingu, donde los investigadores han establecido paralelos con leyendas sobre la mítica Ciudad Perdida de Z que durante mucho tiempo ha sido una tentación irresistible para exploradores y aventureros.

John McKim Malville, un físico solar de la Universidad de Colorado que escribe sobre arqueoastronomía, enfatizó cómo el campo está dejando de enfocarse exclusivamente en las funciones astronómicas y se acerca a interpretaciones más holísticas al incluir las ceremonias y los rituales de las culturas antiguas.

En ese sentido, el sitio en Calçoene ofrece un encantador y críptico vistazo al pasado de la Amazonia.
“Las piedras de Rego Grande son bastante extraordinarias y en su irregularidad podrían tener su propio significado único, distinto del de otros sitios megalíticos en el mundo”, dijo Malville, sugiriendo la posibilidad de que el asentamiento refleje la importancia que en las culturas amazónicas tenía el animismo, que es la atribución de un espíritu a entidades naturales e incluso objetos inanimados.

“Solo podemos especular sobre lo que significan estas rocas”, añadió.


Fuente: nytimes.com | 22 de diciembre de 2016

Descubren una pintura rupestre con la representación de un "belén" de hace 5.000 años en el Sahara egipcio

"El descubrimiento tiene varias implicaciones, ya que provoca nuevas preguntas sobre la iconografía de uno de los símbolos cristianos más poderosos", ha señalado el investigador Marco Morelli.
Investigadores italianos han revelado el descubrimiento en el Sahara egipcio de un dibujo rupestre de unos 5.000 años de antigüedad de lo que podría ser el belén más antiguo del mundo, informa el portal Seeker.

El 'belén' se encontró durante una expedición en una zona entre el valle del Nilo y la meseta de Gilf Kebir, en el techo de una pequeña cavidad. La pintura muestra una estrella al lado este y un recién nacido flanqueado por sus padres y animales. La escena está pintada en ocre de color rojo y marrón.
"Es una escena muy evocativa que efectivamente se parece al belén de la Navidad, pero se le adelanta unos 3.000 años", ha señalado el geólogo Marco Morelli, director del Museo de Ciencias Planetarias en la ciudad italiana de Prato.

El dibujo rupestre fue hallado en 2005, pero su equipo ha decidido hacerlo público ahora.

"Nuevas preguntas"

"El descubrimiento tiene varias implicaciones, ya que provoca nuevas preguntas sobre la iconografía de uno de los símbolos cristianos más poderosos", ha señalado Morelli.
El investigador ha destacado que "podría ser interpretado como una representación normal de una familia, con un bebé entre sus padres, pero otros detalles hacen que este dibujo sea único".
El niño se encuentra algo elevado por encima de las dos figuras adultas, como si estuviese ascendiendo hacia el cielo. Esta posición, si el niño no estuviese entre los padres, podría significar el nacimiento o el embarazo.

Sin embargo, la pintura es aún más complicada en el plano simbólico si se tienen en cuenta elementos como los padres, la estrella y los varios animales representados: un león, un babuino y un mono antropomórfico. "Es un dibujo intrigante, no encontramos escenas parecidas antes del inicio del siglo cristiano", ha concluido el investigador italiano.

Fuente: RT | Live Science, 26 de diciembre de 2016

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA DE NORTEAMÉRICA




Hay muy poca literatura sobre hecho tan magnífico como fue la conquista y colonización española de Norteamérica. Y mucha menos sobre la experiencia y el trabajo de unos pocos españoles que, como otros muchos, en su búsqueda de nuevas oportunidades y una vida mejor se aventuraron más al norte de Cuba y Nueva España en pequeñas y grandes expediciones sin tener casi datos, ni relatos fiables sobre qué se iban a encontrar en el camino.
España exploró y conquistó extensísimos territorios que abarcaron desde Carolina del Norte en la costa Estenorteamericana hasta Alaska en la punta noroeste del subcontinente: California, Arizona, Nuevo México, Texas, Alabama, Mississippi, Arkansas, Kansas, Florida, Louisiana, Virginia, Georgia, Carolina del Sur y del Norte, Tennessee, Oklahoma, Oregon, Nevada, etc. Esas exploraciones, conquistas, colonizaciones y defensa de estas extensiones tuvieron que realizarse con muy pocos recursos y en un ambiente hostil y muy difícil. Todas estas regiones habitadas por nativos en muchos casos muy violentos formaron parte posteriormente del virreinato de Nueva España.
Estas expediciones que hicieron posible su recorrido, estudio y colonización fueron realizadas por unos hombres duros y agerridos que tuvieron que enfrentarse a peligrosísimas tribus nativas (navajos, apaches, semínolas, pueblos, sioux, comanches, etc) o aliarse con ellas.  Sin olvidarse de los sacrificados religiosos que, en muchos casos olvidados por las fuerzas civiles y militares,  realizaron su tarea evangelizadora en solitario frente a tribus que a menudo les acogieron bien y con hospitalidad pero en otras muchas ocasiones sufrieron terribles torturas y fueron vilmente asesinados. Tuvieron que mantener aislados fuertes en zonas difíciles de defender y con muy pocos hombres y armamento. Una auténtica hazaña que no tiene parangón en la historia, como ocurre en casi todo lo que ocurrió en el Nuevo Mundo durante aquellos años.
Pero la hazaña no fue solo su exploración, conquista y colonización, sino mantener esos vastos territorios bajo soberanía española y defenderlos contra las incursiones nativas y europeas.
Hay mucho material de todo tipo sobre la conquista de Norteamérica sobre todo lo referido a la conquista anglosajona, holandesa y francesa. Más tarde llegaría la conquista del oeste y la ocupación de la costa oeste desde la costa este azuzada por el desarrollo del ferrocarril y el descubrimiento de oro en los ríos californianos. Pero mucho antes de que estos colonos llegasen y conformasen las actuales naciones de Canadá y Estados Unidos los españoles habían explorado, recorrido y recogido en mapas estas inmensas e inhóspitas tierras sentando la base para una colonización posterior más profunda y sin tantos riesgos. Se puede decir que España con su acción exploradora “alisó” el terreno para que otros luego se aprovechasen.

Con el término “Norteamérica” quiero referirme al territorio actual de Estados Unidos y la costa este del Canadá que es donde se produjeron los principales hechos expedicionarios. Y muchos dirán que qué ocurre con México, que es también una nación norteamericana. Pues queda fuera de estos artículos ya que su conquista fue tratada en este blog en profundidad por su mayor importancia política e histórica. No es ni mucho menos marginarla de sus compañeros norteamericanos sino que al ser más importante y con mayor calado ya tuvo su propio lugar.
Tras el Descubrimiento de América de 1492 por parte de Cristóbal Colón, los adversarios de Castilla trataron de encontrar el paso hacia Asia por el norte de las tierras descubiertas por los castellanos. Los primeros intentos de encontrar esa ruta norteña vinieron de mano de las coronas inglesa y portuguesa. La primera exploración que se topó con Norteamérica organizada por una nación europea fue la del genovés Juan Caboto en 1496. La corona inglesa encargó a Caboto buscar una nueva ruta hacia Asia y que fuese más corta que la descubierta por Colón. Este navegante previamente buscó financiación en las coronas castellana y portuguesa pero no tuvo éxito y no le quedó otra que recurrir al rey Enrique VII de Inglaterra que sí le hizo caso y accedió a financiarle su aventura.
Tras partir de Bristol y cruzar el océano por el Atlántico norte se calcula que pudo llegar al actual cabo Bonavista en la costa nordeste de la isla de Terranova. Caboto creyó, al igual que Colón, que había llegado a Asia, concretamente al Cipango (Japón). Y así volvió convencido a Inglaterra donde fue premiado y se le concedió financiación para una nueva expedición, esta vez  más amplia, con más buques, más hombres y con la intención de establecer una colonia en las costas exploradas.  Partieron en 1498 de nuevo de Bristol y jamás se volvió a saber de ellos, el océano se los tragó.
Las siguientes expediciones fueron organizadas y financiadas por la corona portuguesa si bien tampoco pusieron mucho empeño en ellas. Podrían destacarse las de los hermanos Gaspar y Miguel  Corte. El primero en 1500 llegó a Terranova y Groenlandia pero en el viaje de vuelta desapareció. Su hermano Miguel no pudo asumir la pérdida de Gaspar y tratando de no perder la esperanza de encontrarle vivo organizó una expedición para rescatarle y tristemente terminó de la misma manera, desaparecido en el mar. Estos desastres pueden hacernos una idea de lo arriesgado y complicado que era cruzar el océano en esos años.
Poco después el navegante también portugués Joao Fagundes llegó hasta las costas del actual Nueva Escocia y fundó un pequeño pueblo de pescadores pero que duró tan solo unos años. Fue abandonado y con ello barrido cualquier vestigio de civilización europea en esos territorios norteamericanos.
Estos primeros intentos de encontrar una ruta norte hacia Asia quedaron en el olvido y no supusieron ninguna conquista ni colonización efectiva. En los siguientes años las expediciones serán únicamente castellanas y en vez de intentarlo por la zona norte comenzarán a producirse desde el sur de Norteamérica partiendo desde las tierras ya conquistadas como eran Cuba y la isla Española (actual isla de Santo Domingo) y tras la conquista de México la mayoría de expediciones partirían desde el virreinato de Nueva España. El primer navegante castellano en realizar una tentativa en subcontinente norteamericano fue el capitán Juan Ponce de León en 1512, si bien él pensaba que aquellas tierras de la Florida eran una isla y no lo que posteriormente resultó ser.

Indice de la conquista y colonización de Norteamérica

- Los Caminos Reales Españoles.
- La Alaska española.
- La louisiana española.
- La pérdida de Norteamérica.

OBAMA; LA PRIMERA VEZ QUE VINE A ESPAÑA FUE CON MOCHILA

"La primera vez que vine a España fue con mochila no en el air force one"

DIARIO EL PAÍS

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, ha considerado un privilegio estar en España con el Rey y ha deseado volver con su esposa y sus hijas, "que también aman España", cuando deje la Casa Blanca y pueda tener una estancia más larga que la de hoy, que ha tenido que ser recortada con motivo de los sucesos de Dallas (Texas), en los que han muerto a tiros cinco policías. "Ha sido una semana de dificultades en los Estados Unidos, pero es bueno estar aquí para reforzar los vínculos con España", ha explicado.

ARQUEOLOGÍA EN LA ISLA DE CORISCO



Centro Cultural de España en Bata



Arqueología en la isla de Corisco

Las excavaciones llevadas a cabo entre 2009 y 2012 por arqueólogos españoles en la isla de Corisco culminaron el día 20 de octubre con el acto de entrega  en el Centro Cultural de España en Bata de los materiales encontrados a las autoridades guineanas para su exposición en un museo.
En 2015 el CCEB trajo a dos arqueólogas de Patrimonio Nacional para la catalogación de los utensilios (410-640 D.C) y cerámicas (siglo XIX) encontradas en la isla y en el estuario del Rio Muni. Una de ellas, Emma García regresó para estar en la entrega de los materiales y aconsejar a las autoridades guineanas sobre su correcta conservación.
Las tres campañas de excavación (2009, 2011 y 2012) han sacado a la luz cerca de 40 tumbas y muchas estructuras

domésticas (fosas, basureros y agujeros de poste). La ocupación de los yacimientos está comprendida entre el 50 a. C. y el 1200 d. C. y ofrece una secuencia cultural completa para esta parte de África durante ese período.


GALICIA NACION CELTA