La Universidad de Alicante publica "Cabezo redondo (Villena, Alicante)", obra de divulgación científica que compila veinte años de trabajos arqueológicos

Los arqueólogos de la Universidad de Alicante Mauro S. Hernández Pérez, catedrático de Prehistoria, Gabriel García Atiénzar y Virginia Barciela González son los autores de "Cabezo redondo (Villena, Alicante)".

El libro de alta divulgación científica reúne veinte años de trabajos arqueológicos realizados en este yacimiento de la Edad del Bronce, situado en el término municipal de Villena, y donde se ha descubierto el más importante conjunto de orfebrería de toda la Prehistoria de la Europa occidental.
Esta obra recoge el testigo legado por José María Soler, ilustre historiador de Villena, quien rescató este yacimiento y lo legó para las futuras generaciones.

Una de las novedades del volumen es que por primera vez se ofrece la cronología del Tesoro de Villena. El pueblo se ocupó de 1.600 a 1.200 a.C. (segunda mitad del 2º milenio a.C.). A lo largo de este tiempo acumularon cerca de diez kilos de oro en forma de pulseras y vasijas. Además, se han encontrado abundantes objetos de oro y plata. Entre las primicias, el libro muestra y explica en el capítulo dedicado a los materiales, un conjunto de objetos de oro que son clave (páginas 96 y 97) y que han sido descubiertos en los últimos cinco años.
Tras los inicios en los años cincuenta y principios de los sesenta, en los que José María Soler excavó en el Cabezo Redondo, Mauro Hernández tomó el testigo en el año 1987; en 2005, se incorporaron Gabriel García Atiénzar, profesor, y Virginia Barciela González, colaboradora honorífica, los tres de Prehistoria, con los que ahora comparte firma en este libro.

Tesorillo del Cabezo Redondo

Conjunto del Tesoro de Villena

A través de diferentes capítulos, y con la colaboración de un amplio grupo de investigadores, se analizan diferentes aspectos que van desde la economía hasta la geografía, pasando por el mundo funerario, la arquitectura o la organización social. A lo largo de estas páginas se narra la historia de un grupo humano que alcanzó notables cotas de complejidad social, tal y como se refleja en la organización del poblado, en sus construcciones o en las diferentes concentraciones de objetos exóticos, entre los que cabe destacar los elementos de oro que encuentra en el Tesorillo del Cabezo Redondo y en el Tesoro de Villena su mejor exponente.

Los investigadores han recogido una importante documentación arqueológica; se ha encontrado una enorme cantidad de cerámica de calidad, decorada y sin decorar; artesanía de todo tipo de la Edad del Bronce, en metal y marfil importado. También se han hallado miles de fragmentos de huesos, restos de sus comidas, encontrando animales domésticos, salvajes, aves y peces; trigo, guisantes, habas y, sobretodo, cebada; objetos de hueso únicos, como puntas de flecha o peines; cuentas de collar de pasta vítrea. Y todo esto habiendo excavado, hasta la fecha, una quinta parte del cerro de propiedad de estado español.


Una extensa cantidad de imágenes, entre fotografías de gran calidad como dibujos, ilustraciones, mapas y cartelería enseñan, a lo largo de la monografía, los diferentes aspectos que el libro documenta. El mundo funerario es un ejemplo; los niños son enterrados dentro de vasijas o en fosas, y los adultos en grietas de las laderas o bajo el suelo de las casas. Los investigadores constatan la presencia de enterramientos bajo las casas, apenas mujeres, especifica Mauro Hernández.
Cabezo redondo (Villena, Alicante) es el resultado de las excavaciones por las que han pasado varias generaciones de alumnos universitarios, tanto de la UA como de otras universidades. Mauro recuerda cómo antes las campañas duraban un mes.

Firman sus textos en el prefacio Carmen Amoraga, directora general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana; Amparo Navarro, vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UA; y el alcalde de Villena, Javier Esquembre, todos ellos representantes de las entidades colaboradoras en el proyecto. Edita Publicaciones Universidad de Alicante.

Detalles del libro

Técnica forense aplicada al arte rupestre prehistórico

Creditos: Universidad de Liverpool

Investigadores de la Universidad de Liverpool y la Universidad de Witwatersrand utilizaron una técnica forense para estudiar las plantillas de mano que se encuentran en el arte rupestre prehistórico.

Los científicos piensan que el método, que aplica la morfometría geométrica a las imágenes, puede determinar si una plantilla determinada fue creada por un hombre o una mujer con un 90 por ciento de precisión. Los miembros del equipo crearon nuevas plantillas de mano para la prueba soplando, escupiendo o poniendo pigmento sobre las manos de los hombres y las mujeres contra una superficie rocosa. Las impresiones negativas sobre la roca se digitalizaron y evaluaron.

Las plantillas de manos que crearon nuestros antepasados ​​prehistóricos en cuevas hace 40.000 años pueden ya ser identificadas como pertenecientes a hombres o mujeres con más de un 90% de precisión.

La antropóloga de la Universidad de Liverpool, la Dra. Emma Nelson (izquierda), que ha dirigido el estudio -el cual se ha publicado en la revista Journal of Archaeological Science-, ha declarado que "Los arqueólogos están interesados en las plantillas de manos porque proporcionan una conexión física directa con un artista que vivió hace más de 35.000 años".

Ahora, tras usar una nueva aplicación experimental, los resultados de nuestro estudio indican que es posible determinar con más de un 90% de precisión el sexo de una persona que vivió hace decenas de miles de años a partir de la forma y tamaño del contorno de su mano.

Incluso hemos aplicado el método a plantillas de manos donde faltan dedos -algo común en el arte paleolítico- y que estudios anteriores no han sido capaces de hacer".

Las plantillas de manos son creadas al soplar, escupir o puntear, pigmento sobre una mano que se mantiene contra la superficie de una pared rocosa, dejando una impresión negativa sobre la misma con su forma. Plantillas de manos encontradas en Sulawesi, Indonesia, han sido datadas con 40.000 años de antigüedad, y las descubiertas en Europa se estima que tienen unos 37.000 años, correspondiendo con el período conocido como Paleolítico Superior.

Anteriormente, los investigadores se habían centrado en el tamaño de la mano y la longitud de los dedos, produciéndose a menudo resultados contradictorios. Sin embargo, ahora, mediante la utilización de la técnica llamada 'morfometría geométrica', se pueden detectar diferencias en la forma y contorno de la mano en función del sexo del ejecutor.

El antropólogo forense Dr. Patrick Randolph-Quinney (derecha) explicó que la forma de la palma, en lugar de tamaño y longitud de los dedos, puede ser la forma más precisa de determinar el sexo del artista. El equipo recomienda adquirir medidas de mano de personas de todo el mundo para desarrollar la técnica de uso arqueológico.

"El problema de centrarse en el tamaño de la mano y la longitud de los dedos es que dos manos con una forma diferente pueden tener idénticas dimensiones lineales y proporcionales.

Para capturar la forma, hemos aplicado la 'morfometría geométrica', una técnica utilizada en los estudios forenses y que nunca antes había sido probada en las plantillas de manos.

Este enfoque geométrico es muy potente, ya que nos permite observar la palma y los dedos de forma independiente. Tal circunstancia reveló que la forma de la palma de la mano es en realidad más indicativa del sexo del individuo que el tamaño o longitud de los dedos".


 Foto: Analizando plantillas de manos que datan de hace 28.000 años en la cueva de El Castillo, España, el arqueólogo Dean Snow concluyó que muchos de los artistas habían sido mujeres. En esta imagen el largo dedo anular de la mano que está a la izquierda es un claro indicativo de que pertenece a un hombre. En cambio, la mano que está a la derecha tiene largo el dedo índice y el meñique corto, y, por tanto, es una mano muy femenina. Los hallazgos del profesor Snow sugieren que el papel de las mujeres en la cultura prehistórica pudo haber sido mayor de lo que se pensaba.


Jason Hall, arqueólogo de la Universidad de Liverpool, declaró: "Como parte de este estudio se construyó una réplica de la pared de una cueva para permitirnos experimentar sobre cómo se hicieron estas manifestaciones artísticas, y cómo podrían verse bajo diferentes condiciones de iluminación, a fin de no tener que adentrarnos bajo tierra.

Esta 'cueva portátil' ha sido muy popular entre el público, especialmente entre los grupos escolares, los cuales han podido hacer tal arte de la misma manera que lo hicieron nuestros antepasados​".

El coordinador del proyecto, el Dr. Anthony Sinclair, profesor en la Universidad de Liverpool y un experto en arqueología paleolítica, dijo: "Este es un gran ejemplo de cómo la ciencia arqueológica y las ciencias forenses pueden trabajar conjuntamente para avanzar en nuestra comprensión del pasado y de los sistemas sociales y cognitivos que se desarrollaron durante el Paleolítico superior.
Animamos a otros investigadores a aplicar este método a diferentes poblaciones humanas para que podamos construir una comprensión más global de la variación de las manos".

Fuente: Archaeology Magazine | PHYS.ORG | 13 de diciembre de 2016

LA REPÚBLICA ESPAÑOLA FUE INVENTADA POR LOS MOROS




EL PRIMER REPUBLICANO ESPAÑOL LLEVABA TURBANTE




En las clases de historia siempre nos han enseñado que la primera república española se proclamó en el año 1873, tras la abdicación de Amadeo de Saboya.

Sin embargo, pocos saben que en realidad el primer experimento republicano en España se produjo más de ocho siglos antes, concretamente durante la etapa de Al-Ándalus y la dominación árabe en nuestro país. Los ciudadanos de la ciudad de Córdoba destituyeron al último califa omeya y proclamaron una república en el año 1031, seleccionando al líder de la ciudad por primera vez por un procedimiento electivo y meritocrático.

Resulta sorprendente por ello, que cuando en las facultades de Ciencias Políticas de nuestro país se enseña teoría del poder, estudiándose las repúblicas de Florencia o Venecia como primeros ejemplos de estructuras estatales no monárquicas posteriores a la antigüedad clásica, no se mencione nunca que los españoles tuvimos el orgullo de ser uno de los pueblos pioneros en proclamar una floreciente república en tiempos medievales, cuando el resto de Europa vivía en el oscurantismo. Por ello, esta semana hablaré de la ciudad-estado de Córdoba y del gobernante hispano-árabe Abu-al-Hazm Ibn Yahwar: el primer republicano español.


En primer lugar quiero dedicar unas líneas a contextualizar brevemente la situación histórica de nuestro país en aquellos siglos medievales.


La llegada de los árabes a la península Ibérica se tradujo en la construcción de un faro de civilización, tolerancia, ciencia y progreso que supuso una excepción revolucionaria en medio de una Europa feudal dominada por el oscurantismo y el fundamentalismo religioso católico. Los árabes fusionaron los elementos científicos y culturales del helenismo, de Persia y de la India, trayendo a España (país que ellos denominaban Al-Ándalus) todas las aportaciones del saber, el arte, la ciencia, la ingeniería y el lujo del esplendor oriental de dichas civilizaciones.


De esta manera, España fue el centro neurálgico del saber europeo, ya que desde nuestro país se importó a la atrasada Europa feudal todo el caudal del conocimiento grecorromano y helenístico que los paleocristianos del final del Imperio romano habían quemado y destruido por ser textos paganos (la célebre biblioteca de Alejandría por ejemplo). Los musulmanes sin embargo, apreciaron la filosofía y la ciencia griega, realizando copias al árabe de las más importantes obras clásicas de diversas materias, las cuales se vieron completadas por la ciencia oriental (persa e india).


Además, la tolerancia religiosa del Islam hizo que los judíos gozasen por primera vez de una total libertad, lo que posibilitó que se viviese la Edad de Oro de la cultura hebrea. Por su parte, los hispanos que deseaban mantener sus creencias cristianas también pudieron hacerlo dentro de este clima de tolerancia, pasando a ser conocidos como "mozárabes".


Todo este crisol de cultura, conocimiento y esplendor (verdadera cuna del posterior Renacimiento) se vio complementado además con la hegemonía geopolítica a partir del año 929, ya que en esa fecha, el emir Abd-al-Rahmán III rompía su dependencia político-religiosa con respecto al califato de Bagdad y fundaba su propio califato con capital en Córdoba, lo que convertía a Al-Ándalus además de en el centro cultural europeo en el ente político más poderoso del Mediterráneo.


En aquellos años Córdoba tenía mezquitas, universidades, bibliotecas, alumbrado público, innumerables termas, calles empedradas, jardines floridos, acequias y fuentes, una administración eficiente, lujo palatino, confort ciudadano y un floreciente comercio de mercancías exóticas, cuando en el resto de la Europa feudal se vivía en la ruralidad, el analfabetismo y la inseguridad.


Esta madurez intelectual combinada con la prosperidad de los comerciantes y el bienestar ciudadano alcanzó su cenit en el momento en que el califato se disolvió, ya que los cordobeses llegaron a proclamar una república burguesa que gobernó la ciudad durante casi medio siglo, siendo una de las primeras repúblicas de la historia junto con las ciudades-estado italianas. La tradición republicana en España es por lo tanto de las más antiguas del mundo. Por ello, no es de extrañar que la Córdoba andalusí fuese conocida por los viajeros que la visitaban como la "Perla de Occidente".


Y es en esta Córdoba floreciente donde aparece no por casualidad la figura de Abu-al-Hazm Ibn Yahwar. Este aristócrata cordobés musulmán proveniente de una importante familia andalusí y descendiente de un visir de los Omeyas, fue elegido por una asamblea de notables como gobernante de la nueva República de Córdoba en el año 1031, surgida tras la destitución del último califa, Hisham III.

Dicha asamblea estaba formada por los cabezas de familia más importantes de la ciudad, tanto aristócratas como comerciantes. Su elección se debió a que gozaba de un gran prestigio popular y era considerado un hombre justo, honorable, prudente y con grandes dotes para la política y la administración, ya que había demostrado su buen juicio durante los convulsos años finales del califato.

Ibn Yahwar, en su nuevo cargo republicano, imprimió a la ciudad un marcado carácter burgués que hizo florecer de nuevo el comercio, restauró los edificios públicos que habían sido destruidos durante la desintegración del califato, creó una milicia ciudadana entregando armas a los comerciantes para garantizar el orden público, y sometió en todo momento sus decisiones a la asamblea. Asimismo, consolidó la soberanía de Córdoba al mantener una equilibrada política de alianzas con las taifas vecinas, llegando por su prestigio de gobernante ecuánime a arbitrar disputas entre ellas, lo que benefició enormemente a la república. Consecuente con su forma republicana de entender el poder, Ibn Yahwar no se trasladó a vivir al palacio califal ni nombró sucesor. La próspera república que había dejado como legado le sobrevivió otros 20 años, hasta que fue finalmente invadida por la taifa de Sevilla.

En resumen: el primer republicano español fue un hispano-árabe de la esplendorosa ciudad de Córdoba en tiempos medievales. Obviamente, llevaría un turbante en la cabeza, estaría armado con una cimitarra bajo el cinto y profesaría el islam como religión, pero al margen del exotismo, lo cierto es que el legado político y cultural de Al-Ándalus también llega hasta el punto de que hoy los españoles podamos rescatar esta curiosidad histórica y utilizarla como otro ejemplo de la larga tradición republicana de nuestro país. Igualmente, creo que redescubrir este primer conato republicano también plantea el debate de los discursos políticos civilizatorios, recuperando el legado oriental y mostrando que no solamente la cultura cristiana occidental es la depositaria de la tradición republicana y modernizadora. Como vemos, en otras civilizaciones también surgieron experiencias emancipadoras para la ciudadanía, y España, como crisol de pueblos y culturas que ha sido siempre, pudo ser protagonista y testigo de una de las primeras repúblicas de la historia en plena Edad Media, bajo la hegemonía árabe y con claras influencias orientales.

Miguel Candelas, es autor del libro "Cómo gritar Viva España desde la izquierda"



INICIATIVA RECONOCIMIENTO DEL MADRID ÁRABE






PRIMERA ADHESIÓN OFICIAL A NUESTRA INICIATIVA “RECONOCIMIENTO DE MADRID ÁRABE”




Iniciativa: Reconocimiento de Madrid árabe

El Círculo Intercultural Hispano Árabe (CIHAR) da el primer paso a través de los medios de España de tirada nacional, para dar a conocer su petición estrella del reconocimiento del origen árabe de la ciudad de Madrid (Mayrit), su fundador El Emir Mohamed I y su ilustre científico madrileño Maslama Al Mayriti.
Después de la publicación de la petición en el domingo 13 de noviembre 2016 y en la sección de Madrid fin de semana, edición digital y de papel del periódico ABC, empezamos la segundo paso de recibir adhesiones a la iniciativa.
En una carta dirigida a nuestro presidente de parte del presidente de la Fundación de Cultura Islámica, Don Cherif Abderraman Jah, expresa en el nombre suyo y el de la Fundación su total apoyo a la petición “Reconocimiento Madrid árabe”. Pronto habrá más adhesiones y apoyos. Seguimos trabajando por y para la interculturalidad… Salam
Abdo Tounsi presidente de CIHAR





RUTA POR EL MADRID ÁRABE

El lienzo de la muralla islámica, situado frente a la cripta de La Almudena, es testigo del origen de Madrid en el siglo IX. En este lugar comienza una ruta peatonal que los miembros del Círculo Intercultural Hispano Árabe quieren potenciar para descubrir el pasado andalusí que conservan los muros de la capital. De aquellos dos siglos de dominación musulmana subsisten diversos restos y el legado de los personajes ilustres que entonces habitaban en la ciudad.

Sin embargo, esta herencia andalusí sigue siendo un capítulo bastante desconocido para los turistas y los propios madrileños. Este recorrido medieval se puede completar con una visita al Museo de los Orígenes de San Isidro, que también contempla la herencia árabe presente en la posterior arquitectura mudéjar.



Un anáisis a través de escáner a momias revela cómo vivía la cultura Chinchorro hace 7.500 años

La iniciativa, llevada a cabo por el Museo Nacional de Historia Natural y la Clínica Las Condes, se traduce en el estudio más exhaustivo realizado a la fecha a integrantes de la milenaria cultura.
El punto de partida fue el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), lugar desde donde salieron los quince restos de integrantes de la Cultura Chichorro con destino hacia la Clínica Las Condes, recinto médico en el que serían investigados a fondo por su personal, por medio de un escáner.
Los Chinchorro llegaron al centro asistencial en cajas de cartón, fabricadas de manera especial para conservar sus cualidades milenarias y fueron recibidos por el jefe de la unidad de radiología, Marcelo Gálvez.

El estudio, que se llevó a cabo a través de tomografías computarizadas a miembros con una data de hace 7.500 años atrás, develó algunos importantes aspectos de cada momia analizada, entre ellos: edad, sexo, enfermedades y técnicas utilizadas para su preservación.
Así lo informó la curadora del área de antropología del MNHN, Verónica Silva, al Mercurio, quien detalló parte de la investigación realizada en la clínica, develando que de las 158 momias que posee el museo, sólo 15 fueron escogidas para su análisis, debido a que éstas son “las más complejas y porque tienen sus cuerpos taxidermizados con un tratamiento complejo”.

SECRETOS
Luego de tres completas sesiones de escáner, en las que se examinó a los restos capa por capa, el estudio arrojó, entre otras cosas, que a los Chinchorro, previo a la momificación, se les extraía la musculatura y las estructuras internas, quedando de esta forma el cuerpo esqueletizado, sin carne, salvo en manos y en pies.

Silva puntualizó, además, que a la momia “le daban volumen rellenando las extremidades con fibra vegetal y la caja torácica con arcilla”, para posteriormente reincorporar la piel de la persona.
La profesional indicó que los cráneos, del mismo modo, eran esquelitazados, sacándoles la masa encefálica y rellenados con el mismo material, cubriendo su rostro con una máscara elaborada con arcilla.
Respecto de las enfermedades, que eventualmente padecieron en la cultura milenaria, se observó una hiperostosis porótica, alteraciones en los huesos del cráneo y que se relaciona a malnutrición, parásitos y problemas gástricos como la diarrea crónica.

Fuente: elmorrocotudo.cl| 12 de diciembre de 2016

Campo de Montiel ostenta uno de los 'unicum' de la arqueología castellano-manchega

Foto cedida por Luis Benítez de Lugo

Los hallazgos del yacimiento de Castillejo de Bonete han sido difundidos a nivel internacional, debido a las características especiales que presentan
Entre otros, las pistas encontradas en la zona han permitido concluir que la movilidad del pueblo que habitaba la comarca era muy alta

Los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el yacimiento de Castillejo de Bonete han dado el salto internacional y llegado hasta el Instituto Arqueológico Alemán, que incluyó las investigaciones del equipo liderado por Luis Benítez de Lugo, de la Universidad Autónoma de Madrid. El conjunto prehistórico está protegido también por el Ayuntamiento de Terrinches, en Ciudad Real, y ha sido declarado este año como Bien de Interés Cultural (BIC).

El reconocimiento ha sido celebrado por el Ayuntamiento. El edil de Cultura, Nicolás Piqueras ha señalado que impulsará tanto a nivel económico como turístico, así como la historia de la pequeña localidad que no llega a los 900 habitantes y la comarca del Campo de Montiel. "Cada vez salen más cosas. Hablamos de un yacimiento de la Edad del Bronce y eso atrae a la gente", destaca el edil que asegura que las visitas ya se han visto impulsadas por la promoción del Instituto Arqueológico Alemán.

Las visitas, además, no se quedan en Castillejo sino que se extienden a toda la comarca, a localidades como Villanueva. Las visitas llegan a entre las 1.500 y las 2.000 en todo el año, pero ahora se intentará impulsar una campaña de visita para dar a conocer el yacimiento en concreto y así aprovechar lo que ha significado la atención internacional que ha recibido la investigación. "Se han encontrado elementos que traspasaron las fronteras de España, es muy valioso", concluye.

Luis Benítez de Lugo, el director de la campaña, ha señalado que el yacimiento es un 'unicum' en arqueología, ya que presenta características únicas en la región: un conjunto de túmulos prehistóricos de la época megalítica conectado por corredores subterráneos y con una cueva natural adaptada en la prehistoria. "En ellas se pueden observar unas pequeñas obras para meter sus muertos y realizar sus ritos", explica el arqueólogo.

Botón de marfil. Foto cedida por Luis Benítez de Lugo.

Otra de las características únicas que presenta el yacimiento es que es el único conjunto monumental de la Meseta Sur en el que se 'monumentaliza' el pasaje con construcciones de piedra. La publicación en el instituto alemán se debe a los marfiles encontrados en el yacimiento, que fueron encontrados en una tumba doble bajo una posible mujer joven. La tumba también es una característica especial, y en ella también se han encontrado otros objetos de ajuares como cuchillos, varios recipientes de cerámica y objetos de uso personal como el botón de la fotografía.

No había marfil en Castilla-La Mancha en el año 2000 antes de Cristo, y se concluye que vienen de África. Esto se ha concluido gracias a los análisis de isotopos realizados en los cuerpos, donde se detectó que la alimentación incluía proteína marina. "Además, los botones de marfil u otras piedras semipreciosas verdes no proceden de Castilla-La Manch", asegura Benítez de Lugo. Las tumbas además han sido calificadas como 'tumbas solares', ya que están orientadas a diversas estrellas y también al solsticio. "Estas pistas nos permiten acercarnos a algo tan etéreo como es la religión, que deja rastros para conocer también la cultura material".

Otra "pista" que ofrece el yacimiento es la de la movilidad interterritorial de las personas hace miles de años. Profesionales de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) encontraron cuchillos de materiales que proceden de la zona de Castillejo. "Resulta que aquí hay ámbar báltico que data de la prehistoria y ellos tienen metales nuestros. Nos hace pensar que los pueblos de la prehistoria se movían muchísimo", concluye el investigador.

Fuente: El Diario