La Cueva de Azokh, en el Cáucaso, fue un importante lugar de paso de los homínidos en su migración de África hacia Europa y Asia


El estudio de las rutas que siguieron las diferentes oleadas de homínidos que emigraron de África para llegar a Europa y Asia es una de las líneas de investigación que más actividad científica genera en el ámbito de la evolución humana. Sobre la mesa hay diversas propuestas y puntos geográficos que podrían haber tenido un papel especialmente importante. En este escenario, la cueva de Azokh, ubicada en Nagorno Karabakh, en el sur del Cáucaso, toma ahora especial protagonismo.
Así se constata en la monografía recientemente publicada, la primera concebida con participación internacional y multidisplinaria sobre este yacimiento. Lleva por título “Azokh Cave and the Transcaucasian Corridor” y en ella firman artículos diversos miembros del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social). Ha sido publicada por Springer, editorial internacional especializada en ciencia, medicina y tecnología.
Según este estudio, los humanos y diferentes especies de animales habrían concurrido la cueva de Azokh durante su paso de África hacia Europa y Asia entre hace 300 000 y 100.000 años antes del presente. Además, esta cueva fue utilizada por tres especies diferentes: Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens, y contiene casi un registro continuo de diferentes restos tecnológicos (de Pleistoceno Medio final a Pleistoceno Superior) en asociación con restos faunísticos.
Restos de mandíbula d'Homo heidelbergensis hallados en Azokh
En la monografía se presentan detalladamente los resultados de los análisis de todos estos restos encontrados (humanos, faunísticos, vegetales y de tecnología) en Azokh durante las campañas de excavación de 2002-2009. Se efectúa asimismo un ejercicio importante de contextualización del yacimiento en el Cáucaso conectándolo con otros de la misma cronología y de esta área geográfica (ej. Kudaro I, Kudaro III, Treugol’naya, Tsona, Djruchula, Mezmaiskaya etc.).
En la monografía intervienen más de veinte instituciones y centros de investigación y de diferentes países, entre ellos el IPHES, que tiene un peso importante, ya que cinco de los quince capítulos (los dedicados a la industria lítica, restos de macro y micro fauna, tafonomía y carbones) están firmados por alguno o varios de sus investigadores y colaboradores, ya sea como primer autor o coautor. Se trata de Isabel Cáceres, Ethel Allué, Andreu Ollé, Hugues A. Blain y Lena Asryan.
Excavaciones dentro de la cueva en 2009.

Sus orígenes
La cueva de Azokh fue descubierta por M. Huseinov en los años sesenta del siglo XX y se ha excavado durante unos veinte años por investigadores azerbaiyanos y rusos. Estas excavaciones extrajeron prácticamente todo el frente de sedimentos y contenido fósil de la entrada de la cavidad principal (Azokh 1), dejando la parte trasera del yacimiento. En las intervenciones previas (del siglo XX) se recuperaron restos de fauna e industria lítica junto con un fragmento de mandíbula humana en el nivel V que ha sido clasificado como Homo heidelbergensis.
En 2002, un equipo internacional multidisciplinar reinició las excavaciones y desde entonces cabe destacar que, con una antigüedad de hace sobre 300.000 años, junto con los restos faunísticos de herbívoros (Equus hydruntinus, Equus ferus, Stephanorhinus hemitoechus, Stephanorhinus kirchbergensis, Capreolus pygargus, Dama aff. peloponesiaca, Dama sp., Megaloceros solihacus, Cervus elaphus, Bison schoetensacki, Ovis ammon, Capra aegagrus, Saiga tatarica) y carnívoros (Canis cf. Lupus, Canis aureus, Meles meles, Martes cf. Foina, Crocuta crocuta, Lynx sp., Felis chaus, Panthera pardus, Ursus spelaeus, Ursus sp.), se han encontrado herramientas líticas de Pleistoceno Medio final presentando similitudes con el Achelo-Yabrudiense y el Kudaro-Achelense en Suroeste de Asia (se puede caracterizar como Achelense tardío o pre-Musteriense sin bifaces), y algunos fragmentos de carbones.
El oso cavernario (Ursus spelaeus) está presente en todos los niveles arqueológicos excavados, pero es la especie dominante particularmente en el nivel II con una cronológica entre 180.000 y 100.000 años antes del presente, acompañado con herramientas líticas tipo Levallois; en el mismo nivel se ha hallado un diente humano que ha sido determinado como de Homo neanderthalensis.

Monografía

Asimismo en una de las entradas a la cueva (encontrada por el equipo actual en 2003 y bautizada como Azokh 5) se han identificado restos de Homo sapiens, cuyas dataciones de Carbono 14 los sitúan en el Holoceno, con fechas de hace entre 1.265 y 2.300 años antes del presente.

La implicación del IPHES
El IPHES empezó su implicación en el “Azokh Caves Project” en 2006 a través de las investigadoras Ethel Allué e Isabel Cáceres. Desde entonces, la participación de este instituto se ha ido incrementado, no sólo aportando expertos -ahora ya son una docena- sino también con la estancia de estudiantes de la región que vienen a Tarragona para completar su formación académica y científica en el IPHES y en la URV (Universidad Rovira i Virgili), a través del Máster internacional Erasmus Mundus de Arqueología del Cuaternario y Evolución Humana o becas predoctorales de fundaciones internacionales con supervisión de investigadores del IPHES.

Tesis doctoral
En este contexto, Lena Asryan es un ejemplo de estudiante que primero cursó el máster de IPHES-URV y luego el doctorado en Cuaternario y Prehistoria (financiada por la fundación Wenner-Gren (WIF-212), en la misma universidad. Así, en septiembre de 2015 defendió la tesis doctoral titulada “Azokh Cave lithic assemblage and its contextualization in the Middle and Upper Pleistocene of South-west Asia”.
Esta investigación se centra en las herramientas líticas de Azokh recuperadas durante las campañas de excavación de 2002 a 2013. Entre ellas hay algunas piezas adaptadas a un estilo de vida nómada, cosa que indica ocupaciones humanas cortas y temporales en la cueva de Azokh, que alternaban su uso con los grandes carnívoros.
Estas conclusiones refuerzan otros estudios recogidos en esta monografía (geológicos y paleontológicos) que muestran ocupación de úrsidos para la hibernación durante periodos secos en la cueva (otoño-invierno) y acceso oportunista de humanos a carcasas de oso tras la hibernación, posiblemente para abastecimiento de restos de carne, piel y ligamentos.
La investigación en Azokh está incluida en las líneas de trabajo del grupo de investigación reconocido IPHES-URV “Evolució social, cultual i biológica al Plistocè inferior i Mitjà” (AGAUR, SGR 2014-899), así como en el Programa de Foment de la Recerca de la URV (2014PFR-URV-B2-17 and 2015PFR-URV-B2-17).

Fuente: iphesnoticias.blogspot.com.es | 6 de diciembre de 2016

Francia inaugura réplica integral de la cueva de Lascaux, joya del arte rupestre

Francia inaugurará hoy sábado una nueva réplica de la célebre cueva de Lascaux, hogar de extraordinarias pinturas prehistóricas de 18.000 años, descubiertas hace más de 75 años por cuatro adolescentes.

"¡Es una maravilla! Tuve la impresión de estar dentro de la verdadera cueva", afirmó entusiasta Simon Coencas (izquierda), último superviviente de los cuatro muchachos que descubrieron esta famosa caverna en el suroeste de Francia el 12 de septiembre de 1940, en plena ocupación nazi.
Coencas, de 89 años, estará el sábado junto al presidente de Francia, François Hollande, en la ceremonia de inauguración oficial de "Lascaux 4", que abrirá al público el 15 de diciembre.
"Es la primera vez que se reconstituye la cueva de Lascaux integralmente", señaló el arqueólogo Jean-Pierre Chadelle, miembro del grupo de científicos que supervisaron este proyecto colosal.
El sitio original, amenazado por una proliferación de hongos y de algas verdes debido a una importante afluencia de visitantes, está cerrado al público desde 1963.
Durante varios años los visitantes tenían que conformarse con "Lascaux 2", una réplica del 90% de las pinturas de la cueva original, que acogió desde 1983 a más de 10 millones de personas.


Pero, con apenas "veinte minutos de introducción de arte rupestre y veinte minutos de visita de la cueva, los visitantes se quejaban de que era demasiado corto", explicó André Barbé, director general de Semitour Périgord, a cargo de la gestión del sitio que ahora cerrará sus puertas al público.

Paralelamente, una exposición itinerante, llamada "Lascaux 3", recorre el mundo desde 2012.
En la nueva réplica, que reproduce integralmente las pinturas de la cueva de Lascaux a escala real, los visitantes podrán ver copias exactas de todos dibujos realizados hace 18.000 años y que desde 1979 hacen parte de la lista de Patrimonio mundial de la Unesco.

 Un equipo de artistas ha trabajado durante tres años para crear la réplica de Lascaux. Fotografía: Denis Nidos.

El objetivo de este nuevo proyecto científico, artístico y turístico, realizado en un espacio de 8.500 m2, es hacer sentir a los visitantes las "mismas emociones" que tuvieron los cuatro adolescentes que descubrieron por casualidad el excepcional santuario prehistórico.

Expertos de la restauración y del cine 
La visita comienza con una réplica del exterior de la colina de Lascaux, incluyendo los ladridos del perro que descubrió la apertura semi-camuflada de la cueva.
Una vez dentro, los visitantes estarán sumidos en un primer momento en la oscuridad total. Luego, el recorrido comienza en medio de una luz tenue que se prende y apaga en función del paso de los turistas.
Después de una media hora consagrada a la "contemplación" llega el tiempo de la "comprensión". Una escenografía de 700 m2 pone en perspectiva las pinturas, con estudios detallados de los principales dibujos y una visión general de los últimos descubrimientos (bocetos, borradores, añadidos) revelados por los avances tecnológicos.

Construida en una estructura de hormigón de 150 metros de largo, semi-subterráneo, esta réplica reproduce las "dimensiones, el relieve del suelo y la pendiente" de la cueva original.
Para reproducir de la manera más fiel posible la roca en la que los pintores de Lascaux desplegaron su arte, las autoridades pidieron la ayuda de expertos de la restauración pero también del mundo cinematográfico, que desarrollaron varias técnicas para reproducir la "epidermis mineral" de la piedra.

En cuanto al color de las pinturas, se utilizaron pigmentos naturales aplicados en capas sucesivas para reproducir el color y la textura del impresionante conjunto de dibujos rupestres de bisontes, caballos, ciervos y cabras, conocidos en todo el mundo.

Los equipos de pintores, escultores, moldeadores, soldadores y cerrajeros trabajaron durante cuatro años para realizar esta nueva réplica, con un coste total de 66 millones de euros.

Fuente: noticias.terra.com | 9 de diciembre de 2016

Descubren importantes restos arqueológicos en cuevas de Yucatán (México)

Foto: Los descubrimientos se registraron en diferentes cuevas ubicadas en el transecto de 50 km radiales que abarca las zonas quintanarroenses de Muyil, Tulum y Chumpón. Foto Leyla Ortega. Proyecto GAM.

El cráneo de un hombre muerto hace más de 10 mil años; restos de megafauna y un altar maya prehispánico en un estado de conservación inaudito, se cuentan entre los hallazgos más destacados del proyecto Gran Acuífero Maya (GAM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), registrados durante sus primeros seis meses de prospección arqueológica.

Foto: altar maya del periodo Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), revestido todavía con estuco.

Tales descubrimientos se realizaron en diferentes cuevas ubicadas en un transecto de 50 km radiales que abarca las zonas de Muyil, Tulum y Chumpón, en Quintana Roo, primera ruta trazada por el GAM dentro de su iniciativa de investigación denominada “Localización de fuentes de agua ancestrales”. Liderados por el doctor Guillermo de Anda Alanís, estos trabajos contaron con los aportes de geólogos, biólogos, arqueólogos y exploradores subacuáticos, en virtud de que varios de los contextos se hallan en cavidades inundadas.

Para el arqueólogo, director del proyecto Gran Acuífero Maya, los hallazgos son relevantes por la información que pueden aportar sobre el cambio climático, los primeros pobladores de América —en particular en la península de Yucatán— y de las manifestaciones materiales de la ritualidad maya. Ello sin considerar los datos que también se obtienen sobre la hidrogeología de esta zona.


El cráneo humano se localizó cubierto por una capa de mineral endurecido, hallándose prácticamente completo y bien preservado por el equipo del GAM. El que se encontrara rodeado por estas concreciones, las cuales requieren de un goteo constante durante cientos de años, refiere que este elemento óseo estuvo expuesto en un ambiente seco antes de que subiera el nivel del agua en la cueva. De comprobarse mediante análisis arqueométricos la antigüedad del cráneo perteneciente a un hombre del periodo Precerámico, la cual podría rebasar los 10 mil años, “estaríamos ante un hallazgo único, en el contexto de la arqueología referente a los primeros pobladores de la zona”, expresó De Anda, también explorador de la National Geographic Society.

Al respecto, el grupo de geólogos encabezado por el especialista Agesandro García Arriola, explica que el hecho de que el mineral, posiblemente aragonito, cubra un resto óseo humano, le confiere a este último, la capacidad de fungir como indicador cronológico del desarrollo de espeleotemas (formaciones de las cavidades), de manera que se puede determinar su época y correlacionar la línea de tiempo que siguió la ocupación de los primeros humanos en la península de Yucatán, con la de algunos eventos geológicos de formación de estos sistemas.


El biólogo Arturo Bayona, responsable de los estudios medioambientales del proyecto GAM, advirtió que los análisis de muestras de agua del sitio donde se encuentra el cráneo, indican la posible alteración de las condiciones de preservación del material arqueológico sumergido, debido a los altos niveles de nitratos, fosfato, un pH ácido y detección de bacterias coliformes. La ubicación de un altar maya del periodo Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), revestido todavía con estuco, fue otro de los resultados de las prospecciones hechas dentro de la investigación auspiciada también por el Banco de Desarrollo para América Latina, el Aspen Institute México, la Universidad Tecnológica de la Riviera Maya, la National Geographic Society y el Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto.


Dicho altar, reportado por el explorador subacuático y miembro del proyecto GAM, Robbert Schmittner, resulta el mejor preservado de los hasta ahora reportados en el área y en sus relieves presenta figuras antropomorfas, zoomorfas y algunas abstractas. Sobresale el nivel de conservación del estuco que lo recubre casi en su totalidad y la ofrenda, que consiste en un gran fragmento de estalagmita (formación calcárea que los mayas vinculaban con la fertilidad) que permanece in situ. En la cueva, de la que se hace un modelo digital con base en trabajos de escaneo y fotogrametría, también se registraron diversas ofrendas cerámicas y modificaciones arquitectónicas, tales como muros y senderos de piedra.

Los reconocimientos en trayectos circulares han resultado exitosos, anotó Guillermo de Anda. Las cavidades localizadas en el transecto antes citado siguieron deparando sorpresas al proyecto GAM, en una de ellas se observó la sección de una mandíbula de un ejemplar de megafauna, es decir, perteneciente a la última Edad de Hielo, con un antigüedad de por lo menos 10 mil años.


Tal fragmento óseo, que al parecer pertenece a un gonfoterio, presentaba al menos cinco piezas dentales todavía articuladas. Se harán más estudios y una digitalización del resto de mandíbula para conocer mejor su morfología y confirmar si pertenece a ese proboscídeo ancestral. Un objeto a destacar dentro de los hallazgos registrados de este periodo, corresponde a una vasija maya, posiblemente del Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), hallada completa a 500 metros de la entrada de una gran cueva inundada y a 10 metros de profundidad.


Guillermo de Anda concluyó que “hasta el momento no se sabe de accesos cercanos a esta pieza cerámica, lo cual nos lleva a pensar que fue depositada cuando el nivel del agua era más bajo, durante alguna etapa de extremo estrés climático, ocasionado por una de las fuertes sequías documentadas por los paleoclimatólogos. Depósitos similares han sido registrados en otras zonas de la península de Yucatán, pero nunca a una distancia tan grande con respecto a la entrada”.

Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia. INAH, 2 de diciembre de 2016

LOS PROYECTOS FARAÓNICOS DEL CAMPU VALDÉS, VERANES Y LA CAMPA TORRES



De como el pueblo se alzó contra los faraones. En la imagen de arriba los arqueólogos corren a guarecerse tras las vallas.

http://museos1.gijon.es/index.asp?MP=2&MS=313&MN=3&TR=C&IDR=173&accion&titulo&materia&pag=370&id=85


LOS PROYECTOS FARAÓNICOS DEL CAMPU VALDÉS, VERANES Y LA CAMPA TORRES fueron un auténtico desastre para el patrimonio histórico-arqueológico gijonés y asturiano.

DE COMO LOS ARQUEÓLOGOS CARPANTAS apoyados por una LEGIÓN DE ZIPAYOS a sueldo del ente de CANTOBLANCO se cargaron los yacimientos arqueológicos más emblemáticos de Gijón en un auténtico delirio propagandístico y acientífico.

  Gijón proyecto de arqueología, Mary Beard, Vía de la Plata, Gigia etc, etc, todo made in CANTOBLANCO: "CULTURA DE ESCAPARATE", que en rigor deberíamos llamar "FESTEJOS Y PROPAGANDA", y que representa una política básicamente pareja a la del "PAN Y CIRCO" que Juvenal criticaba en el decadente Imperio Romano. Y en España se ofrece hoy tanto TANTO MAS "CIRCO" CUANTO MÁS CARO ES EL PAN.


El patrimonio asturiano ha sido destruido por una secta de iluminados, por una legión de carpantas voraces...........todos ellos a sueldo del entramado mayrití de Cantoblanco. . política cultural y general GRANDILOCUENTE, "FARAÓNICA", de grandes gestos y mayores gastos, de inmensos dispendios superfluos, mientras se desatiende lo más elemental e imprescindible. Se ha optado por lo que J. Pick denomina "EL MODELO DE LA GLORIA", TÍPICO DE LOS PAÍSES AFRICANOS, con grandes y costosas instalaciones, que se consideran símbolo de prestigio y modernidad, pero ajenas a las verdaderas necesidades vitales y culturales de la población, a la vez que se lleva a cabo LA DESTRUCCIÓN DE LAS TRACICIONALES CULTURAS LOCALES. No se invierte realmente en cultura, sino en "imagen", es decir, EN PROPAGANDA. Y eso también ocurre en Gijón, MUY ESPECIALMENTE EN EL TRATAMIENTO MUNICIPAL DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE CIMADEVILLA Y DEL CAMPO VALDÉS, FETICHIZÁNDOLOS DE FORMA BÁRBARA E INCULTA, A COSTA DE SU VERDADERO VALOR CIENTÍFICO, y destrozando a la vez el tradicional patrimonio cultural de los espacios urbanos afectados.

Pero, como observaba aquel gran crítico de la cultura que fue Nietzsce, lo superfluo es el mayor enemigo de lo necesario. Y eso lo decía en una de sus "Consideraciones Intempestivas", analizando las ventajas y desventajas de la Historia para la vida, tema que nos atañe de lleno en este caso. Los proyectos municipales en cuestión, SUPERFLUOS Y BÁRBAROS EN GRADO SUMO, no sólo ATENTAN CONTRA EL VALOR CIENTÍFICO DE LOS RESTOS ROMANOS, sino igualmente contra la cultura viva y contra la vida histórica de los gioneses. Representan, VERDADERAMENTE , UNA UTILIZACIÓN PERVERSA DE LA ARQUEOLOGÍA EN CONTRA DE LA HISTORIA Y DEL PUEBLO.

Gijón proyecto de Arqueología fue el ensayo embrionario de una red de chiringuitos que bajo el disfraz de museos y otros entes culturales constituye un entramado de cebaderos para las nutridas filas socialistas de vagos y desocupados.

Con la colaboración inestimable de la UAM (Universidad Autónoma de Madrid) se creó el primer chiringuito de una larga serie de supuestas actuaciones culturales que culmina en el Niemeyer avilesino; un auténtico pozo sin fondo, una orgía de gastos injustificables, un nido de mangantes autotitulados intelectuales que siguen chupando de forma obscena aún en tiempo de grave crisis los impuestos del pueblo trabajador.
Su estética abyecta, su escenografía chulesca, su insufrible pedantería pero sobre todo su inagotable avaricia hacen de los caciques jamandulas una auténtica metástasis para las arcas del Principado.

Gijón proyecto de arqueología fue el primer ensayo del "asalto-chiringuito", el primer ensayo del "impuesto revolucionario" al pueblo trabajador por parte de las sanguinjuelas jamandulas con el agravante de haber intentado falsificar de forma deliberada y por todos los medios la historia del País Asturiano.

La barbarie del recrecido con ladrillo de la muralla romana, la destrucción del Campu Valdés, la ocultación del pasado altomedieval de Veranes mucho mas importante que la supuesta villa romana, la falsificación de GIGIA y de LA VIA DE LA PLATA, el intento fraudulento de intentar pasar una silla del barroco por romana, la historieta del carboncillo y la grotesca comparación de Gijón con Pompeya y Herculano son algunas de las fechorias de aquel inicial chiringuitocultural.

G.M.L./ C.J.S.G.

QUISIERON HACER DE UN YACIMIENTO VISIGODO UNO ROMANO POR MOTIVACIONES POLÍTICAS


Los arqueólogos "carpantas"del Principado, los zipayos subordinados al ente de Cantoblanco intentaron hacer pasar un yacimiento arqueológico de la época visigoda por uno de la etapa romana y aquí tienen Vds las pruebas.



¿Creen Vds que alguien ha dimitido o piensa hacerlo?  el entramado carpantozipayo echó las campanas al vuelo anunciando una necrópolis romana en una más de sus torpes maniobras para intentar ocultar su inepcia  a la hora de encontrar restos romanos en Asturias pues hasta la fecha sólo han encontrado cuatro tejas. 
Es una auténtica verguenza , una tomadura de pelo a la comunidad científica y al público en general sus constantes meteduras de pata. ¡Sí!, llueve sobre mojado porque este señor que cucipla en Argandenes estuvo implicado asimismo en el vodevil  de las murallas del Homón que también dijo que eran de la época romana y luego resultaron ser de la época visigoda y es que este señor ve romanos hasta en la sopa.      

LA HUELLA OLVIDADA DEL MADRID ÁRABE




DIARIO ABC
La huella olvidada del Madrid árabe
Una veintena de historiadores denuncia el abandono de algunos restos y reclama el impulso de una ruta turística por los vestigios andalusíes
Poco más de 120 metros de bloques de sílex y sillares de caliza unidos con argamasa resisten desde el siglo IX a los avatares que ha vivido la ciudad que emergió al abrigo de sus muros. Este lienzo de la muralla islámica, situado frente a la cripta de La Almudena, es testigo del origen de Madrid. Un nacimiento que no fue celebrado por el tañer de las campanas de las iglesias, sino por la voz de un almuecín desde el minarete de la mezquita principal de la villa: Madrid es la única capital europea de origen y nombre árabes.
De aquellos dos siglos de dominación musulmana subsisten diversos restos y el legado de los personajes ilustres que entonces habitaban en la ciudad. Sin embargo, esta herencia andalusí sigue siendo un capítulo bastante desconocido para los turistas y los propios madrileños. Por eso, un grupo de 23 reconocidos arabistas e historiadores españoles, que pertenecen al Círculo Intercultural Hispano Árabe, ha impulsado una petición a través de la plataforma Change.org para que el Ayuntamiento de Madrid inicie la recuperación y el reconocimiento del origen de la capital que se merece.

Un trozo de muralla árabe cortado tras la construcción de unas viviendas en los años 70 en la calle Bailén- MAYA BALANYA
Reclaman, por un lado, el impulso de una ruta turística por el Madrid árabe, así como la protección de algunos lienzos de la muralla islámica -como los de las calles Almendro y Mancebos, en La Latina- que permanecen a la intemperie sin ninguna indicación ni protección. Además, existen más de 200 silos islámicos documentados que siguen enterrados, ajenos a la memoria de los madrileños.



«Por más que lo hemos pedido, en ninguna de las rutas de la Oficina de Turismo aparece un recorrido por los restos árabes; y también nos preocupa el ruinoso estado de algunos de los lienzos del segundo recinto amurallado de la ciudad, que necesitan una urgente rehabilitación», indican a ABC los impulsores de la petición: Pedro Martínez Montávez, uno de los arabistas contemporáneos más influyentes, y Carmen Ruiz Bravo-Villasante, especialista en literatura árabe y prolífica escritora de ensayos y reseñas sobre este tema. «Es triste que los restos que están mejor sean los que exhiben algunos bares de La Latina», añaden.
«De las 9.000 calles, 50 están dedicadas a los godos: sólo dos hacen referencia al mundo andalusí»Pedro Martínez Montávez, arabista
El Ayuntamiento de Madrid sólo destinará el próximo año una partida de 1.467 euros a «la restauración de la muralla árabe». Fuentes del área de Cultura y Deportes matizan que «la muralla islámica se rehabilitó en 2015 y las obras acabaron en 2016», y que esa pequeña cantidad corresponde a «una liquidación que queda pendiente de la obra ya realizada en 2016».

Maslama «el madrileño»

La reinvención consciente del pasado de Madrid una vez convertida en capital con Felipe II -«se consideraba poco adecuado que la capital de la Monarquía católica hubiera empezado siendo una pequeña población musulmana», explican los arabistas-, facilitó que este legado histórico quedara en penumbra hasta casi desaparecer de la memoria de los madrileños. Sin embargo, Madrid debe mucho a sus fundadores musulmanes, pero su callejero no refleja el patrimonio recibido: «De las más de 9.000 calles, 50 están dedicadas a los reyes godos y tan sólo dos tienen referencias al mundo andalusí», se lamenta Martínez Montávez, que también se queja de que en el parque de Mohamed I no exista ninguna indicación o monolito acerca de que él fue quien levantó en lo alto de la colina, donde hoy se asienta el Palacio Real, una fortificación en el siglo IX (entre el 853 y el 865).

El arabista Pedro Martínez Montávez, el presidente del Círculo Intercultural Hispano Árabe, Abdo Tounsi, y la especialista en literatura árabe, Carmen Ruiz Bravo-Villasante, frente a la maqueta de la mezquita mayor


Este bastión, que estaba protegido por el río Manzanares, evolucionó hasta convertirse en una «pequeña y próspera ciudad». Este enclave era conocido con el nombre de «Mayrit» («Magerit», para los cristianos), que significa «tierra rica en agua», una denominación que también quieren que se recuerde con una calle o plaza.
«Personajes como Maslama “el madrileño”, que fue un astrónomo, astrólogo y polígrafo conocido como “el Euclides de España”, no aparece en ningún diccionario de madrileños ilustres ni en el callejero, a pesar de que fue un matemático muy importante a nivel internacional», añade Ruiz Bravo-Villasante. Su petición ya acumula más de 400 firmas. Con sus rúbricas quieren contribuir a que «esta tierra recupere su memoria y la ponga en valor, sin una mirada sesgada del pasado».

Las imágenes inéditas del drama cultural de Siria

Los tesoros de Palmira. Cajas de munición empleadas por las autoridades sirias en la evacuación de urgencia de las joyas culturales de la ciudad del desierto (LM / AKTC)

Siria ha intervenido unas 7.000 obras de arte de contrabando en la frontera con Líbano

En medio del caos de la guerra, Siria trata de mostrar normalidad a través de su cultura. El Centro Nacional de Artes Visuales de Damasco, auspiciado por Asma el Asad, esposa del presidente del país, acaba de inaugurar una exposición en la que muestra el daño de la durísima contienda en obras de arte de este país. El daño, pero también la belleza, la perfección y el estado de conservación. Las piezas intactas se combinan con las piezas dañadas; las esculturas que carecen de nariz, por ­ejemplo.

En gran parte, las obras proceden de las incautadas por el régimen sirio en su frontera con Líbano, donde las fuerzas de seguridad han interceptado desde que estalló la guerra nada menos que alrededor de 7.000 piezas arqueológicas, según fuentes cercanas a la dirección general de Antigüedades siria. Las hay de Palmira, Alepo, Homs, Idlib…

Teniendo en cuenta que Siria tiene 2.253 kilómetros de límites terrestres (apenas 375 de ellos son con Líbano), la dimensión del tráfico ilícito de bienes culturales cometido a la sombra del conflicto es hoy por hoy incalculable. La parte mayor de su frontera es con Turquía (822 kilómetros), seguida de Irak (605), Jordania y Líbano (375) e Israel (76); también tiene 193 kilómetros de costa. “El tramo por el que deben de haber salido más piezas es Turquía, sin duda”, apuntan dichas fuentes.

Piezas de Palmira (LM / AKTC)

Puede que todo ese tráfico ilícito vuelva a ir a peor. Fuentes de la máxima solvencia que han visitado el país en los últimos días anuncian que, según informaciones de los servicios secretos y del ejército sirio, una parte de los miembros del Estado Islámico (EI) que huyen de la ciudad de Mosul, recién reconquistada por el ejército iraquí, se han situado en las proximidades de la maravillosa ciudad romana de Palmira.

O de lo que queda de ella.

Hace pocos días, al menos un grupo de alrededor de 400 personas, entre milicianos del EI y sus familiares, al parecer de los procedentes de países de la Unión Europea, se encontraban en los alrededores de las localidades de Al Kawn y Salamiye. A entre cincuenta y cien kilómetros, de nuevo, de Palmira.

Obras rescatadas en Siria (LM / AKTC)

Las autoridades sirias temen que dichos integrantes del EI quieran dar un golpe de efecto y traten de reconquistar el lugar. Palmira estuvo en su manos entre mayo del 2015 y marzo del 2016 y, de hecho, sigue estando prácticamente despoblada. La mayor parte de sus alrededor de 50.000 habitantes huyeron y no han regresado.

En sus maniobras de propaganda, las hordas del EI arrasaron con buena parte de los edificios del yacimiento arqueológico. Las primeras visitas de los expertos apuntan que los daños, siendo graves, no son irreparables, dada la calidad de la piedra empleada por los romanos en su construcción hace dos mil años; es un tipo de roca que se fragmenta pero no se deshace. Todo apunta que podrá reconstruirse, reencajando las piezas.

Las autoridades se plantean una reconstrucción pausada y un nuevo museo en el yacimiento, que por añadidura mostrará los rastros del paso del EI por el recinto, según explicó hace pocos días a este diario, en una entrevista telefónica, el director general de antigüedades de Siria, Mamun Abdulkarim. Este edificio podría costar unos cinco millones de dólares, aunque todo está todavía en fase de definición.

¿Normalidad? Una muchacha posa ante una de las piezas de la muestra abierta en Damasco hace pocos días (LM / AKTC)

El paso siguiente, que, según fuentes cercanas a Abdulkarim, es la firma de un acuerdo de reconstrucción entre dicha dirección general, el Aga Khan Trust for Culture (auspiciado por el agá jan, líder espiritual de los ismailíes, que se dedica al rescate y conservación del patrimonio islámico en todo el mundo), la Unesco y posiblemente los gobiernos de la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia. Fuentes de las negociaciones estiman que el acuerdo podría firmarse antes de acabar el año, si bien el retorno de facciones del EI a los alrededores de Palmira puede poner en cuestión los plazos.

Algunas de las obras de arte ahora exhibidas en Damasco proceden de Palmira. Este diario tuvo acceso, como se ve en estas páginas, a las imágenes de los sótanos del museo de Damasco donde fueron trasladadas las piezas procedentes de Palmira. Tal como explicó Abdulkarim a La Vanguardia el pasado 1 de noviembre, los tesoros que custodiaba el museo del yacimiento fueron evacuados apenas tres horas antes de que llegaran los primeros soldados del EI. Salieron en tres camiones rumbo a Damasco, en parte metidos en cajas que habían sido de munición, tal como se puede ver en estas páginas. Todos aquellos bienes están hoy seguros en el museo de la capital; sus jardines también están llenos de obras, procedentes de diversos museos del país donde no estaban a salvo de los iconoclastas del EI.

Obras rescatadas en Siria (LM / AKTC)

Una parte de los bienes arqueológicos está estos días en la muestra, coordinada por Abdulkarim y titulada La batalla de Siria en defensa de su historia; algunas de las piezas que se muestran –en impecable museografía– están intactas. Pero muchas otras han sido mutiladas por los integrantes del EI.

La batalla no es sólo de comunicación: una de las primeras medidas que tomó Abdulkarim fue la protección con sacos terreros y vigilancia de la sinagoga de Damasco, del siglo VI de nuestra era. Es la más antigua que se conoce.

Obras rescatadas en Siria (LM / AKTC)


Un policía vigila los restos de Palmira en una imagen tomada el 14 de marzo (.)


Estas cajas esconden las obras rescatadas de Siria (LM / AKTC)

Fuente: La Vanguardia