En la imagen el prestigioso doctor en arqueología Don Alfonso Fanjul Peraza, primero de la izda, junto a la asociación Cultural el Curbiru Bañugues y la Lliga Celta d´Asturies en una concentración reciente en defensa del castro celta de Podes en Gozón.
La edil de Cultura, en el centro, durante la deliberación del jurado del premio "Fierro Botas
El arqueólogo Alfonso Fanjul Peraza gana el premio "Fierro Botas"
El vencedor es uno de los más destacados investigadores de la cultura castreña
El arqueólogo Alfonso Fanjul Peraza ha resultado ganador de la novena edición del premio "Fierro Botas" de ensayo, decisión que comunicó ayer el jurado calificador, presidido por la concejala de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Gijón, Montserrat López Moro.
Alfonso Fanjul, licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo, es un reputado arqueólogo que ha centrado la mayor parte de su carrera investigadora en los últimos años en la arqueología castreña asturiana. Fanjul es autor de un trabajo que lleva por título "Los castros de Asturias" , en el que recopila en torno a 250 yacimientos castreños desperdigados por toda la región. Participó en algunas de las campañas más destacadas de excavaciones en la Campa Torres y dirigido los trabajos realizados en los últimos años en el castro de Faro, donde con su equipo logró documentar los orígenes de la alfarería de esta localidad, en la Edad Media, con el hallazgo de un recinto para la cocción de barro. También estuvo al frente de los trabajos en el castro de Podes, en el concejo de Gozón. Durante un tiempo también fue asesor de Patrimonio Histórico del Partido Popular en Asturias.
Este premio de ensayo y trabajos de investigación en asturiano está dotado con un premio en metálico de 3.000 euros y supone también la publicación de la obra ganadora. El Ayuntamiento de Gijón lo instituyó en recuerdo de la figura del fallecido sacerdote jesuita Federico González-Fierro Botas (Oviedo, 1942-Vladivostok, 2002), incansable defensor de la lengua asturiana.
Mandíbula de Mala Balänitza (Serbia): Fuente: Journal of Human Evolution.
Durante el Pleistoceno la península europea experimentó cambios climáticos de gran intensidad y duración milenaria. Durante las glaciaciones la mayor parte del territorio Europeo perdía capacidad para albergar su biodiversidad, que quedaba relegada a los paraísos de las penínsulas del sur. Tales paraísos incrementaban su extensión por el descenso del nivel del mar, pero quedaban aislados de otras regiones. Los humanos y otras muchas especies animales y vegetales encontraron allí su refugio y se preservaron, bien en sus formas originales o evolucionaron en los nuevos ecosistemas. La llegada de nuevas poblaciones humanas en las épocas cálidas propició la hibridación y la diversidad que nos muestra el registro fósil. La Europa de entonces era un verdadero laboratorio evolutivo.
Hace unos años, durante el transcurso del primer congreso de la Sociedad Europea de Evolución Humana celebrado el Leipzig, conocimos a la investigadora serbia Mirjana Roksandic. Tuvimos una conversación muy interesante sobre el hallazgo que presentó en el congreso. Se trataba de un fragmento de mandíbula humana encontrado en una cueva de las muchas que existen en los Balcanes (Velika Balanica), y que forma parte de un complejo kársico de gran desarrollo (Complejo de Balanica [en serbio Balänitza]).
La mandíbula fue hallada junto a otros restos fósiles de macro-y microvertebrados y a una industria de Modo 3 (izquierda), asimilable al musteriense desarrollado por los neandertales. La cronología, determinada mediante el método de las series del uranio, es acorde con los hallazgos. Pero el posible error es demasiado amplio: 113.000 + 72.000 -43.000. Por ese se han realizado nuevas dataciones, que apuntan a una edad entre 400.000 y 500.000 años. Las diferencias son muy grandes entre uno y otro análisis y requieren nuevas investigaciones con métodos diversos.
El equipo liderado por Roksandic tardó mucho tiempo en conseguir la publicación de esta mandíbula en una revista de prestigio, como el
Journal of Human Evolution. Carecían de una datación precisa y los caracteres de la mandíbula no encajaban con lo que se podía esperar para la supuesta cronología del yacimiento. Cuando esto sucede, los datos se ponen en cuarentena y resulta muy complicado convencer a algunos revisores anónimos. Finalmente, la descripción del ejemplar vio la luz en 2011. Su aspecto no recuerda en nada al de los neandertales, sino que más bien podría pasar por una mandíbula como la de Mauer (600.000 años). Si la mandíbula estuviera completa o se encontraran ejemplares adicionales, estoy convencido de que el conjunto encajaría bien en el clado Neandertal, pero conservando muchas de las características primitivas de un grupo que, en mi opinión, tiene raíces muy profundas en Europa.
Si la primera datación de finales del Pleistoceno Medio es correcta, la mandíbula de Mala Balanica pudo pertenecer a un individuo de una de esas poblaciones que consiguieron refugiarse en las penínsulas europeas y no entraron en contacto con nuevos colonizadores durante miles de años. La historia de nuestro continente pudo ser mucho más compleja de lo que somos capaces de comprender en nuestro contexto actual de masificación y globalización, donde el territorio europeo se nos queda pequeño.
Seguimos expectantes las investigaciones en la península de los Balcanes, deseando que el karst de Mala Balanica siga proporcionando hallazgos importantes y podamos comprender lo que sucedió en ese laboratorio evolutivo del sur de Europa durante la épocas glaciales.
Fuente:
quo.es | 24 de noviembre de 2016
Muere Fidel; sí, ha muerto. Murió como el Caudillo, invicto, y su nombre figurará escrito con letras de oro al lado de los más altos capitanes de la nación hispana: Viriato. Don Rodrigo, Don Pelayo, el Cid, Hernán Cortés, Pizarro, Gálvez, Villa, Zapata, el Caudillo.............................no hay derechas ni izquierdas, no hay ideologías y si las hubiere éstas están supeditadas al valor supremo de la defensa de nuestra raza y de nuestra cultura. Se alzó como un titán frente al todopoderoso Imperio Anglosajón que además le tenía al lado y resistió de forma heroica contra todo pronóstico. Cuba, una isla diminuta en el concierto internacional se engrandeció por la voluntad férrea de su mando. Sin lugar a dudas será recordado como una de las principales figuras del siglo XX.
Escondida debajo de tu armada,
Gime la mar, la vela llama al viento,
Y a las Lunas del Turco el firmamento
Eclipse les promete en tu jornada.
Quiere en las venas del Inglés tu espada
Matar la sed al Español sediento,
Y en tus armas el Sol desde su asiento
Mira su lumbre en rayos aumentada.
Por ventura la Tierra de envidiosa
Contra ti arma ejércitos triunfantes,
En sus monstruos soberbios poderosa;
Que viendo armar de rayos fulminantes,
O Júpiter, tu diestra valerosa,
Pienso que han vuelto al mundo los Gigantes.
Fidel Castro se enfrentó al país [EEUU] ante el que medio mundo se ha postrado, y triunfó, convirtiéndose en una leyenda en vida. Él triunfó. ¡Viva Fidel!
Musà
ben Nusayr o Abu Abd al-Rahman Musa ben Nusayr ben Abd al-Rahman
Zayd al-Lajmi
Fue
anteriormente recaudador fiscal en Bassora donde fue multado por
cometer fraude. Nombrado gobernador de Ifriqiya por el
califa al-Walid
I.
En el 705 ocupó Tánger y consolidó el dominio sobre el actual
Marruecos. En el 710 manda una expedición militar al mando
de Tarif con
400 hombres y 100 caballos hacia la península Ibérica,
desembarcando en Tarifa. En el 711 envió a Táriq
ben Ziyad para
intervenir en la guerra civil que se libraba en el reino visigodo.
Tras conocer las brillantes campañas de su lugarteniente, Musà
desembarca en junio del 712 al mando de 18.000 hombres en la ciudad
de Chazira al-Jadra (probablemente Cádiz).
Puede
que asesorado por el conde
Julián,
gobernador visigodo de Ceuta y enemigo de Rodrigo,
tomó una ruta que pasaba por ciudades aún no sometidas por Táriq.
Tras ocupar Medina-Sidonia, Carmona y Alcalá de Guadaira se encamina
hacia Mérida, donde estaban refugiados los restos de los partidarios
de Rodrigo. Sitió la ciudad que resistió durante varios meses hasta
su capitulación el 30-VI-713.
Posteriormente,
mandó llamar a Táriq con el que se encuentra en Toledo o en
Talavera. Tras un enfrentamiento a causa del botín obtenido,
continuaron su expedición por Medinaceli hasta Zaragoza, obteniedo
la sumisión de Fortún
Casio.
Desde aquí, Musà se encamina a sofocar la rebelión de Amaya (714)
y conquista León, Astorga y Lugo. Ese mismo año Musà y Táriq son
llamados por el califa al-Walid. Ambos se encuentran en Sevilla y
embarcan hacia Damasco en verano. Su hijo ‘Abd
al-Aziz ben Musà queda
como gobernador de los nuevos territorios.
En
Damasco había fallecido al-Walid y el nuevo califa Suleymán no
sintió ningún afecto hacia él, castigándole con la muerte por la
forma en que se había producido el reparto del botín. La pena se le
conmutó por el pago de una fuerte multa pero no se le permitió
regresar a al-Andalus, muriendo asesinado en una mezquita de Damasco
hacia el año 716 o 718. Según Ibn al-Kardabus murió acompañando a
Sulaymán en Medina en el año 98 (716-717).
Musà
se casó al menos tres veces y tuvo al menos tres hijos:
-
Marwan
ben Musà. Quien colaboró con el en pacificar el norte de África.
‘Abd
al-Aziz ben Musà, que fue el primer valí de al-Andalus
Compártelo: