El Cabildo de Tenerife impulsa el proyecto internacional 'Athanatos' sobre momias y ritos funerarios

El Cabildo de Tenerife ha empezado a organizar el proyecto internacional 'Athanatos. Inmortal' que se desplegará en la isla durante los años 2017 y 2018 sobre ritos funerarios y momias en distintas partes del planeta.

Concretamente habrá una exposición desde el 24 de noviembre de 2017 al 4 junio de 2018 en el Museo de la Naturaleza y el Hombre, y un congreso internacional en mayo de 2018 en el Auditorio de Tenerife con más de 300 asistentes, conmemorando de esta forma el veinticinco aniversario del proyecto 'Cronos. Bioantrolpología de las memorias guanches'.

Los detalles de 'Athanatos. Inmortal' han sido presentados este lunes en rueda de prensa por el presidente del Cabildo, Carlos Alonso, la consejera insular de Museos, Amaya Conde, y Conrado Rodríguez, director del Museo Arqueológico de Tenerife y del Instituto Canario de Bioantropología, quienes han insistido en que pondrá a Tenerife en "primera línea" de la investigación funeraria.
Este proyecto se vinculará al programa 'Tenerife 2030' del Cabildo con el fin de colocar a la isla como referente internacional a través de la iniciativa 'Guanches, una visión integradora', y que los jóvenes puedas conocer en profundidad la cultura aborigen, para lo que en abril y mayo empezarán los contactos con colegios e institutos.

Sobre la exposición, Rodríguez ha detallado que habrá fondos de Egipto, Colombia, Asia, la Península y de las culturas andinas y el desierto de Atacama, amén de Canarias, que tendrá la responsabilidad de la ponencia inaugural en el Congreso.

En total, se espera contar con más de una veintena de restos humanos del exterior y una decena de momias, con escaso número de réplicas.

Alonso no ha descartado que pudiera exponerse la momia guanche del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, si bien ha reconocido que es un tema "delicado" y no puede anticiparse nada.

Momia del barranco de Herques, la momia guanche mejor conservada. Museo Arqueológico Nacional. EFE

En el mismo sentido, Rodríguez ha señalado que con las momias de Necochea (Argentina), no hubo ningún problema para su devolución al Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife, pero ha admitido que cada vez que se explora alguna opción de traer el patrimonio tinerfeño en el exterior, la respuesta es que es "patrimonio de la humanidad y da igual el lugar donde se expongan".
"Mantenemos la reivindicación pero no vamos a resolver el problema en dos días. Con este congreso de lo que se trata es de poner al mundo aborigen en la agenda", ha apuntado Alonso, que ha destacado el "esfuerzo" de organizar un congreso internacional a medias en el calendario --no tocaba hasta 2019--.

Conde ha dicho que aún no se sabe si se cobrará entrada por acceder a la exposición, aunque ha dicho que no será un freno para que los tinerfeños la vean. En su opinión, sería una medida de protección de los fondos y para que la muestra se pueda ver sin agobios ni aglomeraciones, por lo que se fijarán cupos y horarios.

En total, el proyecto contará con un presupuesto superior a los 300.000 euros, si bien en esa cantidad se incluyen inversiones en el Museo y se puede aminorar con patrocinadores.

CONTACTOS CIENTÍFICOS

"No es una cantidad exagerada", ha apuntado Alonso, quien ha resaltado el "valor económico" de las relaciones abiertas con el Museo de antropología y etnografía de la Universidad de Turín (Italia), y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Colombia), y en España, el Museo de Antropología Médica, Forense, Paleopatología y Criminalística 'Profesor Reverte Coma' de la Universidad Complutense de Madrid; el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, y el Museo Canario, en Las Palmas de Gran Canaria.

En el congreso también se va a honrar y recordar el quinto aniversario del fallecimiento del profesor y científico estadounidense Arthur C. Aufderheide, persona ligada a Tenerife, al Cabildo y sus museos, y se recordará a los investigadores que contribuyeron decididamente al éxito del primer congreso celebrado, como el director del Museo de Historia y Antropología de Tenerife, el recientemente fallecido Fernando Estévez, que fue secretario científico.

Además, en 2018 se cumple el vigésimoquinto cumpleaños del Instituto Canario de Bioantropología, creado en 1993 como centro de referencia en Bioantropología, antropología forense y paleopatología.

Fuente: Europa Press

Santos Yanguas: «El foro romano de Gijón está por descubrir»

Narciso Santos Yanguas en un momento de su disertación sobre el Gijón romano.

Hay vestigios romanos a la luz pública en la plaza del Marqués y bajo el Campo Valdés, pero «el foro de la ciudad romana, el centro administrativo, religioso y de mercado está por descubrir y previsiblemente se encuentre en el interior de la muralla», hasta donde no han llegado las excavaciones realizadas. Más que una propuesta de actuación, que sería inevitablemente conflictiva, la idea fue un argumento utilizado ayer por Narciso Santos Yanguas, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo, para explicar en una conferencia pronunciada en el Ateneo Jovellanos la importancia de Gijón en el mundo romano.

La incógnita que planteó Santos Yanguas es si Gijón llegó a tener categoría de municipio romano, ya que, aunque no figura como tal en inscripciones explícitas, que existen en casos como el de Astorga, todo apunta a que fue un enclave importante en el Cantábrico, con instalaciones relevantes como la fábrica de salazones y el puerto original, en lo que hoy es El Muelle.

El catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo manifestó a EL COMERCIO que «Gijón no se configura como centro urbano hasta el siglo II, que es cuando lo cita Tolomeo, sin perjuicio de asentamientos anteriores como los de cilúrnigos de la Campa Torres», y que probablemente «no tuvo un teatro o un anfiteatro, pero falta por saber qué había dentro de las murallas», ya que el único edificio público que se conoce, las termas, están fuera. «El conocimiento del Gijón romano no está agotado, ni mucho menos, y seguramente intramuros se ubicaba el foro, como espacio más significativo, pero es evidente que descubrir eso entraña muchas dificultades».

No matar al herido
Puede ser cuestión de tiempo, porque, según indicó Santos, no hay motivo para pensar que los vestigios se vayan a perder por permanecer enterrados. «Lo importante es que si aparecen restos cuando se excaven los cimientos de un nuevo edificio se dé cuenta de ello, porque, si se tapa, estaríamos matando al herido». En ese sentido, la normativa es clara y cualquier obra de excavación en Cimadevilla requiere un seguimiento arqueológico para comprobar que no se destruyen huellas que puedan ser interesantes para profundizar en el conocimiento de los orígenes de la ciudad.
Sobre la población estimable en el Gijón romano, Santos Yanguas señaló que un castro ocupaba aproximadamente una hectárea y se puede pensar que en el Cerro de Santa Catalina había cinco, aunque la capacidad fuera para siete, de forma que se debe entender que «Gijón llegó a tener en época romana entre 1.200 habitantes y, a lo sumo, 2.000 habitantes».

Sobre lo que el historiador invitado ayer por el Ateneo Jovellanos no tiene dudas es sobre la relevancia de Gijón en su entorno, donde destacan tres enclaves romanos en Lugo de Llanera, Santianes de Pravia y Gijón.

Narciso Santos hizo referencia también a los crismones en cerámica localizados en Veranes, como expresión de la expansión del cristianismo en torno al final del Siglo V y el Siglo VI.

Otro dato que citó el mismo conferenciante como significativo de lo que fue el Gijón romano es su producción cerealista, suficiente para deducir que mantenía actividades comerciales a través de la escuadra romana del Cantábrico. Derivado de ello, entiende que en Gijón pudo existir un faro similar a la Torre de Hércules de La Coruña, aunque es evidente que no ha llegado hasta nuestros días.

Fuente: elcomercio.es | 22 de noviembre de 2016

Descubren cerca de Stonehenge un complejo circular religioso mil años más antiguo

Un inmenso complejo religioso prehistórico, erigido más de mil años antes que Stonehenge, ha sido descubierto cerca de ese ese famoso monumento de piedra, en el Reino Unido. Su descubrimiento transformará nuestra comprensión del primigenio desarrollo del antiguo paisaje de Stonehenge.

Se estima que la estructura de más de 200 metros de diámetro fue construida hace cerca de 5.650 años, lo que convierte a ese centro religioso en el primer monumento del inicio del período neolítico descubierto en el área de Stonehenge en más de un siglo, afirmó The Independent.

Reconstrucción de una parte de un recinto 'causewayed' neolítico en Windmill Hill, la cual habría sido similar al complejo recién descubierto cerca de Stonehenge. Historic England Archive/Judith Dobie.

Este recinto está formado por dos zanjas que forman dos círculos concéntricos, una estructura propia de los monumentos prehistóricos. Se sabe de la existencia de varias en Inglaterra y de otros en Alemania y Dinamarca. La función que cumplían estas zanjas es un misterio, aunque, a pesar de las escasas evidencias de que se disponen se piensa que tendrían un uso religioso y político.

El nuevo descubrimiento demuestra que, cientos de años antes de que Stonehenge existiera, toda el área era más sagrada y ritualmente más activa de lo que los arqueólogos habían pensado.

Vista aérea de los recintos 'causewayed' conocidos como Bola de Robin Hood.

Aparte de más de 20 tumbas gigantes -llamadas túmulos-, el único complejo del Neolítico temprano conocido en la zona de Stonehenge son unos grandes círculos religiosos y ceremoniales (causewayed enclosure, en inglés) apodados Bola de Robin Hood, situados a unos 4 kilómetros al norte-oeste de Stonehenge.

Situado a poco más de una milla y media al noreste de Stonehenge, parece consistir en alrededor de 950 metros de zanjas segmentadas -y potencialmente bancos de tierra con empalizadas- dispuestas en dos grandes círculos concéntricos. Hasta ahora, los arqueólogos han localizado y excavado alrededor de unos 100 metros de zanjas, y todavía no se sabe qué cantidad, en su caso, del resto del complejo ha sobrevivido.


Un arqueólogo excava el complejo recién descubierto cerca de Stonehenge (Wessex Archaeology)

El hallazgo del centro religioso, a menos de un kilómetro de distancia de las famosas piedras de Stonehenge, demuestra que, cientos de años antes de la construcción del famoso monumento, la zona era aún más sagrada y ritualmente activa de lo que los arqueólogos habían pensado anteriormente.

Hasta ahora, los arqueólogos de Wessex Archaeology han excavado alrededor de unos 100 metros, lo que probablemente representa cerca del 17% del área exterior del monumento religioso. Lo que ha sido descubierto hasta ahora es suficiente para tener una idea de los tipos de rituales que se llevaron a cabo allí.

Las ceremonias mortuorias, u otras religiosas, pudieron haber estado acompañadas de banquetes en los que se consumía grandes cantidades de carne y en los que se rompía deliberadamente cuencos de cerámica. Algunos fragmentos de cuencos y huesos de animales fueron colocados en los extremos de las zanjas, flanqueando las múltiples entradas del complejo.


Durante las fiestas rituales, cada cuenco habría contenido hasta seis litros de brebaje o de comida parcialmente líquida, posiblemente caldo de carne. Pruebas científicas se deben llevar a cabo en tales fragmentos cerámicos para determinar definitivamente lo que originalmente contenían.

Hasta ahora, se han encontrado los restos de 15 de estos cuencos, los cuales tenían hasta 25 cm de diámetro. Cada uno de ellos había sido roto deliberadamente. Sin embargo, es probable que más de 200 de estos cuencos, y los huesos de docenas de animales sacrificados, a partir de una sucesión de celebraciones festivas, fueran colocados originalmente en las zanjas del complejo.

Un prehistoriador de Wessex Archaeology, Matt Leivers (izquierda), dijo: "El yacimiento recién descubierto es uno de los hallazgos más interesantes en el paisaje de Stonehenge que los arqueólogos hayan hecho nunca. El mismo transforma nuestra comprensión de la intensidad de la actividad humana durante los inicios del Neolítico en la zona".

El complejo prehistórico fue descubierto mientras se hacían preparativos para construir casas en terrenos del Ministerio de Defensa destinadas al personal del ejército británico que regresa de Alemania. La excavación ha sido financiada por la Organización de Infraestructuras del Ministerio de Defensa.

El arqueólogo Martin Brown (derecha), de la empresa de consultoría global WYG, en el Reino Unido, y responsable del proyecto de urbanización de Larkhill, dijo: "Estos descubrimientos están cambiando la forma de pensar acerca de la prehistoria de Wiltshire y sobre el paisaje de Stonehenge en particular".

"Las gentes del Neolítico, cuyos monumentos estamos explorando, dieron forma al mundo en que vivimos. Ellos fueron los primeros agricultores y las primeras personas que se asentaron en este paisaje, situándonos en el camino hacia el mundo moderno".

El descubrimiento sugiere que el antiguo paisaje sagrado de Stonehenge todavía tiene muchos secretos que revelar. En efecto, ello se deduce rápidamente a partir de los postes hallados -hace tan solo tres meses- a un kilómetro al sur-este, cuando los arqueólogos encontraron que, anterior a la época de Stonehenge, había existido un gran círculo de postes gigantes de madera.

El área descubierta se encuentra en una zona colmada de edificios militares y otro tipo de instalaciones, lo que hace pensar que podría haber más monumentos prehistóricos en la zona que han pasado desapercibidos.

Más: Mundo Sputnik / RT / The Independent

Arqueólogos descubren dentaduras postizas medievales hechas con dientes de cadáveres

Prótesis dental medieval descubierta recientemente en Italia. Fotografía: Universidad de pisa.

Un equipo de científicos de la Universidad de Pisa (Italia) ha realizado un sorprendente descubrimiento en una antigua tumba familiar de Lucca: un conjunto de dentaduras postizas hechas con dientes de individuos fallecidos. Las prótesis datan de entre los siglos XIV y principios del XVII, aunque si se confirma que datan del siglo XIV se trataría de las dentaduras postizas más antiguas conocidas halladas en Europa.

The Local informa de que las dentaduras han sido descubiertas en la Iglesia de San Francesco, en el interior de una tumba que perteneció a los Guinigi, una poderosa familia de banqueros y comerciantes que dominó la ciudad de Lucca entre los años 1392 y 1429. La presencia de la orden franciscana en el lugar arranca en el año 1228, aunque la iglesia actual data del siglo XIV.

El convento de San Francesco en Lucca, Italia (CC by 2.5 / Sailko)

Los investigadores escriben en un artículo publicado en la revista de Odontología Protésica Clínica e Investigaciones Relativas que estas dentaduras postizas están formadas por cinco piezas dentales, caninos e incisivos, procedentes de diferentes individuos. Se encuentran unidas por una lámina de metal compuesta de oro en su mayor parte, además de plata y cobre, siendo este último metal el causante de las manchas verdes que se observan en los dientes.

Dos pequeños clavos de oro fueron insertados en cada uno de los dientes atravesando su raíz y fijándolos a la lámina de oro. La prótesis se llevaba pegada a la encía inferior. El análisis de los cálculos de las dentaduras ha revelado que fueron utilizadas durante largo tiempo.

El conjunto de dentaduras postizas medievales descubierto recientemente en Italia. Fotografías: Universidad de Pisa

La odontología, incluidos empastes y perforaciones, se lleva practicando al menos desde hace 9.000 años, mientras que el intento más antiguo de unir dientes humanos para utilizarlos como dentadura postiza se remonta a hace 3.500 años, en el antiguo Egipto. En Italia, los etruscos y romanos comenzaron a fabricar dentaduras postizas hacia el siglo VII a. C.

Existen tres ejemplos conocidos de puentes dentales hallados en Egipto, en los que una o más piezas dentales caídas se unieron por medio de un alambre de oro o plata al resto de los dientes. En algunos casos se confeccionaban estos puentes con los dientes de un donante. Sin embargo, no está muy claro si estas intervenciones se llevaban a cabo a lo largo de la vida del paciente o tras su muerte, en este caso para adecentar su aspecto antes de su entierro.

Increíble intervención realizada en la dentadura de una antigua momia. Los dos dientes centrales proceden de donantes.

En el siglo XV, las dentaduras postizas parecieron adoptar una forma más moderna, similar a las que podemos ver hoy en día. Estas prótesis aún estaban hechas de hueso animal tallado o marfil, aunque algunas de ellas estaban confeccionadas con dientes humanos. Los ladrones de tumbas a menudo robaban los dientes de individuos fallecidos recientemente para vendérselos a dentistas, e incluso en ocasiones los pobres obtenían dinero dejándose extraer alguno de sus dientes para su venta. La dentadura postiza resultante podía no ser estéticamente muy atractiva, ni demasiado estable al fijarla sobre las encías, y a menudo se ataba a los dientes que aún le quedaban al paciente. Otro problema frecuente relacionado con estas prótesis era que por lo general no eran demasiado duraderas, y se pudrían con el paso del tiempo. Las primeras dentaduras de porcelana no llegarían hasta el siglo XVIII.

Explican los investigadores en su artículo sobre el descubrimiento: “Esta prótesis dental supone un hallazgo único de odontología tecnológicamente avanzada para su época… a principios de la Edad Moderna, algunos autores describían el uso de láminas de oro para reponer piezas dentales perdidas. No obstante, no habían salido a la luz evidencias de estos artefactos hasta ahora.”

Uno de los miembros del equipo, la dra. Simona Minozzi, ha comentado en el diario The Local: “Las dentaduras postizas descubiertas en la tumba son el primer ejemplo de prótesis dentales de este período histórico, y como tales suponen una valiosa aportación a la historia de la odontología.”

Autor: April Holloway
Este artículo fue publicado originalmente en www.ancient-origins.net y ha sido traducido con permiso.
Fuente: Ancient-Origins

Exposición: Ribera. Maestro del dibujo

Imagen de la exposición “Ribera. Maestro del dibujo”. Foto © Museo Nacional del Prado.

Coincidiendo con la publicación del primer catálogo razonado completo de los dibujos de Ribera, coeditado por la Fundación Focus y el Meadows Museum, el Museo del Prado presenta una muestra cuyo objetivo es mostrar al público la variedad de dibujos de este artista, su habilidad técnica y la extraordinaria originalidad de su temática.

Para ello, se reúne una selección de medio centenar de dibujos, entre los que se encuentran el exquisito Aquiles entre las hijas de Licomedes del Teylers Museum en Haarlem, la Aparición de Cristo resucitado a su madre del Kent History and Library Center, o Hércules descansando de Malta - estos últimos dos que nunca se han expuesto en España-, junto a diez pinturas y un pequeño repertorio de aguafuertes, procedentes de instituciones y colecciones particulares norteamericanas y europeas.

Aunque los dibujos de Ribera han formado parte de diversas exposiciones temporales sobre dibujo, arte español o arte napolitano en los últimos años, esta es la primera vez, desde 1992, que se realiza una muestra monográfica dedicada a los diseños del Españoleto.

Madrid, 21 de noviembre de 2016.- El Museo del Prado presenta “Ribera. Maestro del dibujo”, una exposición coorganizada con el Meadows Museum, que a partir de marzo del próximo año también podrá disfrutarse en Dallas como fruto de la magnífica y productiva colaboración entre ambas instituciones.
Santo atado a un árbol (¿San Alberto?). José de Ribera. Sanguina sobre papel blanco, 232 x 170 mm. 1626. Londres. On loan from The British Museum. 1850-7-13-4.

La exposición, comisariada por Gabriele Finaldi (ex director adjunto de Conservación del Museo del Prado y actual director de la National Gallery de Londres) se organiza con motivo de la publicación del primer catálogo razonado completo de los dibujos del artista. El objetivo del catálogo es ofrecer una visión completa de Ribera como dibujante y catalogar todos los diseños conocidos de su mano (unos 160) y supone la culminación del interés por este tema, que comenzó a principios del siglo XX y que ha sido especialmente intenso en los últimos cuarenta años. La publicación, coeditada por el Museo del Prado, el Meadows Museum de Dallas y la Fundación Focus, está dirigida por Gabriele Finaldi y escrita por él, Elena Cenalmor, de la Dirección Adjunta del Museo del Prado, y Edward Payne, Senior Curator of Spanish Art en Auckland Castle, Reino Unido.
La Crucifixión de San Pedro. José de Ribera. Pincel, tinta roja sobre sanguina, 250 x 258 mm. Mediados 1620. Madrid, Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La muestra, que ocupa la sala C del edificio Jerónimos, combina dibujos, pinturas y estampas siguiendo un criterio cronológico y temático con el objetivo de resaltar la excepcional habilidad técnica del Españoleto en el uso de la pluma, la tinta y el lápiz, así como la extraordinaria originalidad de su temática. Para ello, se reúnen 52 dibujos, 10 pinturas y 8 estampas, y se incluye una pequeña escultura en cera de un alma en el infierno realizada por su suegro Giovan Bernardino Azzolino que se relaciona con las estampas anatómicas de Ribera.

Además de incluir varias de sus obras maestras ya conocidas como el Sansón y Dalila del Museo de Córdoba, Aquiles entre las hijas de Licomedes del Teylers Museum en Haarlem o el San Alberto del British Museum, se pueden contemplar importantes dibujos recientemente descubiertos que permiten afirmar la altísima calidad de su técnica – como el exquisito Aparición de Cristo resucitado a su madre del Kent History and Library Center- o acercarse al interés del artista por la representación de cabezas y por la vida cotidiana de Nápoles -como Niño con molinillo y hombre tirando de una carreta con un cuerpo, un dibujo recientemente adquirido por el Prado-. También se pueden ver una docena de dibujos que nunca se han expuesto en España, como las Adoraciones de Berlín y Nueva York o el Hércules descansando de Malta.

De izquierda a derecha: Miguel Falomir, Director Adjunto de Conservación e Investigación del Museo del Prado; Mark Roglan, The Linda P. and William A. Custard Director Meadows Museum and Centennial Chair in the Meadows School of the Arts; Gabriele Finaldi, Director de la National Gallery de Londres y comisario de la muestra; Anabel Morillo, Directora general de la Fundación Focus; y Miguel Zugaza, Director del Museo del Prado, en la exposición “Ribera. Maestro del dibujo”. Foto © Museo Nacional del Prado.

Las 71 obras que conforman la exposición proceden de museos y colecciones de diversos países, entre los que destacan el British Museum de Londres, el Fitzwilliam Museum de Cambridge, el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, o el Istituto Centrale per la Grafica de Roma. De España se presentan obras del Museo de Bellas Artes de Córdoba, de la Academia de San Fernando y la Calcografía Nacional. También se incluyen obras del Museo del Prado que en las últimas décadas ha conseguido reunir uno de los conjuntos más importantes de dibujos de Ribera.

Lugar: Sala C. Edificio Jerónimos
Comisario: Gabriele Finaldi, director de la National Gallery de Londres
Más información en: http://issuu.com/historiayarqueologia/docs/ribera._maestro_del_dibujo/1

Un amuleto de 6000 años de antigüedad hallado en Pakistán, revela el uso de la técnica más antigua de fundición a la cera perdida

Fotografía del amuleto hallado en Mehrgarh (Pakistán), la evidencia más antigua descubierta de utilización de la técnica de fundición a la cera perdida. D. Bagault / C2RMF

Una nueva técnica de fotoluminiscencia ha ayudado a un equipo de arqueólogos a descubrir los secretos de un amuleto de 6.000 años de antigüedad hallado en Pakistán hace tres décadas. Tal objeto se cree que es el más antiguo creado mediante el procedimiento de la fundición a la cera perdida, un método utilizado para duplicar esculturas de metal moldeadas a partir de otra original.
El amuleto fue desenterrado en el sitio de Mehrgarh, un yacimiento neolítico situado en Baluchistán, al oeste de Pakistán. El lugar a menudo es referido como un "crisol de la innovación tecnológica" durante el Neolítico antiguo en el sur de Asia, ya que la gente que allí vivió innovó en ámbitos tan variados como la alfarería, los textiles e incluso la odontología.


Cuando el amuleto fue descubierto en 1985, los investigadores establecieron que la complejidad del objeto y la falta de simetría sugerían que probablemente fue realizado usando el procedimiento de la fundición a la cera perdida, pero la evidencia de esta circunstancia se mostraba insuficiente.

"Los científicos habían alcanzado los límites de lo que podían aprender del amuleto con técnicas de imagen tradicionales. Pero hemos diseñado un enfoque de fotoluminiscencia de campo completo para observar la estructura y composición del objeto en todos sus detalles. Esto nos ha permitido inferir cómo había sido hecho el amuleto cuando se creó por primera vez hace seis milenios, con base a lo que ahora todavía se hace", dijo a IBTimes UK el físico Mathieu Thoury, de la plataforma europea IPANEMA (localizada en el sincrotrón SOLEIL, en Francia).
Los resultados han sido publicado en la revista Nature Communications.

El yacimiento arqueológico de Mehragarh en Pakistán, donde se encontró el amuleto.

Cobre puro y fundición a la cera perdida

La técnica de fotoluminiscencia de campo trabaja mediante el resplandor de la luz sobre los objetos que los investigadores desean analizar. A continuación, ellos pueden determinar el espectro re-emitido por la muestra, lo que les permite distinguir entre los diferentes elementos que constituyen el amuleto. En este caso, se observó que dos óxidos de cobre estaban presentes en la muestra.

Los mismos patrones físicos y químicos aparecieron través de la superficie del amuleto. Esto indicaba que probablemente había sido fundido en una sola pieza, dando crédito a la teoría de que había sido creado usando la técnica de la fundición a la cera perdida. Además, la presencia de los óxidos de cobre sugería que amuleto se había hecho a partir de una masa fundida de cobre muy pura. Se habría entonces vertido dentro de un molde de arcilla preparado para el método de la cera perdida, lo que suponía la evidencia más temprana del uso de dicha técnica.

"El uso de cobre puro puede indicar que este objeto tenía un estatus particular, que el mismo podía ser usado con fines religiosos o rituales. El hecho de que los metalúrgicos utilizaran la técnica de la cera perdida en tiempos tan tempranos confirma la impresionante capacidad de las gentes que vivían en Mehrgarh para innovar, pues realmente era una innovación importante teniendo en cuenta que dicha técnica todavía se utiliza hoy en día, casi 6.000 años después de que se creó el amuleto", dice Thoury.

"Esta innovación es crucial en la historia de la metalurgia. Desde el final del quinto milenio al tercer milenio tal técnica se va a extenderse por todo Oriente Medio. La gente utilizó el procedimiento de la fundición a la cera perdida para crear pequeñas esculturas y luego, posteriormente, en Mesopotamia, de tamaño más grande para representar importantes figuras espirituales. El hecho de que optaran por utilizar esta técnica en particular, cuando podría haber utilizado cualquier otra para crear el amuleto, así como el hecho de que esté conformado de cobre puro, son aspectos que sugieren que el objeto era muy valioso para ellos", añade el co-autor de la investigación Benoit Mille.

Arriba: Alta resolución de fotoluminiscencia de una zona determinada. Abajo: imágenes de microscopía óptica. Las imágenes revelan elementos microscópicos de óxido de cobre que indican cómo se hizo el artefacto.

Fuentes: ibtimes.co.uk | Mail Online | 15 de noviembre de 2016

JUEGO DE TRONOS- CAPÍTULO I







El equipo arqueológico toledano, de carácter  multidisciplinar, y dirigido por el señor Morín de Pablos ha lanzado la que es posiblemente  la noticia de mayor impacto arqueológico de España en los últimos tiempos. Sí, un auténtico desafío, una revolución, que de ser ciertos sus postulados  provocaría un auténtico terremoto  en la génesis y  evolución del llamado HASTA AHORA arte Prerrománico Asturiano.........................  y digo hasta ahora porque un vendaval  sureño  toledano amenaza  con derribar de forma radical la mayor parte de los postulados de una nomenclatura académica  aturdida y entontecida, aparentemente sin capacidad de respuesta, al menos hasta ahora,  que parece noqueada por la contundencia de la exposición mediática y argumental del equipo manchego.                                                                                                                                    

Hasta la fecha solamente el profesor Borge Cordovilla ha sido capaz de "enfrentar" en una brillante polémica, que en ocasiones adquirió tintes de gran virulencia,  la tesis que defiende a capa y espada el señor Morín de Pablos. La mayor parte de los especialistas han dado la callada por respuesta o bien han respondido con vagas divagaciones esperando que la tempestad  amaine. Vana esperanza porque el señor Morín de Pablos está crecido y como Vds pueden ver en el siguiente enlace del prestigioso diario   ABC  amenaza con lo siguiente :"Todo el estudio arqueológico, ha añadido Morín, va a ser presentado en diferentes congresos de historia medieval a nivel internacional, en Estados Unidos, Francia o Alemania." ¡sí, caballeros! el sr Morín de Pablos esta dispuesto a trasladar el debate allende nuestras fronteras y a presentarlo en la escena internacional a fin de que no decaiga en el olvido como arteramente y de forma ladina pretende buena parte de la amancebada nomenclatura que padecemos y que no se atreve a bajar a la arena. Es mas el señor Morín de Pablos según algunos de sus más estrechos colaboradores está dispuesto a emplear cualquier medio a su alcance para que su teoría acabe prevaleciendo; en realidad está dipuesto incluso a avanzar hasta el infierno y no hace falta ser muy avispado para entender que una victoria de tal magnitud le encumbraría definitivamente y le otorgaría sine die un puesto en la historia con mayúsculas de la Arqueología Española. La empresa es muy alta, el galardón muy preciado, la arrogancia y ambición del equipo manchego es directamente proporcional a la incompetencia e inacción de las Autoridades Culturales del Principado a las que pueden birlarle delante de sus narices la que es la joya de mayor valor del patrimonio histórico-arqueológico asturiano: Santa María del Naranco y lo que aún es más terrorífico; el Prerrománico asturiano al completo. Se avecina un desastre de una magnitud semejante a la del petrolero Prestige cuando tiñó de negro las costas atlánticas de media Europa.

¿Qué hacen todas esas acémilas atrincheradas en sus despachos y en sus cátedras contra los movimientos en profundidad que ejecuta con gran maestría el señor Morín de Pablos? No hacen nada simplemente porque están aterrorizados con lo que se les viene encima y porque la mayor parte de sus sesudas elucubraciones en forma de tesis y trabajos varios pueden convertirse pronto en basura. La señora Otilia Requejo transita autista y sonámbula por los salones del Principado, sin capacidad de reacción alguna, atemorizada, con la torpe zoquetería funcionarial y académica que debiera arroparla en la defensa de algo tan significativo para Asturias dándole la espalda y mirando para otro lado . Contemplamos una desbandada que está poniendo a cada uno en su sitio y corren rumores incluso de que el Principado está dispuesto a "claudicar" otorgando un permiso de excavación al señor Morín de Pablos en el palacio altomedieval erigido por Ramiro I -Dios guarde al rey- No se oye a la señora Requejo, no se la lee, no reacciona ; sólo oímos sus botas con cascabales en los pinchoteos ovetenses y siempre le quedará, eso sí, las cuatro tejitas romanas y otra menudencias.
En estos momentos el único dique de contención que se alza frente al reto castellano manchego es como hemos dicho anteriormente el del profesor Borge Cordovilla autor de la célebre página http://www.mirabiliaovetensia.com/.Sirva este primer capítulo para nuestros queridos lectores de REHA como una simple base introductoria de la que sin duda será una de las cuestiones principales de la Arqueología Española y Europea.