Feliciano Barrios, Premio Nacional de Historia de España 2016

Feliciano Barrios. Foto cortesía de www.cronistasoficiales.com

Concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Por la obra La gobernación de la Monarquía de España: consejos, juntas y secretarios de la administración de corte, 1556-1700

10-Noviembre-2016.- La obra La gobernación de la Monarquía de España: consejos, juntas y secretarios de la administración de corte, 1556-1700,  de Feliciano Barrios Pintado,  ha recibido el Premio Nacional de Historia de España correspondiente a 2016. El premio tiene por objeto reconocer y estimular la importante labor de estudio e investigación histórica que viene realizándose en los temas relacionados con la historia de nuestro país. El galardón está dotado con 20.000 euros.

El jurado ha elegido esta obra “por  ser un modelo de gran síntesis histórica abarcando la gobernación de España de 1556 a 1700. Aporta novedades metodológicas y conceptuales y descubre las claves del funcionamiento interno de la Monarquía de los Austrias y la visión comparativa de las Españas. Es un estudio clásico que sin embargo enlaza con problemas actuales y las nuevas formas de hacer historia”.          

Biografía

Feliciano Barrios (Madrid, 1954), es especialista en Historia de la Administración Pública de la Edad Moderna, Instituciones Nobiliarias e Historia del Derecho Indiano. Después de doctorarse en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, ejerció como profesor en esta universidad, donde fue discípulo de José Antonio Escudero López, y Director y Colegial de Honor del Colegio Mayor Diego de Covarrubias. En 1986 obtiene por oposición la cátedra de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. En esta misma universidad ha sido decano, hoy honorario, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo.

Fue elegido Académico de Número de la Real Academia de la Historia en 2007. Es también Académico de Número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Igualmente es Académico Correspondiente de la Nacional de la Historia de Argentina y de la Chilena de la Historia, además de Patrono del Instituto de Estudios Históricos y Hospitalarios de la Orden de Malta (Icomal).

El Jurado

Ha actuado como presidente, el director General de Política e Industrias Culturales y del Libro, José Pascual Marco Martínez y como vicepresidenta la subdirectora General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández Muñoz. Han estado presentes los siguientes miembros: autor galardonado en la edición 2015,  Roberto Fernández Díaz;  autor galardonado en la edición 2014, Carmen Sanz Ayán; por la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias Cano; por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, María de los Ángeles Blanca Piquero López; por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Santiago Muñoz Machado; por la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación,  María Emma Montanos Ferrín; por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Marcos Alfonso Baldó Lacomba; por el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), María Ruiz del Árbol Moro; por la Asociación de Historia Contemporánea (AHC) de la Universidad Autónoma de Madrid,  Enrique Moradiellos García; por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), Enriqueta Vila Vilar; por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, Mary Josephine Nash Baldwin y designado por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Luis Miguel Enciso Recio.

Hablando de Atapuerca

En los últimos días miembros de la Fundación Atapuerca han participado en varias conferencias y charlas sobre los yacimientos de la sierra de Atapuerca en España

Eudald Carbonell, codirector de los yacimientos de Atapuerca y vicepresidente de la Fundación Atapuerca, participará mañana viernes 11 de noviembre en la “Bienal de la restauración y gestión del Patrimonio AR&PA” que se celebra del 10 al 13 de noviembre en Valladolid. Carbonell impartirá una conferencia sobre los yacimientos de la sierra de Atapuerca en la “Jornada Técnica AR&PA” que este año lleva como epígrafe “La gestión del patrimonio mundial de la UNESCO: sitios prehistóricos de España y Portugal”. Esta jornada, coordinada por Germán Delibes de Castro, trata de analizar tanto los méritos que concurren en los sitios prehistóricos y la voluntad política de acercarlos a la ciudadanía como las consecuencias y el estímulo, aparte de las obligaciones, que el nombramiento como Patrimonio Mundial ha supuesto para la gestión de Altamira, de Atapuerca, del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo Español, de Foz Coa-Siega Verde y, este mismo año, de los dólmenes de Antequera. Además, Carbonell participó el pasado domingo 6 de noviembre en un desayuno sobre evolución humana, que se celebró en un restaurante en Barcelona. Este desayuno está enmarcado en las “Jornadas sobre el Origen Africano del Género Homo” que se celebraron los pasados 28 y 29 de octubre, en las que también participó Juan Luis Arsuaga, codirector de los yacimientos de Atapuerca y vicepresidente de la Fundación Atapuerca.

José Mª Bermúdez de Castro, codirector de los yacimientos de Atapuerca y vicepresidente de la Fundación Atapuerca, participó con una charla el pasado lunes 7 de noviembre en la “Semana de la Ciencia” en Alcoy (Alicante). Bermúdez de Castro impartió la conferencia inaugural bajo el título “Atapuerca y la evolución humana en Europa”.

Además, Juan Luis Arsuaga participó en el II Foro de la Cultura que se celebró en Burgos del 4 al 6 de noviembre. El Foro, bajo el subtítulo “Identidades, en la frontera”, reunió en Burgos a destacadas figuras de distintos ámbitos del conocimiento para abordar el papel de la identidad en una sociedad globalizada que asiste a grandes cambios. En este contexto, el pasado domingo 6 de noviembre, Arsuaga analizó junto a la escritora Julia Navarro el fenómeno de la comunicación global, sus ventajas para el progreso y sus amenazas.

Por su parte, José Mª R-Ponga, secretario del Patronato de la Fundación Atapuerca, dará una conferencia mañana viernes 11 de noviembre en el Ateneu de Maó (Menorca). Bajo el título “La Fundación Atapuerca, elemento crucial para un sitio Patrimonio de la Humanidad”, presentará el ‘modelo Atapuerca’ como inspiración, y el papel de la Fundación en ese modelo. La conferencia está incluida en el ciclo del Ateneu de Maó y el Consell Insular de Menorca titulado “¿Qué significa ser Patrimonio mundial?”. La iniciativa se enmarca en la candidatura de la Menorca Talayótica a la lista de patrimonio mundial de la UNESCO, para concienciar a la población local de la importancia de obtener la declaración. El ciclo analiza cómo ha afectado la declaración de la UNESCO a varios de los enclaves de España y Cerdeña que cuentan con ella. Eudald Carbonell habló sobre Atapuerca en este mismo ciclo, el pasado 21 de octubre.

Ciclo de conferencias sobre otros lugares que han conseguido el reconocimiento por la UNESCO. ‘¿Qué significa ser Patrimonio mundial?’

Lugar: Sala Victory del Ateneo de Maó (Menorca).
Fecha: viernes 11 de noviembre de 2016.
Hora: 20h.

Descubren un pecio romano del siglo I bien conservado en las Islas Formigues (Gerona)

La Costa Brava atesora una de las grandes joyas arqueológicas subacuáticas del Mediterráneo. El Centro de Arqueología Subacuática de Catalunya (CASC) ha informado del hallazgo de los restos de un barco romano del siglo I ante las islas Formigues, en aguas del Baix Empordà (Gerona), a unos 40 metros de profundidad y totalmente cubierto de arena. Se trata del hallazgo más importante de esta época imperial y el “mejor ejemplo” de este tipo de navíos en Cataluña. Sólo se han catalogado 4 más de estas características en todo el Mediterráneo.

La exploración, que se ha realizado durante el pasado mes de octubre, ha permitido detectar un total de 37 ánforas en sólo dos metros cuadrados. Y según el responsable del CASC, Gustau Vivar (izquierda), se intuye que hay 15 metros más de casco donde es muy probable que hayan más ánforas, colocadas unas encima de otras, formando un “gran puzle” de piezas. “Este tipo de embarcaciones, que probablemente venía de la Bética (Andalucía), transportaba entre 1.000 y 2.000 ánforas, pero hasta que no iniciemos las excavaciones no podemos hablar con más exactitud”, ha expuesto Gustau.

BIEN CONSERVADAS

Durante la inmersión se ha podido constatar que las ánforas, con tapones de corcho y cerámica, están intactas y conservan el garo que transportaban (condimento que se hacía poniendo a macerar en salmuera y con diversos líquidos los intestinos, hígado y otros despojos de ciertos pescados). “Las destapamos bajo el mar y vimos que estaban bien por lo que podremos estudiar el contenido sin ninguna alteración anterior”, ha explicado el responsable del CASC.

“Son barcos muy grandes que se utilizaban para transportar grandes cargas de material. En Catalunya no habíamos encontrado ninguno igual hasta ahora. Todos eran de épocas posteriores y cuando lo trabajemos podremos saber de donde venía, El Garo nos dice que era de origen bético pero eso no quiere decir que no viniera de aún más allá”, ha relatado el responsable del CASC.

Ver vídeo en éste enlace

Se está preparando un equipo de 20 submarinistas para iniciar las excavaciones. Trabajarán 3 o 4 equipos que harán inmersiones de media hora dos veces al día. Y, si todo va según el calendario previsto, se iniciarán los trabajos el próximo verano ante el peligro que puede suponer el expolio de este hallazgo.

“Todavía no hemos empezado a excavar y, por lo tanto, no hemos visto nada, pero estamos seguros que nos dará muchas alegrías”, ha concluido Gustau Vivar.

ZONA RICA EN YACIMIENTOS

El descubrimiento de esta embarcación se ha hecho en una “zona muy rica” en yacimientos. Los investigadores del CASC han encontrado más pecios en ese área pero que de momento prefieren mantenerlos en secreto ante el riesgo de expolio: “Hemos trabajado en otros yacimientos que se encuentran en buen estado de conservación pero están a más profundidad, aunque no daremos más detalles para evitarnos problemas”.

El descubrimiento ha sido posible gracias a la colaboración de la empresa Ictineu Submarins, que ha puesto a disposición un submarino que puede bajar hasta 1.000 metros de profundidad. Durante este mes de octubre se han realizado varias prospecciones entre Sant Feliu de Guixols y Palafrugell. En total se han realizado 22 inmersiones entre los 20 y los 70 metros de profundidad, que han permitido explorar nueve yacimientos, cinco de los cuáles son nuevos.

Fuente: elperiodico.com | 9 de noviembre de 2016

¿Por qué no somos medio neandertales?

Foto
Cuando el Homo sapiens, la especie a la que pertenece el ser humano moderno, salió de África hace decenas de miles de años para expandirse por Europa y Asia, se encontró con otro grupo humano inteligente, los ya extintos neandertales, con quienes inició una fascinante relación. Las dos especies debieron de mostrar un especial interés entre sí, porque se conocieron íntimamente y tuvieron descendencia.

Ese intercambio genético es hoy patente en todos nosotros, con la excepción de los africanos, ya que entre el 1% y el 4% de nuestro genoma es de origen neandertal. Pero, ¿por qué esa herencia es tan pequeña? ¿Por qué no somos todos «más neandertales»? Para un equipo de científicos de la Universidad de California Davis la clave está en el tamaño. El tamaño de la población.

Los investigadores creen que la primera descendencia híbrida habría sido, en promedio, una mezcla mitad genes de neandertal, mitad de Homo sapiens, y que esos hijos podrían haberse criado con los humanos modernos, con los neandertales o con otros híbridos. La cuestión es saber a dónde ha ido a parar todo ese ADN neandertal original. Una hipótesis dice que los neandertales se volvieron pronto genéticamente incompatibles con los humanos modernos, por lo que sus hijos híbridos podrían no estar bien adaptados en términos evolutivos, o bien no lograban prosperar o no eran fértiles.

Pero científicos de la Universidad de California Davis encontraron algo diferente. En lugar de una fuerte selección en contra de unos pocos genes neandertales, hallaron una selección débil, pero generalizada, contra muchas secuencias del ADN neandertal que poco a poco lo está sacando de nuestro genoma.

Variantes perjudiciales

Según el profesor Graham Coop (izquierda), autor principal del trabajo publicado en la revista PLOS Genetics, esa teoría es consistente con una población pequeña y aislada de neandertales que se mezcló con una mucho mayor de sapiens. La endogamia en poblaciones pequeñas implica que variantes genéticas comunes puedan permanecer incluso si son perjudiciales en algún grado. Pero cuando se mezclan en una población más amplia, la selección natural comienza a actuar en contra de esas variantes poco favorables y a eliminarlas.
«El tamaño de la población humana ha sido históricamente mucho más grande, y esto es importante, ya que en grandes poblaciones la selección es más eficiente en la eliminación de las variantes deletéreas (que son perjudiciales pero no letales)», afirma el investigador postdoctoral Ivan Juric (derecha), participante en el estudio.

Es decir, las variantes débilmente perjudiciales que podrían persistir en los neandertales no podían perdurar en el ser humano. «Creemos que esta simple explicación puede aclarar el patrón de ascendencia neandertal que vemos hoy en día en el genoma de los humanos modernos», concluye.

Los investigadores creen que si los neandertales hubieran alcanzado un tamaño de la población más grande en Europa o si las poblaciones humanas hubieran crecido más lentamente, «algunos de nosotros probablemente llevaríamos una ascendencia neandertal mucho mayor en nuestro genoma».

Fuentes: ABC.es | PHYS.ORG | 8 noviembre de 2016

Egiptólogos descubren la calzada de la tumba de un gobernador en la necrópolis de Qubbet el Hawa (Asuán)

"Estaba lleno de júbilo tras alcanzar el cielo. Mi cabeza tocó el firmamento y yo rocé las estrellas. Parecía una estrella. Dancé como los planetas, mi pueblo lo festejó y mis tropas estaban exultantes". Fue el feliz pasaje que Sarenput I dejó escrito a modo de biografía en las paredes de su tumba, horadada en la colina de Qubbet el Hawa. Un equipo británico acaba de hallar la calzada que conducía hasta el enterramiento del alegre gobernador de Elefantina.

La misión de la Universidad de Birmingham y la Sociedad de Exploración de Egipto ha descubierto el camino que conectaba la tumba con la orilla del Nilo durante su primera campaña en la necrópolis de Qubbet el Hawa, horadada en una árida montaña de Asuán, a unos 900 kilómetros al sur de El Cairo. La calzada, la de mayores dimensiones encontrada hasta ahora en el margen occidental del Nilo en Asuán, tiene 133 metros de longitud, ha informado el ministerio de Antigüedades egipcio en un comunicado difundido este martes.


Según Nasr Salama, director de Antigüedades de Asuán y Nubia, la vía está decorada con grabados. Los más destacados están ubicados en la parte oriental del muro norte. Una de las escenas muestra a un grupo de hombres que tiran de un toro y se lo presentan como ofrenda al difunto. Sarenput I fue gobernador de Asuán durante el reinado de Sesostris I (aproximadamente 1956-1910 a. C.) y acumuló una miríada de cargos: supervisor de los sacerdotes de Satet -la diosa de las inundaciones del Nilo-; supervisor de la tierras extranjeras; agente comercial del rey para los productos de Nubia y asesor en las campañas militares.

El hallazgo de la rampa también ha dejado al descubierto un pozo que guardaba una colección de vasijas de arcilla con algunos materiales orgánicos en su interior. A juicio de los arqueólogos, se trataría de jarras de canopos, contenedores empleados por los embalsamadores durante el proceso de momificación en épocas posteriores, que aún están pendientes de ser estudiados. "Es un maravilloso logro que podría cambiar las características originales del árabes de Qubbet el Hawa", ha declarado Martin Bommas, director de una expedición que celebró su primera campaña a principios de este año.

Su objetivo ahora es someter a la calzada a una "exhaustivo estudio" que -según Bommas- podría revelar "más secretos" y arrojar luz sobre Qubbet el Hawa, una colina a orillas del Nilo con sus entrañadas agujerada por las sepulturas de nobles de los reinos Antiguo y Medio. La necrópolis es excavada y estudiada desde 2008 por una misión española de la Universidad de Jaén, que ha firmado notables descubrimientos desde entonces y ha ayudado a desenterrar buena parte de su geografía. El pasado mayo, sin ir más lejos, la expedición halló la momia de Sattjeni, madre de dos de los gobernantes de la región durante el reinado de Amenemhat III, alrededor de 1800-1775 a.C.


"Los gobernadores de Elefantina vivieron en una época de esplendor egipcio", explica a EL MUNDO Alejandro Jiménez, director de la misión española. "Durante ese período, Egipto conquista -agrega- la baja Nubia y Asuán se convierte en el punto clave de la retaguardia. Era muy importante que los gobernadores de Elefantina fueran lo más cercanos a la monarquía porque si el rey iba de campaña militar, ellos tenían la llave para permitir que el ejército volviese. Jugaron un papel central no solo en la administración de un país sino dentro de las relaciones con la baja Nubia".

La biografía de Sarenput I es, además, uno de los objetos de estudio de la misión jiennense. Una de sus integrantes, Luisa García, prepara su tesis doctoral en la figura de Sarenput I, gobernador del primer nomo del Alto Egipto, con el propósito de "aclarar ciertos aspectos de la administración egipcia a principios del Reino Medio".

Fuente: Francisco Carrión, El Mundo, 9 de noviembre de 2016

EL CINE LIBERTARIO: Cuando las peliculas hacen historia

Al estallar la guerra civil española en julio de 1936, el sindicato anarquista CNT socializó la industria del cine en España. En Madrid y Barcelona los trabajadores del cine asumieron, a través del sindicato, los bienes de producción y se produjeron numerosas películas. Esto dio lugar a un período único que no se ha vuelto a producir en ninguna otra cinematografía mundial. Pese a que el país estaba sumido en una cruenta guerra, entre 1936 y 1938 se rodaron y estrenaron películas de muy variada temática: dramas sociales, comedias musicales, filmes de denuncia y documentales bélicos. Todas ellas componen un variado mosaico que da lugar a uno de los momentos más insólitos y originales de la cinematografía española.

A través de la opinión de distintos expertos, así como del testimonio del director de fotografía y restaurador español, Juan Mariné, el documental recorre cada una de las producciones que constituyen un legado excepcional de la cinematografía española. Fue un periodo muy efímero durante el cual los guionistas, los directores, los técnicos y los actores españoles demostraron una de las máximas del mundo del espectáculo: pese a los bombardeos, el hambre y el drama de la guerra, el espectáculo debía continuar. Y continuó.

Córdoba contará con un jardín arqueológico sobre el alcázar andalusí

Patio de la Biblioteca provincial, en el que están los restos arqueológicos que se pretenden recuperar. - A.J. GONZÁLEZ

El fin es dar unidad a los múltiples vestigios existentes y tener en el futuro un centro de interpretación. El patio de la biblioteca será el eje central de la iniciativa que empezará recuperando sus restos

Por Isabel Leña

Córdoba tendrá un jardín o parque arqueológico sobre el alcázar andalusí, un complejo palatino que fue el centro del poder civil durante varios siglos y que, junto a la Mezquita, que era el núcleo del poder religioso, refleja la historia de la ciudad durante la Edad Media. De la etapa de mayor esplendor de Córdoba, la de los tres siglos (del VIII al XI) en los que fue capital del principal estado islámico en Al Andalus, pervive la Mezquita, monumento que más visitantes atrae, pero el centro político se desintegró con el paso del tiempo hasta perder su fisonomía. Sin embargo, las huellas de ese alcázar andalusí, precedente de Medina Azahara, salpican todo el entorno del Campo Santo de los Mártires, repartidas en distintos espacios que son grandes desconocidos y que con la lectura unitaria que pretende darles el Ayuntamiento pueden convertirse en un atractivo para cordobeses y visitantes.

Punto de partida de un proyecto más ambicioso

La idea está recogida en el proyecto Los alcázares de Córdoba, que el Ayuntamiento quiere llevar a cabo y que presentó a la Junta para contar con su ayuda. La Junta ha visto con buenos ojos esta iniciativa y ha plasmado una partida de 74.000 euros en los presupuestos del año que viene, que el lunes anunció la consejera de Cultura, Rosa Aguilar. El Ayuntamiento prevé recoger una cantidad, que oscilará entre 40.000 y 50.000 euros, en sus cuentas y dentro de la delegación de Cultura. No se descarta que Urbanismo contemple también dinero.

Ese será el punto de partida de este proyecto ideado por el profesor del área de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras Alberto León, el arqueólogo e investigador de la Delegación de Cultura de la Junta Alberto Montejo, y el jefe del servicio de Arqueología de Urbanismo, Juan Murillo. Su puesta en marcha requerirá la firma de un convenio entre Ayuntamiento, Junta y UCO, en el que se concretarán las actuaciones. Lo que se va a iniciar de forma más inmediata es la primera fase, que tiene un plazo de ejecución de tres años y que, según sus artífices, debería tener después continuidad en el tiempo y lograr que «el complejo arquitectónico palatino andalusí» sea un «referente patrimonial a nivel internacional» que «corrija la visión parcial» que se tiene.

Explicar restos existentes y actuar en la biblioteca

El objetivo principal es mostrar y explicar, con paneles y recreaciones, cómo era el alcázar andalusí a través de sus restos, que no están solo en los Baños Califales, que es el elemento más conocido. Vestigios de ese alcázar quedan también en el Patio de Mujeres del Alcázar de los Reyes Cristianos, Palacio de Congresos, Palacio Episcopal, noria de la Albolafia, Caballerizas, biblioteca, y aparcamiento de la calle Cairuán. En este proyecto cobrará especial relevancia el patio de la biblioteca provincial, conocido también como Jardín del Obispo, que formaba parte del Palacio Episcopal y que el Ayuntamiento pretende «integrar en el paisaje urbano», haciendo «visibles y comprensibles» los restos excavados en los años 70, según consta en el proyecto. Para ello, la idea es abrir «vanos o transparencias en el muro» y «reabrir la portada adintelada de 1714 que hay frente al Monumento de los Enamorados». No se descarta tampoco derribar la parte del muro de la biblioteca que sea posible para que haya mayor conexión entre esta y los Baños Califales. Además, se harán labores de limpieza y acondicionamiento de los restos arqueológicos existentes y del lienzo de muralla que forma parte del cierre norte del alcázar califal, que se restaurará. Otra de las ideas es llevar a cabo prospecciones geofísicas en el solar con el fin de planificar actuaciones arqueológicas futuras. El Ayuntamiento, según las fuentes consultadas, quiere «poner en valor los restos arqueológicos en un jardín accesible al visitante, que sea un espacio público abierto a la ciudad» e integrarlo con el resto de elementos en una ruta para conocer el alcázar andalusí. Todo esto se completará con labores de investigación. Los resultados de todos estos trabajos ayudarán a definir un plan a largo plazo.

La meta, tener un centro de interpretación en el futuro

Disponer de un centro de interpretación sobre el alcázar andalusí es uno de los objetivos de este proyecto, aunque a largo plazo, por lo que el Ayuntamiento no tiene decidida su ubicación. No obstante, en el entorno del Campo Santo de los Mártires hay varias alternativas, aunque no todas son de propiedad municipal, por lo que exigirían negociaciones, desde el Alcázar con su Patio de Mujeres y otras dependencias, hasta la biblioteca que gestiona la Junta, que se quedará libre en el momento en que sus fondos pasen al edificio que construye el Gobierno central en los jardines de los Patos, sin descartar otros inmuebles sin uso en el entorno, como el Mercado del Alcázar, destinado a sede del IESA.

El Patio de Mujeres del Alcázar, una de las joyas

Uno de los artífices de este proyecto, Alberto León, explica que los límites de «buena parte de todo el recinto amurallado» del alcázar omeya «los tenemos» definidos, más sus ampliaciones posteriores, pero todo el legado existente aparece como «elementos aislados» que hay que integrar «en un conjunto». En el Alcázar de los Reyes Cristianos, por ejemplo, se encuentra «la joya» de este proyecto, el Patio de las Mujeres, que el área de Cultura del Ayuntamiento está recuperando dentro de las obras que lleva a cabo desde marzo para hacer más accesible el monumento con ascensores y rampas y recobrar la entrada por la Puerta Barroca (Ribera). Las obras, que tenían un plazo de ejecución de ocho meses, están muy avanzadas y ya está casi terminada la plataforma desde la que se verán los restos excavados entre el 2002 y 2004, así como las nuevas taquillas. Entre los múltiples hallazgos arqueológicos existentes, hay vestigios de un «castellum» que fue el origen del alcázar omeya. Además, se perciben distintas fases de época omeya, así como de la posterior almohade, etapa en la que se produjo una gran transformación que dio lugar al palacio almohade, germen del actual Alcázar de los Reyes Cristianos y centro de otro complejo arquitectónico con varios recintos amurallados que triplicaron la extensión del alcázar omeya. Durante las obras han aparecido restos de la puerta almohade. El Patio de Mujeres no era visitable pero cuando acaben estas obras del Alcázar podrá serlo. Aunque su apertura forma parte de un proyecto distinto y más inmediato, la iniciativa del Ayuntamiento para mostrar lo que fue el alcázar andalusí se aprovechará de su recuperación.

El patio de la biblioteca, clave de la intervención

«Clave» en esta intervención es también el patio de la biblioteca por su potencial arqueológico, ya que «desde que se construyó el palacio del obispo entre el siglo XV y XVI está virgen», sin «superposiciones ni edificios encima», según señala León, por lo que puede convertirse en «un parque arqueológico sobre la sede del poder, no solo de Córdoba, sino de todo el estado andalusí, durante los siglos VIII, IX y X, y el germen de Medina Azahara». En el solar se buscaron, aunque sin éxito, las tumbas de los emires y califas omeyas, y en él hay, además de restos de estructuras de época musulmana, parte de la muralla norte del alcázar, estancias de un baño mudéjar y vestigios de una alberca.

Presente en el Palacio de Congresos y el Episcopal

Vestigios del alcázar andalusí hay también en el Palacio de Congresos, cerrado desde hace más de un año, y en el Palacio Episcopal, que tiene unas obras paralizadas y pendientes del visto bueno de la comisión de Patrimonio. En el Palacio de Congresos hay dos torres ligadas al histórico recinto y también lienzo de muralla, que ha sido restaurada durante las obras que han quedado paradas. Por su parte, durante las obras del Palacio Episcopal que el Obispado lleva a cabo en el Patio de Carruajes han aflorado, según el proyecto, «el cierre de un gran edificio tardoantiguo, precedente del palacio omeya, y restos de estancias de época emiral y califal, vinculadas al control de una posible puerta, y el acceso interior al sabat», pasaje elevado que conectaba el centro del poder político con la Mezquita, y cuyas huellas están marcadas en el pavimento de la calle Torrijos. Además, la fachada del Palacio Episcopal conserva en su alzado lienzos y torres con paramentos de época emiral y califal.

También en Caballerizas, en la noria y en un párking

Los restos de la muralla septentrional del recinto omeya se encuentran en el párking público de la calle Cairuán, donde también está el vano de una puerta de entrada al recinto palatino y un aljibe del siglo XV que regaba los jardines. En Caballerizas ha aflorado el límite occidental del alcázar. Además, y según explica Alberto León, la noria de la Albolafia, de época almorávide, tiene sus orígenes en el siglo IX y se usaba para regar el jardín funerario del cementerio interior del alcázar. Con todos estos detalles, «la idea es aproximar al visitante a la evolución de todo un sector urbano que fue la sede del poder desde el siglo V hasta final del XV», señala. El nombre de «los alcázares» responde a que cuando los cristianos conquistan la ciudad, reparten el complejo de edificios existente y los reyes se quedan con el palacio almohade, que reconstruyen, mientras que el resto queda distribuido entre nobles y la Iglesia, que hace su palacio. Así se disgregó el complejo andalusí.

Recogido en el plan especial del conjunto histórico

El Plan del Conjunto Histórico (Pepch) contempla conectar los Baños Califales con los restos del patio de la biblioteca y recuperar el carácter unitario y peatonal del Campo Santo de los Mártires. El PP, durante su mandato, presentó al programa La ciudad amable de la Junta un proyecto para habilitar una calle peatonal para unir la Mezquita--Catedral con el Campo Santo de los Mártires, entre Tomás Conde y la calle Torrijos. También preveía la puesta en valor del lienzo norte de la muralla y convertir el patio de la biblioteca en el punto de partida de una zona verde. Aquel proyecto no salió adelante. Ahora echa a andar otra idea.

Fuente: Diario de Córdoba