LA TORRE DE SAN MIGUEL AUTOR BORGE CORDOVILLA



Ya está en "mirabilia..." el análisis compositivo y metrológico de la Torre de San Miguel. El pequeño edificio que ahora constituye el introito a la Cámara Santa, y que fue, con anterioridad a la construcción de la misma, y de la torre defensiva (actual "torre vieja" de San Salvador), parte del "Salutatorium" (pórtico monumental) que conducía a la basílica desde el Sur, y tal vez algo más, como sugerimos en este documento de investigación, que es, en realidad, lo que son la mayoría de las fichas que integran la obra. Además, metrológicamente nos proporciona el común denominador que define todos los edificios del conjunto: Santa María y San Tirso, con una matriz modular formulada en Palmipes (1+1/4 pies dóricos); y San Salvador, en Cvbitus (1+1/2 pies dóricos); ambos múltiplos de la unidad de medida que articula la planta y el alzado de la torre. Vemos como se juegan con los múltiplos de las unidades de medida romanas para obtener, en función del mismo sistema de proporciones, edificios de menor o mayor tamaño, y como queda definida de modo evidente una unidad de proyecto. Y aún más: queda definido que lo autóctono, sea asturiano o hispano-romano-godo, tiene poco que ver con este proyecto, que más bien está llamando a la puerta del IMperio, con intervención de técnicos que, como poco, formularon el proyecto al servicio de Alfonso II...


MIRABILIA OVETENSIA


Torre de San Miguel

Análisis compositivo

Para el análisis de este edificio, a través del cual demostraremos que el mismo pertenece al proyecto, original y unitario (finales del s. VIII o inicios del IX, del conjunto catedralicioovetense, aplicaremos nuestra habitual metodología de matriz modular, a la planta cuadrada que la define como una estructura turriforme, a la que, posteriormente, se adosaría la Cámara Santa .
La planta de la torre se deduce de su análisis en alzado, ya que, a nivel terreno, ha desaparecido totalmente su lado O., derribado a finales del s. XV a fin de habilitar un acceso al nuevo transepto Gótico desde el Tránsito de Santa Bárbara, conservándose, no obstante, a partir de los 3 m de altura, y hasta el alzado total de la torre, de unos 36 pies (alero del primitivo tejado a dos aguas, hoy día modificado).
Aplicando al lado de la torre, de unos 5,85 m (Cuenca, J. y Hevia, C.; 1999), el pie dórico-gálico (0.325-0.326 m), resulta una cuadrícula de 18 x 18 pies, que define la planta del edificio, permitiendo articulaciones del espacio del mismo a base de ulteriores subdivisiones.
También resulta explicable dicha planta en función del Codo "cvbitvs", equivalente a 1.5 pies, con lo que 2 codos equivaldrían a 3 pies, y la planta total a 12 codos.
Aplicando a la cuadrícula total una matriz modular impar de 3 pies, o par de 2 codos, obtenemos una nueva cuadrícula total de 6 x 6, que define el grosor de los muros de la torre (3 pies equivalentes a 2 codos), así como el espacio interior de la misma (12 pies equivalentes a 8 codos).
Aplicando la cuadrícula en alzado obtenemos un valor de 36 pies, equivalentes a 24 codos, hasta el inicio de la pendiente del tejado primitivo (que pudo ser a 2 o cuatro 24 codos, hasta el inicio de la pendiente del tejado primitivo (que pudo ser a 2 o cuatro Cámara Santa.


Por el interior, la torre de San Miguel presenta hoy día una configuración bastante diferente a la que, probablemente, exhibió en el momento fundacional de la misma. La triangulación del corte del edificio desde el S. nos permite, al menos, vislumbrar la posibilidad de cuál sería su primitiva configuración.
En efecto se puede explicar el alzado del edificio a través del triángulo de Pitágoras de 18 x 24 x 30 pies utilizado en la articulación de la vecina Iglesia Mayor de San Salvador, mediante tres triángulos superpuestos 6 pies uno sobre otro: el primero nos proporcionaría el nivel del suelo primitivo de la planta principal de la torre, situado a 6 pies, 2 pies por debajo del actual, elevado al construirse la bóveda que abrió el primitivo sótano de la torre a la Cámara Santa; El segundo nos definiría el alzado total de la habitación principal de la torre, diáfana, de unos 24 pies , para la que no puede excluirse, en nuestra opinión, un uso como santuario, y que nos atrevemos a poner en relación con el depósito en ella del Arca Santa; el tercer triángulo definiría el alzado total de 36 pies hasta el plano de la pendiente del tejado, restando 6 pies (más la altura definida por el piñón del tejado), sobre la anteriormente mencionada habitación principal, como ático de la torre.

Análisis metrológico

Partiendo de los resultados obtenidos en el análisis compositivo, aplicando al módulo compositivo obtenido asociado a las dimensiones de su planta cuadrada, de 5.86 m (M = 5.86 m, 18 pies o 12 codos), una matriz modular impar, en función del pie, o par, en función del codo, de valores respectivos 3 (M = 6 x 3 x 1/6M) y 2 (M = 6 x 2 x 1/6M); determinamos, en hipótesis, un valor para cada cuadrícula de 1/18M de 0.326 m, equivalente a 1 pie, o de 1/12 M de 0.489 m, basada, en ambos casos, en el denominado "Pie dórico", utilizado en nonumentos de la Grecia clásica (Dörpfeld, 1935), y que preside, según lo que vamos viendo en el análisis de los principales templos, el proyecto unitario del conjunto religioso ovetense. A partir de la cuadrícula asociada a esta dimensión modular concreta se explican las dimensiones de las principales partes orgánicas del edificio (ver figuras del análisis compositivo), y se constata de nuevo que existen dimensiones en la arquitectura altomedieval asturiana que, al igual que en la romana, responden a convenciones establecidas, de las cuales la más patente es el ancho de los muros , que, en este caso, alcanza los dos codos, o tres pies, un pie más de lo habitual, lo cual puede venir determinado por el carácter turriforme del edificio.
Las conclusiones observadas en la aplicación de tal unidad de medida al edificio, en planta, las expresamos en los cuadros siguientes:

METROS
PASSVS
GRADVS
CVBITVS
PALMIPES
PES
PALMVS
LONGITUD
5,868
3,600
7,200
12,000
14,400
18,000
72,000
ANCHURA
5,868
3,600
7,200
12,000
14,400
18,000
72,000


METROS
PASSVS
GRADVS
CVBITVS
PALMIPES
PES
PALMVS
MÓDULO
5,868
3,600
7,200
12,000
14,400
18,000
72,000
1/3 MÓDULO
1,956
1,200
2,400
4,000
4,800
6,000
24,000
1/6 MÓDULO
0,978
0,600
1,200
2,000
2,400
3,000
12,000


METROS
MÓDULO
1/3 MÓD.
1/6 MÓD.
PASSVS
GRADVS
CVBITVS
PALMIPES
PES
PALMVS
FACHADA (hasta pte. del tejado
11,736
2,000
6,000
12,000
7,200
14,400
24,000
28,800
36,000
144,000


METROS
MÓDULO
1/3 MÓD.
1/6 MÓD.
PASSVS
GRADVS
CVBITVS
PALMIPES
PES
PALMVS
ANCHO DE MUROS (piso bajo)
0,978
0,167
0,500
1,000
0,600
1,200
2,000
2,400
3,000
12,000
INTERIOR (piso bajo)
3,912
0,667
2,000
4,000
2,400
4,800
8,000
9,600
12,000
48,000

MEDIDA
EQUIVALENCIAS
En m
DECEMPEDA
1







3,260
PASSVS
2
1






1,630
GRADVS
4
2
1





0,815
CVBITVS
6,67
3,34
1,67
1




0,489
PALMIPES
8
4
2
1,2
1



0,408
PES
10
5
2,5
1,5
1,25
1


0,326
SEMIS
20
10
5
3
2,5
2
1

0,163
PALMVS
40
20
10
6
5
4
2
1
0,082


Charlas sobre arqueología para fomentar el conocimiento del patrimonio en Cáceres

La iniciativa parte del Consorcio Cáceres Ciudad Histórica y se llevará a cabo los días 8, 9, 10 y 23 de este mes de noviembre

El Palacio de la Isla de Cáceres acoge este mes de noviembre un ciclo de cuatro charlas impartidas por expertos en diversas disciplinas científicas que pretende fomentar el conocimiento del patrimonio de Cáceres para conservarlo y respetarlo.

La iniciativa parte del Consorcio Cáceres Ciudad Histórica y se llevará a cabo los días 8, 9, 10 y 23 de este mes de noviembre a las 19.00 horas bajo el título genérico de 'Educando en Patrimonio Cultural', según ha informado el portavoz municipal Rafael Mateos.

La primera cita correrá a cargo del arqueólogo Antoni Canals, miembro del equipo de investigación Primeros Pobladores de Extremadura (EPPEx) que hablará sobre la 'Investigación y socialización del patrimonio prehistórico del Calerizo de Cáceres'.


El día 9, Fernando Sánchez Hidalgo disertará sobre 'Talleres de arqueología para niños, otro modo de aprender el patrimonio', mientras que los científicos Emilio Petrón y Ana María Alés impartirán una charla titulada 'Visualizar las matemáticas en la Ciudad Histórica de Cáceres', el jueves día 10.

El ciclo concluye el miércoles día 23 con la conferencia 'Cáceres. Elementos del Patrimonio' que impartirán José Vidal Lucía y María de los Ángeles Jareño.

"Son charlas más que interesantes para conocer la riqueza del patrimonio de la ciudad a través de la investigación y la didáctica", aseguró Mateos en la presentación de esta iniciativa.

Fuente: HOY

El Pórtico de la Gloria está ya muy cerca de volver a la vida

Una restauradora coloca un nanogel en la frente del evangelista san Lucas para retirar suciedad - MIGUEL MUÑIZ

ABRAHAM COCO. Santiago

Marta Gómez Ubierna acaba de colocar un nanogel sobre la frente del evangelista san Lucas, junto al majestuoso Cristo coronado y sedente del Pórtico de la Gloria. Ha sido un pequeño movimiento con el que «eliminar la suciedad y los depósitos inestables que hay sobre la policromía», pero para que esta restauradora lo haya podido realizar se ha necesitado casi una década de investigación. Con esta y otras técnicas punteras se avanza, sin prisa pero sin pausa, en la rehabilitación de esta joya del románico ubicada tras la fachada barroca de la catedral de Santiago.

Ana Laborde coordina el proyecto- M. M.

«El planteamiento de esta intervención es muy novedoso: tenemos un amplio equipo con perfiles variados que comprueba y valida constantemente todo lo que hacemos», explica Ana Laborde, coordinadora de este proyecto, financiado por la Fundación Barrié. Suma treinta años de oficio en el Instituto del Patrimonio Cultural y asegura que esta es la obra de restauración escultórica más ambiciosa desarrollada: «En adelante será el ejemplo a seguir». Se prevé que en 2017 el Pórtico pueda lucir limpio, con restos a la vista de los colores que los peregrinos de siglos anteriores contemplaron. Pero no será el final de su tarea: «La labor de mantenimiento no se podrá abandonar nunca», advierte.

Laborde: «Tenemos un equipo con perfiles muy variados que comprueba y valida constantemente lo que hacemos»

Los trabajos en la bóveda ya están prácticamente concluidos. «Estaba llena de pintura plástica y cemento. Ahora han salido los acabados antiguos», comenta Laborde a ABC en el último nivel del andamiaje que cubre el conjunto ideado por el Maestro Mateo, artista que desde el día 29 protagonizará una exposición en el Museo del Prado. En los pisos inferiores trabajan ocho especialistas más. Portan en sus manos instrumentos como videomicroscopios conectados a un portátil para «comprobar variaciones en la superficie de las figuras antes y después de aplicar un producto, si está penetrando, si hay un movimiento de sales...»; láseres con varias longitudes de onda «que se usan en función del estado, pues lo que funciona en un punto no sirve en otro»; sistemas gelificados «que no se hacen solubles y, por tanto, no resultan tóxicos»; microaspiradores, cepillos de ínfimas hebras, pequeñas jeringuillas... La liturgia se mezcla con la química y la física.

El tratamiento aplicado a las figuras es analizado con videomicroscopios- MIGUEL MUÑIZ

Tratamientos reversibles

Estefanía Grandín lleva dos días con un capitel. Y ahora Montserrat Lasunción (el verbo «restaurar» se conjuga en femenino en el Pórtico) le da el relevo para consolidar los materiales. Así van emergiendo los dorados de la túnica de san Lucas y una gama de tonalidades, algunas tan apreciadas como el azul lapislázuli. En muchas zonas, especialmente en las más próximas a la torre sur del Obradoiro, ya solo queda el granito al aire: «Cada día se caen pequeños fragmentos de policromía si no actuamos», afirmó Laborde este verano en una charla. Se ha llegado a tiempo, pero el paciente se encontraba ya en una situación crítica, fruto del abandono en épocas pretéritas. «Solo ha habido intervenciones puntuales y no hubo seguimiento –detalla Laborde–. Influye, además, el clima de Compostela, con la humedad que se filtraba por las torres y las cubiertas del templo», que convertían al Pórtico en el ecosistema ideal para musgos y algas. Sobre estas partes del santuario también se está actuando y se monitorizan las condiciones ambientales y en el interior de la piedra mediante el empleo de sondas.

Algunos de los materiales aplicados en intervenciones pasadas han resultado perjudiciales a lo largo plazo. De ahí que ahora se apueste «por productos muy reversibles que nos van a permitir que si hay que insistir en algún tratamiento, no bloquee la aplicación de otro producto o de técnicas que surgirán en el futuro mejorando las posibilidades que tenemos hoy». Incluso se realizan pruebas de envejecimiento para saber cuál será la evolución con el paso del tiempo.

Una miembro del equipo trabaja con un microaspirador- MIGUEL MUÑIZ

Efectos del pasado

Haber incrementado el conocimiento con estudios como los desarrollados por los investigadores de la Fundación Andrew W. Mellon «hace más difícil tomar decisiones». Hoy se sabe cuál fue el comportamiento de la cera de abeja aplicada en 1960, de las resinas sintéticas de 1992 o de la cola de animal utilizada cada vez que fue repolicromado.
El Pórtico lo revela todo y así aparecen en él restos de los moldes de gelatina con los que se hizo la copia que hoy se expone en el Victoria & Albert Museum de Londres. También se han hallado otras curiosidades como conchas incrustadas en las juntas, alguna vetusta moneda o una caja de cerillas del siglo XIX.

El equipo habitual que resucita el Pórtico se nutre de las aportaciones de nombres como la restauradora Rocío Bruquetas, del Museo de América, de visita hoy en el improvisado despacho con vistas a la plaza del Obradoiro. «Conoce las técnicas de ejecución de ciertas policromías y me interesaba conocer su opinión», señala Laborde. «Esta es nuestra Capilla Sixtina y en España no se le da la importancia que tiene. En Italia sería diferente», interviene Bruquetas. A las cinco de la tarde se apaga la luz en el Pórtico. Mañana este grupo de cirujanos del arte continuará. El joven profeta Daniel tampoco pierde su famosa sonrisa en la oscuridad. Una nueva vida para él y el resto de personajes del Pórtico está cada vez más cerca.

Fuente: ABC

Arqueólogos descubren un importante asentamiento del Imperio Acadio en el norte de Irak

Foto: Arqueólogos de la Universidad de Tubinga realizando los trabajos de excavación en Bassetki, Irak, a tan sólo 45 kilómetros del territorio dominado por el Estado Islámico.

Un equipo de arqueólogos del Instituto de Estudios de la Antigüedad de Oriente Próximo (IANES) de la Universidad de Tubinga ha descubierto una gran asentamiento de la Edad de Bronce, no lejos de la ciudad de Dohuk, en el norte de Irak.

El trabajo de excavación ha demostrado que el asentamiento se estableció alrededor de 3000 a.C y fue capaz de florecer durante más de 1.200 años. Los arqueólogos también descubrieron capas del asentamiento que datan del período del Imperio akkadiano (2340-2200 a.C), que es considerado como el primer imperio en la historia humana.

Los científicos, encabezados por el profesor Peter Pfälzner (derecha), de la Universidad de Tubinga, y el Dr. Hasan Qasim, de la Dirección de Antigüedades en Dohuk, llevaron a cabo los trabajos de excavación en Bassetki entre agosto y octubre de 2016. Como resultado, han sido capaces de adelantarse a los trabajos de construcción de una autopista en la zona.

La importancia del antiguo asentamiento se puede ver a partir de los hallazgos descubiertos durante los trabajos de excavación. La ciudad ya tenía una muralla que recorría la parte alta de la misma, a partir de aproximadamente del año 2700 a.C. en adelante, con el fin de proteger a sus habitantes de los invasores. Otras grandes estructuras de piedra fueron erigidas alrededor del 1800 a.C.

La significación antigua del asentamiento se puede ver de los descubrimientos durante la obra de la excavación. La ciudad ya tenía una pared a modo de muralla 2.700 años antes de Cristo para proteger a sus residentes de los invasores. Grandes estructuras de piedra se erigieron allí alrededor de 1.800 años a.C.

Los investigadores también encontraron fragmentos de tablillas cuneiformes asirias que datan de aproximadamente 1.300 a.C., lo que sugirió la existencia de un templo dedicado al dios del tiempo de Mesopotamia, Adad, en este sitio. Había una ciudad por debajo del recinto de cerca de un kilómetro de largo.

Usando las mediciones de resistencia geomagnética, los arqueólogos descubrieron indicios de una amplia red de carreteras, varios distritos residenciales, grandes casas y una especie de edificio palaciego que data de la Edad del Bronce. Los residentes enterraban a sus muertos en un cementerio fuera de la ciudad. El asentamiento se conectó a las regiones vecinas de Mesopotamia y Anatolia a través de una carretera que data de alrededor de 1800 a.C.

Bassetki fue conocida en el pasado por el público en general debido a la "estatua Bassetki" (izquierda), la cual fue descubierta por casualidad en 1975 en tal localidad. Se trata de un fragmento de una figura de bronce del dios-rey acadio Naram-Sin (2250 a.C.). La misma fue robada del Museo Nacional de Bagdad durante la guerra de Irak en 2003, pero más tarde fue redescubierta por soldados estadounidenses. Aunque hasta ahora los investigadores no han sido capaces de explicar el lugar exacto de su hallazgo, han podido verificar su hipótesis de que un importante enclave de la cultura acadia pudo haber estado ubicado en el lugar..

El Imperio acadio fue un gran reino de Mesopotamia formado a partir de las conquistas de Sargón. Mantuvo su máximo esplendor entre los siglos XXIV y XXII a. C. (2334 a 2192 a. C.) en los que se sucedieron cinco monarcas: el propio Sargón, sus hijos Rimush y Manishutusu, su nieto Naram-Sin y el hijo de éste, Sharkalisharri que gobernaron un total de 141 años.

Los dominios del Imperio acadio se extendieron a toda la cuenca del Tigris y Éufrates, Elam, Siria y según las inscripciones aún más allá, hasta el Líbano y la costa mediterránea. Según dichas incripciones se llegarían a realizar incursiones hasta Anatolia y el interior de los montes Zagros y el imperio controlaría el comercio del golfo Pérsico hacia Magan (posiblemente Omán) y la región del valle del Indo.

Las ciudades de Mesopotamia se llenaron de monumentos y estelas conmemorativas que hablaban de la grandeza del nuevo imperio y en la escritura se produjo un importante avance de la lengua acadia, que se convirtió en la lengua administrativa del Estado.

PROTEGIDO DEL ESTADO ISLÁMICO

Aunque el sitio de excavación está a sólo 45 kilómetros del territorio controlado por el Estado Islámico, fue posible realizar el trabajo arqueológico sin ningún tipo de disturbios. "La protección de nuestros empleados es siempre nuestra máxima prioridad. A pesar de la proximidad geográfica al Estados Islámico, hay una gran seguridad y estabilidad en las zonas autónomas kurdas en Irak", dijo el profesor Peter Pfälzner, Director del Departamento de Arqueología del Cercano Oriente de la Universidad de Tübingen. El equipo de investigación formado por 30 personas vivió en la ciudad de Dohuk, que está a sólo 60 kilómetros al norte de Mosul, durante las excavaciones.

Foto: Trabajos de excavación en una carretera de la Edad del Bronce próxima a la localidad de Bassetki, Irak. Crédito de la imagen: Peter Pfalzner.

"El área alrededor de Bassetki está demostrando ser una región cultural inesperadamente rica, que se ubicó en el cruce de caminos de comunicación entre Mesopotamia, Siria y Anatolia durante la Edad del Bronce. Por lo tanto, estamos planeando establecer un proyecto de investigación arqueológica a largo plazo en la región junto con nuestros colegas kurdos", dice Pfälzner.

Fuente: Universidad de Tubinga

Buscando al hombre de Quibas (Murcia)

Equipo humano que ha desarrollado la excavación de este año - IPHES

Por segundo año consecutivo, un equipo integrado por miembros del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) y del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas) ha desarrollado una excavación en el yacimiento de Quibas, situado en el término municipal de Abanilla (Murcia), muy próximo a la pedanía de la Caña de la Leña, donde se encuentran alojados los investigadores. La intervención está codirigida por Jordi Agustí y Pedro Piñero (IPHES) y Antonio Rosas del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).

Un agujero en el costado de una montaña de Abanilla está aportando claves para reconstruir el ecosistema de los primeros humanos en Europa Occidental. El yacimiento de la Sierra de Quibas, en la misma línea temporal que los de Orce (Granada) y Atapuerca (Burgos) con 1,2 millones de años, ha permitido recuperar restos de sesenta grupos de fauna, entre ellos veinte especies de mamíferos. Algunos de origen asiático –como un ancestro del buey almizclero– y africano –macacos–, y también numerosos fósiles de ‘tatarabuelos’ de los caballos, de ciervos y de linces. Recién terminada la segunda temporada de la excavación, aún no han aparecido huesos de homínidos, pero los científicos que dirigen las prospecciones confían en dar con ellos.

«Todo lo que hemos visto nos dice que es muy posible encontrarlos, estamos en el lugar y la cronología adecuados», explica a ‘La Verdad’ uno de los tres codirectores del yacimiento, Pedro Piñero, un ambientólogo aguileño de 28 años formado en Paleontología en las universidades Autónoma y de Barcelona. Comenzó de becario en Quibas con 19 años, cuando lo estudiaba el profesor de la Universidad de Murcia Miguel Ángel Mancheño, pero la jubilación de este investigador supuso un parón en los trabajos. Hasta que Piñero y otro antiguo colaborador del paleontólogo de la UMU, Jordi Agustí, ambos ahora en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), apostaron hace un par de años por retomar las excavaciones dado el potencial del yacimiento. A ellos se les sumó Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).

La excavación ha obligado a afrontarse con niveles estériles del yacimiento - IPHES

«La importancia de Quibas se debe a la gran diversidad de fauna y a la posibilidad de las evidencias humanas», advierte Piñero. Si aparecieran, la hasta ahora poco conocida excavación situada en la pedanía abanillera de Cañada de la Leña formaría parte del valioso triángulo de las primeras ocupaciones humanas en Europa junto con Barranco León y Fuente Nueva 3 (Orce) y Sima del Elefante (Atapuerca).

«En ese caso se convertiría en un yacimiento mediático porque llenaríamos algunos vacíos en la investigación sobre los primeros asentamientos humanos. Pero si finalmente no aparecen los fósiles de homínidos seguiría siendo muy importante», asegura el paleontólogo aguileño. Entre otros motivos, por su cronología crucial: la transición entre el Pleistoceno inferior y el medio, una era de glaciaciones en la que se produjeron importantes cambios en la biodiversidad.

Los hallazgos de la Sierra de Quibas han permitido reconstruir el clima y el ambiente en esa época última del Pleistoceno inferior. ¿Cómo era esta zona montañosa de Abanilla hace más de un millón de años? Más fría y lluviosa que ahora: si la temperatura y la precipitación media actuales son de 20º y 300 mm, respectivamente , entonces eran de 15º y 400 mm. La masa forestal era más importante, con una buena representación de árboles caducifolios.

Jornada de Puertas Abiertas - IPHES

En museos de Elche y Murcia

Este depósito de fósiles, el más antiguo de la Región, fue descubierto en 1994 por unos excursionistas alicantinos que buscaban calcita en una cantera abandonada. Por creer que se encontraban en su comunidad autónoma –Abanilla es fronteriza entre Murcia y Alicante– o por un exceso de patriotismo, nunca se aclaró, los primeros materiales encontrados se llevaron al Museo Paleontológico de Elche, donde siguen. Los fósiles que afloraron después están en el Museo Arqueológico de Murcia y el auditorio de Abanilla expone una colección de réplicas.

Las excavaciones seguirán al menos tres años más porque el proyecto ha recibido una ayuda de 110.000 euros del Ministerio de Economía y Competitividad para un programa más amplio que incluye investigaciones en Orce, Marruecos y Georgia.

También cuentan con la ayuda del Ayuntamiento de Abanilla, que proporciona el alojamiento. «El trabajo pendiente consiste en excavar a tope para llegar a los niveles más ricos en fósiles», detalla Pedro Piñero sobre la disposición de este filón prehistórico, dos cavidades que intentan conectar retirando material de relleno. Se pondrán de nuevo manos a la obra en octubre del año que viene. Con la esperanza, quizá, de que asome el murciano originario.

La asombrosa copa de Licurgo demuestra que los romanos fueron pioneros en nanotecnología

El cáliz guardaba sus secretos.

Todo en ella es fabuloso.

Desde las hojas de parra de plata dorada que adornan el borde y forman el pie de la copa, hasta las pequeñas esculturas de vidrio que representan varias escenas de la muerte de Licurgo, el mitológico rey de Tracia que perdió la vida por prohibir el culto a Dionisio, el dios tracio del vino.
Es un ejemplo excepcional, que data del siglo IV, de las que se conocen como copas de jaula o diatretum, pues las figuras de vidrio se entrelazan formando una suerte de jaula decorativa.

Las diatretas se cuentan entre los objetos de vidrio más técnicamente sofisticados que se produjeron antes de la era moderna.
Uno de los dos primeros expertos que la pudieron examinar en detalle en los años 50, David Benjamín Harden, la describió como "la pieza de vidrio más espectacular de ese período que conocemos".

Y, a medida que se fue conociendo mejor, más estupefactos dejaba a los científicos.
Les impresionaba la habilidad de los artesanos para crear un objeto tan exquisito, que incluso con las máquinas modernas requeriría de destreza y tiempo para reproducir.
Pero eso no era todo.

Los artistas romanos que la crearon hace más de un milenio y medio habían dejado un secreto en su interior, que se revelaba con un dramático cambio de color.

A veces se veía así:

Copa en dos tonalidades de verde
Image copyright. THE TRUSTEES OF THE BRITISH MUSEUM

Y otras así:

Copa de color rubí
Image copyright. THE TRUSTEES OF THE BRITISH MUSEUM

El cambio dependía de la dirección de la luz.

Al alumbrarla por delante, su color es verde jade y opaco; por detrás, se torna rojo rubí translúcido... y varios tonos de esos dos colores en medio.

Perplejidad

Desde que el Museo Británico la adquirió en 1958, el misterio del color del cáliz milenario intrigó a los expertos.

No fue sino hasta 1990, cuando unos investigadores en Inglaterra examinaron con microscopios unos fragmentos del vidrio, que se descubrió que los artesanos romanos fueron unos pioneros de la nanotecnología.

Habían impregnado el vidrio con partículas de plata y oro que redujeron a 50 nanometros en diámetro, es decir, mil veces más pequeñas que un grano de sal.
Tal escala sólo da cabida a la perplejidad.

Detalle de la copa de Licurgo
Image copyright. THE TRUSTEES OF THE BRITISH MUSEUM

Un color que los romanos lograron con lo que hoy en día es tecnología de punta.
Particularmente porque simplemente añadir oro y plata al vidrio no produce automáticamente esa propiedad óptica única.

Para lograrlo, se requiere un proceso tan controlado y cuidadoso que lleva a que muchos expertos descarten la posibilidad de que los romanos hayan podido producir la asombrosa pieza por accidente, como sugieren algunos.

Es más, la mezcla tan exacta de los metales hace pensar que los romanos llegaron a entender cómo usar las nanopartículas.

Descubrieron que si le añadían metales preciosos al vidrio fundido lo podían teñir de rojo y producir unos efectos de cambio de color inusuales.

Pero, según los investigadores del estudio "La copa de Licurgo - la nanotecnología romana", era una técnica demasiado complicada para perdurar.
No obstante, siglos más tarde la maravillosa copa fue la inspiración para la investigación contemporánea de nanoplasmones.

Ese secreto que dejaron los antiguos romanos en un cáliz que honra al dios de la vendimia y el vino, inspirador de la locura ritual y el éxtasis, hoy en día es valioso, entre otras cosas, para diagnosticar enfermedades e identificar riesgos biológicos.

Fuente: BBC.com

El exilio y la política de la transición por Aitor Vacas Carrillo

Azaña en el Exilio

                 Comenzamos con el final de la Guerra Civil Española (1936-1939), donde a partir de entonces partir de 1939, el general Francisco Franco obtuvo el éxito militar con la derrota de la República, iniciándose el comienzo de un régimen autoritario y dirigido por el poder militar. A pesar de la derrota republicana se mantuvieron las instituciones políticas, como el caso de la Diputación Permanente de las Cortes, Gobierno, los partidos políticos (Mateos,2015:63). Bien es cierto que viendo el transcurso de los hechos en el que las tropas nacionales iban obteniendo el apoyo civil o de las victorias militares, se iría produciendo una emigración masiva de republicanos españoles en torno a 1938. Estos exiliados republicanos se dirigieron principalmente a México mientras que otros se marcharían hacia la frontera francesa. El gobierno de Cárdenas ayudó a los exiliados y a la defensa de la república a través del apoyo financiero como colaborador, como es el caso de los niños de Morelia, los cuales fueron evacuados de las zonas de mayor peligro con el avance de las tropas nacionales. Estos niños a petición del presidente Cárdenas serian mantenidos, educados y evacuados. (Mateos, 2015:33), aunque si bien es cierto se vería superado por ciertas limitaciones de sectores no afines a la causa republicana. En octubre de 1938 se constituiría la Federación de Organismos de Ayuda a la Republica, bajo el liderazgo del PCM. Contando además con el apoyo de la embajada, antesala de la predominancia que tendría México como salvaguarda de las instituciones republicanas españolas. Con la victoria de Franco tras el final de la guerra no por ello significaría el triunfo total, puesto que a nivel internacional no contaba con el apoyo ni era legitimado y por otro lado pervivió las instituciones políticas republicanas en el exilio como de los principales partidos, tanto nacionalistas como ERC y PNV o estatales como PSOE y PCE.

Españoles desembarcando en México

                    Los fondos de financiación republicanos supusieron un conflicto entre los partidarios de los lideres republicanos bajo la figura de Negrín y Prieto. Puesto que para algunos sectores el traslado del botín sería para el futuro de una hipotética república (caso de Negrín), mientras que para el resto sería la de financiar a los emigrados a través de los postulados de Prieto. Lo que no deja duda alguna es de que esta división marcaría el futuro del partido producido después del Cómite de agosto de 1938(Cabezas, 2005:426).

                    Con la posterior dimisión de Azaña en el exilio y la llegada de Negrín en 1939 en el que constituyó en París un organismo administrativo con la finalidad de ayudar a los exiliados como de un instrumento de control de los políticos republicanos, dicho organismo es el SERE (Servicio de Emigración de Republicanos Españoles). Tal era la división, que ambos se reunirían sobre el caso del botín traído por el yate Vita en París, a petición de la Diputación Permanente, en dichas sesiones se terminaría por aprobar el 31 de julio de 1939 los Estatutos de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE) siendo elegido como presidente a Luis Nicolau D´Olwer y el 4 de agosto se reunirían de nuevo para el nombramiento de vicepresidente a Indalecio Prieto. La negación de la Diputación de trasladarse a México hizo que se eligiera una Delegación para administrar los recursos y bienes de la que sería su presidente Prieto. Éste se preocupará de organizar y unificar a los militantes socialistas en América no de forma oficial, pero manteniendo la esencial socialista. (Cabezas, 2005:435-465).


 Franco y Eisenhower (EE.UU)

                     Desde los años cincuenta los socialistas españoles habían defendido el principio de integración de una España democrática en Europa, pero debido a la falta de medios les habían impedido formar un grupo de oposición unido durante los años sesenta. Y el cambio a grupo de oposición por antonomasia que experimentaría en los setenta con el apoyo de la Internacional Socialista. Dicho vínculo no fue económico sino también de defensa contra la represión de la policía franquista, caso del juicio contra los líderes socialistas Felipe González, Enrique Múgica y Nicolás Redondo, acusados de asociación ilegal. Los comunistas consideraban a la CEE como una oligarquía capitalista. El inicio de la nueva etapa quedaría marcada con el Congreso de Surenes de 1974, en el que la ejecutiva encabezada por Felipe González y por gran parte de aquellos dirigentes que estuvieron en el exilio. Según (Mateos, 2003) al considerar al conjunto de miembros del partido como de la ejecutiva, “no se puede hablar de una ruptura del exilio o refundación generacional del socialismo.”

                  Con la muerte del general Franco, el primer paso que se llevó a cabo fue la formación de un nuevo gobierno presidido por Arias Navarro y con la entrada de nuevos ministros de índole reformista. Para la prensa internacional, éste nuevo gabinete presentaba la voluntad reformista que se venia exigiéndole a lo largo del tiempo. La oposición española viendo el cariz que tomaban los acontecimientos se prepararon para el cambio que estaba por llegar. La Junta Democrática (comunistas) y la Plataforma de Convergencia Democrática (socialistas) se unieron en la conocida como “Platajunta”. El gran cambio que se venia vaticinando llegaría cuando el rey Juan Carlos nombró como jefe de gobierno a Adolfo Suárez. Nada más ser elegido, prometió establecer un sistema político democrático y para ello llevaría a cabo un referéndum sobre la reforma constitucional como elecciones generales para 1977.


Portada de la prestigiosa Revista Time en 1977

                          En las elecciones de 1977, el partido de Adolfo Suárez (UCD) obtendría la victoria con un 47% seguido de los socialistas con el 33% y del PCE con 9% frente al 8% de AP. Tras las elecciones de junio de 1977 España se convirtió en una democracia parlamentaria y en vías de consolidación democráticas. A pesar de la presencia de las corrientes alternas, caso de de la Izquierda Socialista en el PSOE como de los eurocomunistas “renovadores” en el PCE, de reclamar una mayor democratización interna no supuso una catarsis para los socialistas en detrimento de los comunistas que agravaron su crisis, como fue la creación de Euskadiko Ezkerra.Así con la crisis del PCE en 1982.

                         La llegada al poder de los socialistas en las elecciones generales de octubre de 1982 en el que obtuvieron mayoría absoluta con 202 escaños, seguido de los 107 de AP y los 11 de UCD. Significó el abandono del socialismo en pos de la socialdemocracia. Ya que su programa económico se basaba en la necesidad de fomentar el crecimiento y mejora de los indicadores económicos, y cuyas medidas se granjearía el distanciamiento de la UGT y la formación de huelgas


Aitor Vacas Carrillo