Fuente: EurekAlert| 18 de septiembre de 2012 (Traducción: G.C.C.)
Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Nebraska-Lincoln (UNL) ha descubierto un enorme mosaico romano en el sur de Turquía, una obra decorativa de unos 148 metros cuadrados realizada meticulosamente a mano durante el cenit imperial en la región.
Se cree que es el mayor mosaico de su tipo en la región y demuestra el sorprendente alcance, y la influencia cultural, del imperio romano en la zona durante los siglos III y IV d. C., dijo Michael Hoff(izquierda) profesor Hixson-Lied de Historia del Arte en la UNL y director de la excavación.
"Su tamaño refleja, en gran parte, que los signos externos del imperio eran muy fuertes en esta área lejana", dijo Hoff. "Estamos sorprendidos de haber encontrado un mosaico de tal magnitud y de tal calibre en esta región, que es un área que ha estado por lo general fuera de las pantallas de radar de la mayoría de los historiadores de la antigüedad y de los arqueólogos, y de repente este mosaico sale a la vista y nos hace cambiar nuestro enfoque acerca de lo que pensábamos sobre esta región en la antigüedad".
Desde 2005, el equipo de Hoff ha estado excavando los restos de la antigua ciudad de Antiochia ad Cragum, en la costa sur de Turquía. Antíoco IV de Comagene, un cliente-rey de Roma, fundó la ciudad en la mitad del siglo I d.C.
"Esta región no ha sido bien entendida en términos de historia y arqueología", dijo Hoff. "No es un lugar en el cual los arqueólogos hayan pasado mucho tiempo, así que todo lo que encontramos agrega más evidencias a nuestra comprensión de esta zona del Imperio Romano".
"Estamos comenzando a comprender ahora que estaba más romanizada, más en dicha línea que el resto del mundo romano que se sospechaba antes. La naturaleza del mosaico subraya cómo era realmente esta ciudad romana".
Foto: El punto rojo indica la ubicación de Antiochia ad Cragum. Antiochia ad Cragum tenía muchos de los elementos que se esperan de una ciudad romana provincial: templos, baños, mercados y calles porticadas, dijo Hoff. La ciudad prosperó durante el imperio basada en una economía de productos agrícolas, especialmente el vino y la madera.
La excavación se ha centrado en un templo imperial del siglo III y también en una calle porticada llena de tiendas. En julio el equipo comenzó a explorar el mosaico, el cual formaba parte de un baño romano.
La decoración consiste en grandes cuadrados, cada uno lleno con diferentes diseños geométricos de colores y adornos.
"Esto habría sido un pavimento muy formal asociado al baño", advierte Hoff. "Es un mosaico precioso y su tamaño no tiene precedentes". De hecho, es tan grande que los equipos de trabajo han descubierto tan sólo un 40 por ciento de su superficie total.
Hoff dijo que parece que el mosaico servía como un patio para el baño grande adyacente, y que por lo menos en un lado la evidencia muestra que había un techo que cubría los cuadrados geométricos, el cual habría estado apoyado por pilares. Los restos de estos pilares han sido conservados, señala.
Por lo demás, la mitad del mosaico estaba equipado con un revestimiento de mármol, tenía una piscina de unos 7,5 metros de largo y estaría descubierta y abierta al sol. La otra mitad del mosaico adyacente al baño aún no sido revelada, pero se espera que contenga el mismo tipo de decoración, dijo Hoff. Los arqueólogos esperan descubrir toda la obra el próximo verano.
Los miembros del equipo apreciaron por primera vez el mosaico en 2001, cuando un gran proyecto de inspección arqueológica, que incluyó Hoff, notó que el arado de un granjero local había obtenido piezas de un mosaico en una zona próxima a la estructura del baño que aún se mantiene en pie. El hallazgo atrajo la atención del museo arqueológico de Alanya, quien, dos años más tarde, hizo una investigación que reveló una pequeña parte del mosaico.
El año pasado el museo invitó a Hoff a limpiar el mosaico y preservarlo para los turistas y estudiosos. El equipo de 60 personas de Hoff también incluyó a Birol Can, un profesor asistente de arqueología en la Universidad Ataturk, en Ezrurum, Turquía, una universidad hermanada con la Universidad de Nebraska; a estudiantes de la UNL; otros estudiantes procedentes de Turquía y de los Estados Unidos; y operarios de una aldea cercana. Alrededor de 35 estudiantes participaron en el proyecto como parte de una campaña escolar de verano que Hoff organizó.
Hoff dijo que la importancia del descubrimiento de este verano lo tiene impaciente para volver al lugar y ver lo que el resto de la excavación descubre.
"Como arqueólogo, siempre estoy emocionado al hacer nuevos hallazgos. El hecho de que este sea tan grande, y asimismo incompletamente descubierto, lo hace doblemente emocionante", dijo. "Ya estoy esperando con ilusión al próximo año, aunque acabo de regresar de Turquía".
El arqueólogo egipcio Mohamed Abdul-Satar, señala un sarcófago en la tumba Serapeum de Saqqara, en Giza Efe / Khaled Elfiqi
Las catacumbas excavadas en las rocas donde se enterraron momificados los toros que representaban al antiguo dios Apis han sido restauradas tras diez años de trabajo
El Cairo. (dpa) - El Serapeum de Saqqara, la necrópolis subterránea donde fueron enterrados los toros sagrados que representaban al dios Apis durante el transcurso de más de mil años, fue reabierto ayer al público en Egipto después de diez años de restauración.
El ministro de Antigüedades egipcio, Mohamed Ibrahim, señaló que el monumento, situado a unos 20 kilómetros al sur de El Cairo, fue reabierto a tiempo para la nueva estación turística, "para mostrar que Egipto es un país seguro y espera a millones de visitantes y amantes de su herencia y sus antigüedades".
Interior de la tumba Serapeum de Saqqara en Giza Afp / Khaled Desouki
El serapeum, situado al norte de Saqqara, cerca de la antigua capital egipcia Menfis, son las catacumbas excavadas en las rocas donde se enterraron, momificados, los toros que representaban al antiguo dios egipcio Apis. Se cree que fue creado por el faraón Amenofis III (aproximadamente entre los años 1379-1340 a.C.) de la dinastía 18, en el siglo 14 antes de Cristo, pero los toros sagrados siguieron enterrándose allí hasta los tiempos del Imperio Romano.
Cuando el complejo fue redescubierto por el egiptólogo francés Auguste Mariettte en 1851 contenía 24 sarcófagos de granito y basalto, de entre 60 y 70 toneladas cada uno. El turismo es una fuente de ingresos clave para Egipto, que ha visto cómo mermaba esta industria tras la revolución que derrocó a Hosni Mubarak hace más de un año.
Además de este monumento, el país espera éxitos con el nuevo Museo Egipcio, que abrirá sus puertas en 2015 cerca de las pirámides de Guiza y que se convertirá en el mayor museo del mundo de ese tipo, con más de 100.000 exponentes del tiempo de los faraones.
¿Estuvo casado Jesús de Nazaret? Un clásico de la investigación exegética, que resucita cada cierto tiempo. Una pregunta a la que los investigadores del Nuevo Testamento llevan siglos tratando de responder. El último conato es el de la profesora Karen King. Avalada por el prestigio de la Universidad de Harvard y "por el hallazgo de un papiro copto del siglo IV, en el que puede leerse: 'Jesús les dijo: mi esposa...'".
El hallazgo se ha presentado en el Congreso Internacional de Estudios Coptos en Roma y para la profesora King no cabe duda de que se trata “de la primera prueba escrita de una teoría alimentada por algunos de los primeros cristianos, quienes creían que Jesús había estado casado". Por el contrario, la tradición cristiana ha sostenido que Jesús nunca contrajo matrimonio; una postura en la que se basa la doctrina católica, pero que para la responsable de esta investigación “no se sostiene con ninguna evidencia histórica”.
La tradición cristiana ha sostenido que Jesús no contrajo matrimonio, aunque la responsable de esta investigación sostiene que no hay evidencia histórica que sostenga esa afirmación, base de doctrinas como la católica.
La profesora Karen King de la Harvard Divinity School, en Massachusetts, presentó su hallazgo en el Congreso Internacional de Estudios Coptos en Roma: Una lámina, escrita por ambas caras, aunque sólo una de ellas contiene líneas claramente legibles. Las ocho líneas visibles del fragmento de cuatro por ocho centímetros escritas con tinta negra en copto aportan, según la profesora de Harvard, "la primera prueba de que algunos de los primeros cristianos creían que Jesús había estado casado".
"Desde el comienzo, los cristianos estaban en desacuerdo sobre si era mejor o no contraer matrimonio, pero no fue hasta un siglo después de la muerte de Jesús cuando comenzaron a disentir sobre el estado marital del mesías para defender la posición que ha llegado hasta nuestros días", asegura King, quien cree que estas líneas forman parte de un evangelio perdido. Ese testamento, conocido por los investigadores como "Evangelio de la Esposa de Jesús", fue probablemente escrito originariamente en griego en la segunda mitad del siglo II y traducido posteriormente a la lengua de los coptos.
La lámina es propiedad de un coleccionista anónimo que contactó con King en 2010, para que investigase lo que consideraba una prueba de que Jesús estuvo casado. Tras hacerlo, la profesora concluye que lo más probable es que las ocho líneas formasen parte de un evangelio perdido, el llamado 'Evangelio de la esposa de Jesús', posiblemente escrito en griego en la segunda mitad del siglo II y traducido posteriormente al copto.
La opinión de Xabier Pikaza, el mejor biblista español
¿Se puede deducir de ahí que Jesús estuvo casado? La tradición cristiana sostiene que Jesús no contrajo matrimonio y se mantuvo siempre célibe "por el reino de los cielos". El exegeta español Xabier Pikaza acaba de publicar 'Evangelio de Marcos. La Buena Noticia de Jesús' (Editorial Verbo Divino), una investigación de 1.200 páginas. Profundo conocedor del tema, asegura que la profesora King es "una autoridad en la materia" y que, además, la autenticidad del papiro viene avalada por un gran experto, Roger Bagnell, director del Instituto para los Estudios del Mundo Antiguo.
"Todo parece indicar, pues, que el papiro es auténtico, pero el hallazgo sólo demuestra eso: que, entre los gnósticos, se creía que Jesús había estado casado". Ahora bien, cuando esta corriente habla de matrimonio, se refiere a un "matrimonio místico", explica el exegeta español. Al estilo de la Carta a los Efesios de Pablo, que "presenta a la Iglesia como esposa de Cristo". O al estilo de San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Ávila, que hablan de Cristo como de su esposa u esposo.
Según Pikaza, "lo más probable es que, como sostiene la doctrina de la Iglesia, Jesús haya sido célibe por el 'reino de los cielos', una opción escandalosa en su tiempo". Y añade: "El matrimonio era un hecho público en aquella época y, por lo tanto, si Jesús hubiese estado casado, hubiese sido algo imposible de ocultar. Y los Evangelios nunca hablan de una posible esposa de Jesús".
La investigación revela, asimismo, que los neandertales preferían las aves con grandes plumas. Sus preferidas eran las de color oscuro, como el quebrantahuesos o el buitre leonado.
"Las plumas son objetos muy ligeros, aportan belleza y volumen. Fueron seleccionadas en la naturaleza, además de para permitir el vuelo, como ornamento en las aves, por lo que es lógico pensar que los neandertales hicieran lo mismo", concluye Negro.
Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado que los neandertales usaban plumas de aves rapaces y de córvidos para fines ornamentales.
Los resultados ponen en evidencia que la manipulación de plumas por parte de los neandertales "era una práctica extendida" y que no pudo ser una pauta aprendida del Homo sapiens, ya que las muestras son anteriores a la llegada de éstos a Gibraltar
Según ha explicado hoy el CSIC, esta teoría destierra la idea de que los neandertales no poseían pensamiento simbólico y los acerca más al Homo sapiens.
La investigación se suma así a otras recientes que han apuntado también la existencia para el Hombre de Neandertal de un mundo simbólico, de cultos y ritos chamánicos. El trabajo, publicado en el próximo número de la revista científica PLoS ONE, se ha centrado en el estudio de los restos óseos de 21 especies de rapaces y córvidos encontrados en tres cuevas de Gibraltar.
Los análisis de estos restos demuestran que de 124 individuos, al menos 18 presentaban en sus alas marcas de herramientas neandertales e incluso de dientes. Según ha explicado el investigador del CSIC Juan José Negro, de la Estación Biológica de Doñana, estas extremidades "están destinadas a funciones de vuelo, son muy ligeras y apenas tienen carne, por lo que creemos que no tenían un fin alimenticio, sino que empleaban las enormes plumas como ornamentación, tal y como siguen haciendo muchos pueblos indígenas en la actualidad".
Los restos analizados proceden de diferentes estratos arqueológicos que abarcan miles de años y han sido comparados con datos de otros 1.700 yacimientos de Eurasia procedentes del Pleistoceno.
Los resultados ponen en evidencia que la manipulación de plumas por parte de los neandertales "era una práctica extendida" y que no pudo ser una pauta aprendida del Homo sapiens, ya que las muestras son anteriores a la llegada de éstos a Gibraltar.
"La ausencia de arte rupestre realizado por neandertales no significa que su capacidad cognitiva fuera inferior a la de nuestros antepasados. Simplemente empleaban otro tipo de materiales para expresar su pensamiento cognitivo, como las plumas", añade el investigador del CSIC.
Así, Negro ha subrayado que "la ausencia de arte rupestre realizado por neandertales no significa que su capacidad cognitiva fuera inferior a la de nuestros antepasados", sino que empleaban otro tipo de materiales -como las plumas- para expresar su pensamiento cognitivo.
El trabajo revela, asimismo, que los neandertales preferían las aves planeadoras con grandes plumas de color oscuro, como el quebrantahuesos, el buitre leonado, el milano real o el águila real. Los investigadores apuntan, como causa de esta elección, el hecho de que gran parte de las aves encontradas formaban parte de la vida diaria de los neandertales.
La Asociación Andares está llevando a cabo un estudio sobre nuevos restos arqueológicos en la dehesa boyal de Montehermoso. Esta investigación lleva consigo un trabajo de campo muy completo sobre los nuevos yacimientos encontrados, elementos patrimoniales y recursos naturales de la dehesa boyal de Montehermoso, catalogando e inventariando cada elemento.
Se toman referencias y coordenadas de cada punto de interés, dólmenes, túmulos megalíticos, cistas, muros, posibles castros, asentamientos, y de varias formaciones pizarrosas o graníticas,posibles restos de majadas, chozos, antiguos caminos, muros, piedras labradas, fuentes,hornos, etc.
En este trabajo colabora con su asesoramiento y colaboración José María Señorán del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC (Incipit-CSIC, Santiago de Compostela). Se tenía constancia de más yacimientos megalíticos y de varios túmulos en todo el entorno de la dehesa que se han ido descubriendo en diversas jornadas, pero ha sido a raíz del último estudio que se está llevando a cabo desde el 24 de agosto, cuando se examina el entorno de la dehesa más definida y minuciosamente dividiéndola en 10 sectores.
Entre los últimos hallazgos figuran varios dólmenes de corredor, restos de cistas y túmulos y nuevos asentamientos que datan de hace miles de años. Por todo esto la Asociación Andares considera de interés general para Extremadura, la promoción y conservación del patrimonio natural, histórico–artístico y cultural de nuestra región, fomentando además la colaboración entre las administraciones con competencia en la materia, promoviendo acciones que ayuden a valorar la importancia y trascendencia de la conservación y gestión sostenible de los recursos patrimoniales.
Además desde hace años se impulsa el instaurar la Figura de Bien de Interés Cultural que permita conservar el Complejo Arqueológico-Etnográfico de la Dehesa Boyal y de todos sus elementos patrimoniales. Con este objetivo se pretende poner en valor este recurso turístico patrimonial tan abandonado desde hace años, para que pueda atraer más visitantes a Montehermoso y que con ello suponga una importante fuente de ingresos en el municipio.
Se llevaran a cabo diversas jornadas de limpieza, de conocimiento histórico y de conferencias para promocionar esta riqueza cultural y dar a conocer aquellos problemas que afecten de manera significativa a los valores patrimoniales y culturales de nuestro municipio, promoviendo que los ciudadanos y la administración local y autonómica respeten y ayuden a conservar en las mejores condiciones nuestro patrimonio y su legado histórico-cultural, marcando como uno de los primeros objetivos la conservación, mantenimiento y promoción del Complejo Arqueológico-Etnográfico.
El conjunto de medidas y actuaciones que aquí vienen recogidas, van encaminadas a evitar la pérdida y deterioro de nuestros elementos patrimoniales, garantizando su conservación y dando a conocer la riqueza histórica que atesora Extremadura. Otros objetivos son: Promover la participación de los ciudadanos en el entorno social. Fomentar la participación activa de los ciudadanos en la conservación del patrimonio, y recuperar valores y actitudes sociales que ayuden a entender de una manera más profunda nuestra historia y nuestra cultura.
Capilla revive su pasado. Miembros de un curso de arqueología sacan a la luz Kabbal, la ciudad islámica que hubo antes
Capilla es un pueblo de 190 habitantes con un importante patrimonio ya divulgado, como un conjunto de pinturas rupestres de gran calidad, la ciudad romana de Miróbriga o un castillo. Consciente de estos tesoros, el Ayuntamiento inició a principios de año varias gestiones para seguir investigando y recuperarlos, con la idea de que a medio plazo el turismo cultural pueda ser un revulsivo para su economía local.
La empresa Baraka Arqueólogos, con profesionales y docentes especializados en el mundo medieval, ha desarrollado una primera campaña de investigación seis semanas de duración que concluyó el pasado día 24 de agosto.
En ese periodo 12 estudiantes de Historia y Arqueología, procedentes de la Universidad de Extremadura, la Complutense de Madrid, Castilla la Mancha y Santiago de Compostela, han participado en diversas excavaciones y ha sacado a la luz la antigua Kabbal, la ciudad islámica de Capilla, situada antaño en la ladera oeste del cerro del castillo.
Una calle y dos casas
De momento, se pueden apreciar una calle y restos de al menos dos viviendas. Una de ellas tenía una escalera con sendos hogares donde cocinar y calentarse que ya pueden verse. Una de las conclusiones es que desde el asedio de Fernando III, que duró 14 semanas en 1226, nadie ha habitado esta ciudad, por lo que su hallazgo supone una magnífica oportunidad para conocer cómo eran las poblaciones extremeñas de principios del siglo XII gracias a las estructuras y a los restos cerámicos y utensilios domésticos encontrados.
También la excavación en el interior del castillo ha dado sus resultados. Suelos del Bajo Medievo y un sótano son las primeras estructuras aparecidas que serán investigadas a fondo. El edificio tiene su origen en la época islámica y posteriormente pasó a manos de la Orden del Temple y a la de Alcántara. Destaca la fachada sur con tres grandes torres cilíndricas de mampostería y ladrillo, donde se encuentra la entrada principal, que le otorgan al castillo su personalidad.
Durante el trabajo de campo los estudiantes han recibido formación adicional en topografía (colocando en plano las estructuras descubiertas); en arqueología de la arquitectura (interpretando las fases constructivas del castillo); de dibujo arqueológico de campo (para documentar en plano las estructuras descubiertas); y de trabajo con los materiales hallados, especialmente del estudio y datación de cerámica.
También se han llevado a cabo diferentes ponencias impartidas por especialistas en el campo de la arqueología y la investigación, como Manuel Retuerce Velasco, profesor de la Complutense y miembro fundador de la Asociación Española de Arqueología Medieval; Eduardo Lillo, Técnico de Patrimonio de la Junta de Castilla La Mancha; y Juan Zozaya Stabel-Hassen, Presidente de la Asociación Española de Arqueología Medieval.
El pueblo de Capilla ha apostado por la arqueología, por lo que esta campaña puede se la primera de otras venideras debido a las expectativas despertadas en esta primera fase.
CÓMO LLEGAR
El acceso al yacimiento puede realizarse fácilmente en coche desde Capilla y hasta la zona de excavación. A partir de ahí, ya a pie y atravesando los dos recintos de murallas urbanas, se alcanza el castillo. El futuro de la fortaleza pasa por un proyecto de reconstrucción de sus estructuras dañadas, aunque aún en pie.
Un estudio pionero en España demuestra que la utilización de este recurso educativo, si se emplea de forma correcta, permite a los alumnos crearse una imagen de los conceptos. El aprendizaje y la comprensión de esta materia resulta así mucho más fácil.
En los últimos años, la publicación de los informes PISA ha puesto de manifiesto la cuestión del aprendizaje de las Matemáticas. La preocupación por encontrar métodos y recursos educativos adecuados para lograr una buena formación matemática de los estudiantes es algo compartido por todos los países y cobra cada vez más sentido, ya que las Matemáticas están presentes en multitud de aspectos de la vida cotidiana y de la sociedad. Carlos Figueiredo, profesor de Secundaria en la Escola Secundária D. Sancho II de Elvas (Portugal), ha presentado una tesis en la que expone la importancia de la utilización de los ejemplos en clase de Matemáticas de Secundaria como referente del conocimiento profesional. El estudio ha sido dirigido desde la Universidad de Extremadura por el profesor Lorenzo J. Blanco del Departamento Didáctica de las C. Experimentales y las Matemáticas.
“Nos hemos centrado en un aspecto que está muy poco estudiado y que es fundamental en la enseñanza de las Matemáticas, los ejemplos” aclara Blanco. El objetivo de esta investigación ha sido describir, clasificar y evaluar los ejemplos utilizados por el profesor de Matemáticas en Secundaria y propuestos en los libros de texto en función de su papel en la enseñanza y aprendizaje del concepto de función. “Queremos describir cuáles son los problemas que suceden en las aulas de Secundaria”, explica el catedrático. Para llevar a cabo la investigación, se realizó un seguimiento a varios profesores de Matemáticas de Secundaria de Elvas a través de grabaciones de video, entrevistas con los docentes y se analizó la producción de sus alumnos durante un año.
Según el director de la tesis, la importancia del ejemplo radica en que a través de ellos los alumnos crean una imagen de los conceptos. Aunque detalla que existen ocasiones en las que el uso de este recurso puede obstaculizar el aprendizaje. “La clave reside en utilizar un ejemplo en función de lo que el profesor quiere enseñar, pero también, en función de lo que el alumno debe aprender” aclara Blanco. El uso de este método por parte del profesorado actualmente no es homogéneo. Existe cierta inercia a recurrir a los ejemplos que aparecen en los libros de texto, pero también hay ocasiones en las que el docente no considera importante utilizarlos. Blanco califica esta última actuación de error y explica que con este estudio se han determinado los ejemplos que deben usar los profesores para que al final el alumno se lleve una idea clara del concepto.
Carlos Figueiredo ha diferenciado en la tesis entre ejemplos “transparentes” y “casi transparentes”. Los primeros son aquellos que representan de manera clara una serie de propiedades del concepto y los segundos, los que podrían entorpecer la comprensión. Los resultados obtenidos en la investigación servirán para presentar sugerencias concretas de cara a la formación inicial y continua de profesores. En España es la primera vez que se aborda de manera específica el estudio de los ejemplos y esta tesis ha supuesto aportaciones a nivel internacional.
(O bordeaban las naves de Salomón África para llegar a Tarsis) Publicamos un titulo para negar que las naves de Salomón recorrieren el Atl...
RETROMANIA
El lugar donde se reúnen los recuerdos ¿Te apuntas?
Facebook
Dailymotion
Descubre nuestro nuevo Canal de Televisión donde encontrarás toda la información sobre Prehistoria, Historia, Arte y Arqueología en www.dailymotion.com/historiatv.
Sobre Historia y Arqueología
Historia y Arqueología® es una marca registrada con el Nº 3.560.052, clase 41 de Servicios Culturales. Todos los Derechos Reservados.