El misterio de los 'círculos' de Namibia

Los «anillos de hadas» que se cuentan por miles en el desierto de Namibia aparecen y desaparecen por causas desconocidas.

Un equipo de biólogos de la Universidad Estatal de Florida acaba de descubrir que los "anillos de hadas" que se cuentan por miles en el desierto de Namibia siguen una especie de "ciclo vital" que los hace aparecer y desaparecer con regularidad. Los nuevos datos, que se publican esta semana enPLoS ONE, añaden, si cabe, aún más incertidumbre sobre la naturaleza de estas formaciones que nadie ha logrado explicar todavía. Su origen sigue siendo un misterio. Se trata de decenas de miles de extrañas "calvas" círculares, de entre 2 y 12 metros de diámetro,que motean las polvorientas praderas africanas del desierto de Namibia, justo entre Angola y Suráfrica. En el interior de esos círculos la hierba no crece, pero muchos de ellos están rodeados por un anillo de vegetación más alta que la de alrededor, una especie de corona verde que marca claramente el perímetro de la zona seca.

Los habitantes de la región los llaman "las huellas de los dioses". Y los científicos que han intentado dar alguna explicación a estas curiosas formaciones han vuelto, todos, con las manos vacías. Fenómenos similares se conocen en bosques y praderas de casi todo el mundo (en España se llaman "anillos de hadas" o "corros de brujas"), pero se producen sólo ocasionalmente y se sabe que muchos de ellos están producidos por la acción de varias clases de hongos, que afectan de esa extraña forma al crecimiento de la vegetación.
Pero lo que sucede en el desierto de Namibia es, o parece ser, algo completamente diferente. Los círculos se cuentan por decenas de miles y las explicaciones que han servido en otros lugares no han conseguido aquí romper la barrera de misterio que los rodea.

Más que una vida humana

Ahora, Walter Tschinkel, un biólogo de la Universidad Estatal de Florida, ha descubierto algo que se desconocía por completo. Y es que los círculos africanos siguen una especie de "ciclo vital" que los hace aparecer y desaparecer con regularidad y sin un motivo aparente. Los más grandes pueden persistir incluso más tiempo de lo que dura una vida humana. El estudio de Tschinkel no resuelve el misterio, pero al menos aporta algo más de luz a la cuestión.
En su artículo, Tschinkel revela que los círculos más pequeños tienen una duración media de 24 años, mientras que los más grandes pueden llegar hasta los 75. "La cuestión del por qué se forman es muy difícil de resolver -afirma el investigador-. Hay sobre la mesa un buen número de hipótesis, pero las pruebas no son convincentes para ninguna de ellas".
Tschinkel se interesó por primera vez en los círculos en el año 2005, durante un safari por el desierto de Namibia. A su regreso a Estados Unidos, se dio cuenta de que muy pocos investigadores habían podido estudiar el fenómeno con detalle. Se trata, en efecto, de una zona muy remota y de difícil acceso. La población más cercana está a casi 200 km de distancia y abunda la fauna salvaje.
Al principio, Tschinkel pensó que los círculos marcaban los límites de colonias subterráneas de termitas. Pero al excavar bajo un buen número de ellos no encontró ni rastro de esos insectos. Otras hipótesis, como la acción de hongos, o sutiles diferencias en los nutrientes del terreno, o la emanación de vapores tóxicos desde el subsuelo, tuvieros que ser descartadas.

Una de esas cosas inexplicables

Incluso los datos recabados por Tschinkel deben ser tomados con cautela. Durante su investigación, el biólogo estudió centenares de imágenes aéreas y de satélite de la zona, y comparó las diferencias entre colecciones de fotografías de los mismos lugares obtenidas con cuatro años de diferencia, en 2004 y 2008. Fue entonces cuando se dio cuenta de que los círculos, en el momento de aparecer, tenían ya su tamaño final o crecían muy rápidamente hasta alcanzarlo. Los más pequeños tienen unos dos metros de diámetro, mientras que los mayores alcanzan los doce metros.
Una vez formados, la erosión del viento crea en el interior de los círculos ligeras depresiones. E incluso hay algunos que han sido "recolonizados" por la vegetación y son ya apenas perceptibles. Tschinkel utilizó las imágenes de satélite para averiguar cuánto tiempo necesitan los círculos desde que se forman para pasar a la fase de madurez y "muerte", cuando vuelven a ser ocupados por la vegetación.
Tschinkel se dio cuenta también de que los círculos sólo se forman sobre terrenos muy arenosos o en los que hay muy pocas piedras. Pero nunca sobre dunas o aluviones, donde la arena ha sido depositada por el agua.
Muchos de los experimentos y análisis están aún en curso, y el propio Tschinkel lamenta que ninguno de ellos permita aún explicar las razones que se ocultan tras el fenómeno. Se ha llegado incluso a pensar que se trata de un complejo (y desconocido) patrón de crecimiento de las plantas, que de alguna forma se "organizarían" para repartirse los nutrientes en un ambiente donde éstos escasean. Pero nadie sabe cómo las plantas pueden ser capaces de crear este patrón, y de seguirlo incluso si están dispersas en un área de muchos kilómetros cuadrados.
Fuente: abc.es

La isla de El Hierro se ha elevado cinco centímetros en sólo cuatro días.




La presión del magma detectada en la isla canaria de El Hierro ha causado en los cuatro últimos días una deformación en la isla de entre cuatro y cinco centímetros en vertical y de tres a cuatro en horizontal, según ha informado este jueves la Dirección General de Seguridad del Gobierno de Canarias.
La energía liberada ha llegado a los 420.000 millones de julios, un dato que, junto a la deformación del terreno, evidencia la aceleración del proceso magmático en la isla canaria.
La Dirección General de Seguridad, que coordina el Plan de Protección Civil ante Riesgo Volcánico de Canarias, señala que, desde que se constatara el inicio de este proceso magmático, el pasado domingo, se han registrado en El Hierro más de 750 terremotos.

Seísmo de magnitud 4

El sismo con mayor magnitud, de 4,0 grados en la escala de Richter, se registró el miércoles a las 18.55 horas en el Mar de las Calmas, a 2 kilómetros de la costa y a 20 kilómetros de profundidad.
La sismicidad se inició en el Mar de El Golfo (al norte de El Hierro) para después desplazarse al centro de la isla, en coincidencia con el punto de intersección de las dorsales, para con posterioridad migrar hacia el oeste. Desde el mediodía del 25 de junio la sismicidad se concentra en un área que comprende la dorsal oeste y la ladera de El Julan, y a partir de las 12.00 horas del 27 de junio el foco de los terremotos comienza a migrar hacia el Mar de las Calmas.

Fuente: Efe.
Imagen: Wikipedia.


La dieta de los A. sediba se asemejaba a la de los chimpancés de hoy en día


Los ancestros conocidos hasta ahora tenían una «dieta» más blanda: juncos y pastos

El héroe de la salud global.




Explica Ciro de Quadros (Río Pardo, 1940) que cuando estudiaba Medicina en su Brasil natal, se dio cuenta de que la mayoría de las enfermedades tenían un fondo social y estaban relacionadas con la pobreza, de ahí que decidiera orientarse hacia la Salud Pública. Ahí comienza un compromiso social que es una de las señas de identidad de su biografía y le ha hecho merecedor del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cooperación al Desarrollo. De Quadros ha sido galardonado por "liderar la eliminación de la polio y el sarampión de América, y por ser uno de los científicos más importantes en la erradicación de la viruela en todo el mundo".
Otro rasgo de su carrera es cómo ha conjugado ese compromiso con la evidencia científica y cómo ha sido capaz de ir más allá de la medicina. De Quadros ha sido planificador, estratega, gestor... y hasta negociador con grupos guerrilleros. Antes incluso de terminar su Máster en Salud Pública, en 1968, De Quadros ya había comenzado a trabajar en la Amazonia brasileña. Allí se propuso vacunar a toda la población atendida por su centro de salud, en una época en que la tasa de vacunación en esas regiones no llegaba al 10%.
Esta es otra de las constantes en la trayectoria de Ciro de Cuadros: fijarse metas que otros consideraban imposibles... y alcanzarlas. ¿Un utópico con suerte? "Mi suerte ha sido trabajar con equipos muy comprometidos y que todos mis proyectos hayan tenido éxito", afirma. Admite que ha sido más ambicioso que otros, pero añade que siempre ha fijado sus metas, aunque fueran difíciles, basándose en las posibilidades reales que le ofrecía el avance científico. "Cuando sabemos que contamos con recursos tecnológicos que nos permiten dar solución a los problemas de salud sería inmoral no aplicarlos", sentencia. Tan concretos han sido sus objetivos como tangibles sus resultados.
La labor que realizó en Brasil llamó la atención de la Organización Mundial de la Salud, que decidió enviarle a Etiopía para trabajar como epidemiólogo jefe del Programa de Erradicación de la Viruela. "Mi laboratorio es el terreno", comenta. De Quadros, que como médico atendió algunos de los últimos casos de viruela del mundo, no oculta la satisfacción por una intervención que ha marcado su vida: "Estoy orgulloso de haber participado en esa misión. Lo que se siente al contribuir a erradicar una enfermedad que ha causado millones de muertes es indescriptible".
El último caso de viruela del mundo fue diagnosticado en Somalia en 1977. Solo unos meses antes Ciro de Quadros regresaba a América, donde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) le hacía responsable de los programas de vacunación del continente. En 25 años y desde distintos cargos, desarrolló todas sus habilidades hasta lograr que la poliomielitis y el sarampión desparecieran del continente americano.
Reducción de la tasa de mortalidad infantil
Todo ello ha sido valorado por un jurado internacional cuyos miembros califican a De Quadros como "héroe de la salud global". Añaden que no solo ha investigado, sino que ha liderado e inspirado -aportando conocimiento- la lucha contra las enfermedades infecciosas con grandes éxitos.
Después de ser pieza clave en un proyecto diseñado por otros, como el de la erradicación de la viruela, inicia una etapa en la que él mismo marca los objetivos y cómo alcanzarlos. En 1981 y ante el escepticismo general decidió que acabaría con la poliomielitis en Brasil, donde se registraban un promedio de hasta 200 casos al mes. Aplicó ideas como crear los fines de semana dedicados a la vacunación En 1989 la enfermedad había desaparecido del país, y para 1985 la OPS ya le había encomendado seguir con el resto del continente.
La tarea encontró obstáculos de todo tipo, empezando por los conflictos que convulsionaban algunos países. De Quadros sacó a relucir sus dotes diplomáticas y de comunicador. En El Salvador logró que los fines de semana de vacunación se convirtieran en días de tranquilidad para el país. En Perú el acuerdo con el grupo guerrillero terrorista Sendero Luminoso no fue posible, pero De Quadros recurrió a los medios de comunicación y no cesó en las campañas de vacunación intensivas. En 1994 la poliomielitis había sido oficialmente eliminada del continente americano. El siguiente enemigo fue el sarampión, y la victoria llegó en 2002.
El jurado del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento afirma sobre De Quadros en su acta: "Gracias a su trabajo se está más cerca de lograr el objetivo del desarrollo del milenio que persigue reducir en dos tercios las tasas de mortalidad de los niños menores de cinco años para 2015".
De hecho, su obsesión es lograr universalizar las vacunas disponibles: "El reto del futuro no será tanto el desarrollo tecnológico de las vacunas, sino cómo llevarlas de forma equitativa a toda la población". Y es en este punto en el que cobra todo el sentido su premio dentro de la categoría de Cooperación al Desarrollo porque, como percibió en sus años de estudiante, De Quadros liga la salud con el progreso de los países. Le gusta recordar que una población vacunada tiene un rendimiento mayor -ya sea escolar en los niños o productivo en los adultos-, por lo que contribuye más a la riqueza de un país.
Responsabilidad hacia la población
Su discurso es todo menos paternalista. Su estrategia se dirige a concienciar a los países en desarrollo de la responsabilidad que tienen hacia su población. "Hay que hacer un llamamiento a los ministerios de Salud, pero también a los de Economía y Finanzas y a los parlamentos, para que utilicen los recursos necesarios para financiar los programas de vacunación sin depender tanto de las ayudas internacionales".
Pero también hay un mensaje para el futuro centrado en el avance científico. De Quadros está convencido de que el siglo XXI será "el siglo de las vacunas": "En este siglo vamos a lograr vacunas para enfermedades que considerábamos crónicas o degenerativas, pero que ya sabemos o intuimos que pueden ser causadas por agentes infecciosos". Y junto a este objetivo general, otro más centrado en los países en desarrollo: la necesidad de conseguir vacunas contra las enfermedades de la pobreza, y de implementar programas para tratar las enfermedades desatendidas u olvidadas.
Son décadas de intensa labor sobre el terreno, pero De Quadros afronta estos retos con optimismo: "Cuando ya has logrado solucionar problemas de la humanidad, encuentras motivación para seguir trabajando".


Fuente: elcorreodealava.es
Imagen: Wikipedia.

La montaña de la basura junto a la Cumbre de la Tierra.






En lo alto de un tranquilo cerro rodeado de manglares en la periferia de Río de Janeiro uno se olvida del ruido de la Cumbre de la Tierra. Esta montaña no destaca por su altura, unos 60 metros del nivel del mar, pero sí por todo lo que significa. Justo aquí debajo, cubierto por una capa de 50 centímetros de arcilla, está el que fuera el mayor vertedero de Latinoamérica: el Gramacho. Esto es lo que queda de los 60 millones de toneladas de residuos que se estima fueron descargados en esta parte de la bahía de Guanabara entre 1978 y 2012.
Cerrado el pasado 3 de junio, antes de que comenzase Río+20, aquí se vertían 11.000 toneladas de basura al día y vivían removiendo entre los desechos 1.709 personas, a las que en Brasil se denomina "catadores" (recolectores). “Por este camino pasaban todos los días unos 900 camiones con residuos de Río de Janeiro y otros municipios, descargaban basura las 24 horas del día”, cuenta Lucio Vianna, que después de 14 años trabajando en el vertedero, sigue ahí coordinando ahora el proyecto de restauración. “Los 'catadores' también estaban siempre sacando residuos, aunque fuese de noche, se les veía a oscuras con pequeñas linternas”.
Son varios los documentales sobre el vertedero de Jardím Gramacho, como el que rodó Marcos Prado sobre “Estamira” (2004), una recolectora de basura de 63 años, o el de Lucy Walker, con el artista Vik Muniz, “Lixo Extraordinário” (2010). Era la visión más brutal de las desigualdades humanas: mientras los camiones iban vomitando los desechos generados por el consumo de la gran ciudad, los más desdichados debían rebuscar entre ellos todo aquello que aún tuviera valor para venderlo. “Gramacho genera en mí muchos sentimientos, aprendí a respetar a esas personas a las que se consideraba también como basura, aprendí mucho de ellos”, cuenta Vianna. “Me respetaban. Si veía a algún niño, agarraba al mayor que estuviera con él y lo sacaba del vertedero. No le dejaba entrar en varios días: No se volvía a ver a los niños”.
Creado en la época de la dictadura junto a una bahía con agua sin ningún estudio de impacto, sin impermeabilización del suelo, ni control de los líquidos filtrados o de los gases emanados, este basurero mastodóntico constituía una aberración para el medio ambiente y la salud. A partir de 1996 se fueron realizando una serie de mejoras importantes, pero aún así el Gramacho seguía siendo un problema. Cerrarlo implicaba un desafío tan grande como la montaña de desechos que no dejaba de crecer: había que buscar qué hacer con la basura, pero también con todos los 'catadores' que vivían de ella.
Este ejército de recolectores cumplía a su vez una labor fundamental en la gestión de los residuos. En una región en la que se está muy lejos de la cultura del reciclaje de Europa, ellos rescataban del vertedero cualquier material que pudiese reaprovecharse: plásticos, cartón, latas de aluminio, férricos… Como explica Vianna, se calcula que cada día sacaban de Gramacho 200 toneladas de material reciclable. Es mucho, aunque no lo parezca tanto en comparación con las 11.000 toneladas que entraban. Una vez que se consiguió crear un registro de ellos, muchos no tenían otra identificación que el chaleco con su número de 'catador'. Por eso se sabe que al cierre de Gramacho eran, exactamente, 1.709. Como detalla el responsable del vertedero, un 'catador' podía ganar rebuscando en la basura entre 1.500 y 2.000 reales al mes (entre 580 y 780 euros). “Desde 1978 a 2012 sacaron del vertedero más de que lo descargaban los camiones en un año”.
Hoy este basurero se ha transformado en una colina de tierra que ocupa 130 hectáreas. Por encima de ella discurren 40 kilómetros de pistas y ya se han perforado 120 pozos de gas de los 330 previstos. En los próximos 15 años, se extraerá el metano generado en el interior de la montaña, a la vez que se monitorean y tratan los líquidos que se filtran (lixiviado) y se vigila geotécnicamente todo el macizo. Para el año 2027, el antiguo vertedero tendría que ser un parque y la zona de alrededor tendría que haber recuperado los manglares destruidos. Mientras tanto, como cuenta Vianna, “Gramacho es ahora una industria de gas”. Se estima que los pozos abiertos generarán cada hora 20.000 m3 de biogás. De estos, 10.000 m3 se quemarán de forma controlada y los otros 10.000 serán purificados para ser comercializados. Para ello, a partir de octubre debe empezar a funcionar en el complejo una nueva planta de purificación de metano. “Será la mayor planta de purificación de biogás del mundo y la única de Brasil”, asegura con orgullo el brasileño.
Vertedero de Gramacho restaurado
Por supuesto, en este país queda todavía mucho por avanzar en gestión de los residuos, pues la principal opción sigue siendo el vertedero y la generación de basura sigue aumentando. Como se ha puesto de manifiesto en esta cumbre de Río+20, el problema está en el consumo de los humanos. Aún así, cerrar Gramacho supone todo un hito. Los residuos de Río de Janeiro se mandan hoy a un nuevo basurero “sanitario” mucho más moderno y seguro. Además, hay proyectadas seis plantas de separación de residuos en la ciudad para mandarlos a reciclar. Como explica Claudia Fróes, coordinadora de Residuos Sólidos del Ayuntamiento de Río, hasta ahora se realiza colecta selectiva puerta a puerta en 40 barrios de 162 posibles. Esta consiste en que una vez por semana se recoge una bolsa con todos los materiales reciclables juntos (vidrio, papel y cartón, plásticos, metales). “Esta colecta ahora no es precisa, pero queremos ampliarla y mejorarla”, comenta esta funcionaria. “Lamentablemente, esto no da votos, llevar agua o electricidad, sí, pero mejorar la recogida selectiva, no”.
¿Qué ha pasado con los 'catadores'? Se les ofreció un plan de reorientación durante 15 años, pero prefirieron coger todo el dinero de la indemnización de una vez, 14.000 reales (unos 5.400 euros). Muchos se han pasado al sector de la construcción y otros seguirán trabajando con residuos, ahora en las plantas de separación. “La nueva Política Nacional de Residuos Sólidos del país no permite que siga habiendo catadores, con el cierre de Gramacho, ya no quedan en el municipio de Río, y la tendencia es que vayan desapareciendo en todo el país”, incide Fróes.
Toda la transformación de Gramazo supone una inversión de unos 400 millones de reales en 15 años, financiada a partir de los fondos de carbono creados por la comunidad internacional en las conferencias mundiales de los últimos años como la que termina ahora en Río. Todo será financiado con el dinero que se percibirá por los 70 millones de toneladas de CO2 que se dejarán de emitir al año por el cierre del vertedero y el aprovechamiento del metano. 


Fuente: google.es

Los samurais de Coria del Río (Sevilla).



Hasekura Rokuemon Tsunenaga (支倉六右衛門常長?) (1571 - 7 de agosto de 1622), bautizado en España como Felipe Francisco de Faxicura, fue un samurái japonés que prestó servicios al daimyō de SendaiDate Masamune. Dirigió una misióndiplomática a México y luego a Europa entre 1613 y 1620, regresando después a Japón.



El acercamiento español

Los españoles comenzaron los viajes a través del Océano Pacífico entre Nueva España (actual México) y China, a través de su base territorial en Filipinas, siguiendo los viajes de Andrés de Urdaneta en el siglo XVIManila se convertiría en la base principal de la región asiática en 1571.
España estableció contactos con Japón, por un interés comercial con esa nación tan poblada y también en razón a que las naves españolas naufragaban periódicamente en las costas japonesas a causa del mal tiempo local. Los españoles además deseaban expandir la fe cristiana en Japón, pero los portugueses y los holandeses querían hacerse con el comercio japonés dejando fuera a los españoles, sin embargo se encontraron con una gran resistencia por parte de los jesuitas, que empezaron la evangelización del país en 1549.
En 1609, el galeón español San Francisco, debido a una tormenta, naufragó en la costa japonesa de Chiba, cerca de Tokio, mientras navegaba de Manila a Acapulco. Los marinos fueron rescatados y atendidos, y el capitán de la nave, Rodrigo de Vivero, se reunió con Tokugawa Ieyasu. El 29 de noviembre del mismo año se firmó un tratado, en el que se autorizaba a los españoles a establecer una fábrica al estilo europeo en el Este de Japón, podrían trasladar a especialistas en minería desde Nueva España, se permitiría a las naves españoles visitar Japón en caso de necesidad, y se enviaría una misión diplomática japonesa a la Corte Española.
Un monje franciscano llamado Luis Sotelo conversó con el Virrey Luis de Velasco, quien aceptó enviar un embajador a Japón en la persona del famoso explorador Sebastián Vizcaíno, con la misión anexa de reconocer las Islas del Oro y de la Plata que, según se creía, estaban al este de las islas japonesas.
Vizcaíno llegó a Japón en 1611, y tuvo varios encuentros con el Shōgun y con los señores feudales.El Shōgun decidió construir un galeón en Japón para permitir el regreso de Vizcaíno a Nueva España junto con una misión japonesa. El daimyō de Sendai, Date Masamune, se encargó del proyecto. Llamó a uno de sus servidores, Hasekura Tsunenaga, a liderar la misión. El galeón, llamado Date Maru por los japoneses y, posteriormente, San Juan Bautista por los españoles, tomó 45 días en ser construido, y contó con la participación de expertos técnicos del Bakufu, 800 constructores navales, 700 herreros y 3.000 carpinteros.

[editar]Viaje por el Pacífico

Después de terminado, el galeón partió el 28 de octubre de 1613, hacia Acapulco, México con 180 personas a bordo, incluyendo diez samurái del shōgun (enviados por el Ministro de la Marina, Mukai Shōgen), doce samurái de Sendai, 120 comerciantes, marinos y sirvientes japoneses y alrededor de cuarenta españoles y portugueses.
El galeón llegó a Acapulco el 25 de enero de 1614 después de tres meses en el océano, y fue recibida con una gran ceremonia. El mismo año zarparon haciendo escala en Cuba, y llegados a España mantuvieron conversaciones con Felipe III. Hasekura fue bautizado el 17 de febrero por personal de la capellanía real, y renombrado como Felipe Francisco Hasekura (Faxecura o Faxicura, según la transliteración del japonés de la época).

[editar]Francia

Después del viaje a España, la misión se embarcó hacia el Mediterráneo a bordo de tres fragatas hacia Italia. Pero el mal tiempo hizo que se establecieran en el puerto francés de Saint-Tropez, donde fueron recibidos por la nobleza local, y llamaron la atención en el pueblo.
La visita de la misión japonesa fue recopilada en la historia de la ciudad como "Felipe Francisco Faxicura, Embajador al Papa, de Date Masamunni, Rey de Woxu en Japón".
Algunos detalles pintorescos de estos movimientos fueron recopilados:3
Nunca tocaban la comida con sus dedos, sino que usaban dos pequeñas varas que ellos sujetaban con tres dedos.
Soplaban sus narices en papeles de seda suave del tamaño de una mano, que nunca lo usaban dos veces, así que ellos los arrojaban al suelo después de usarlos, y ellos estaban contentos de ver a nuestra gente alrededor precipitándose a recogerlos.
Sus espadas cortan tanto que ellos pueden cortar un papel suave poniéndolos sobre el filo y que el viento soplara sobre ellos.
Relaciones de Madame de Saint Tropez, octubre de 1615, Bibliotheque Inguimbertine, Carpentras
La visita de Hasekura a Saint Tropez supuso el primer contacto entre Japón y Francia.

Tras dos años de estancia en España, antes de proseguir su viaje a Francia, que continuó más tarde hasta Roma, algunos de los hombres de Hasekura decidieron quedarse en una ciudad próxima a Sevilla, Coria del Río, donde sus descendientes aún conservan el apellido Japón, según consta en las actas y archivos de su Ayuntamiento.

Fuente: Wikipedia.


Pastores africanos ya ordeñaban el ganado hace 7.000 años


Científicos británicos obtienen la primera prueba de producción láctea al hallar ácidos grasos de leche en una vasija


Un fresco encontrado en las montañas rocosas de Libia que data de al menos 7.000 años - ROBERTO CECCACCI

Los seres humanos domesticaban a sus animales y ya ordeñaban al ganado hace cerca de 7.000 años en el África subsahariana, según una investigación publicada en la revista «Nature» por un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad de Bristol (Reino Unido).
Mediante una serie de análisis a ácidos grasos extraídos de una vasija de cerámica sin esmaltar que fue excavada en un sitio arqueológico de Libia, el grupo de investigadores ha demostrado que la presencia de estas grasas confirma que la vasija era un elemento utilizado para procesar la leche.
Según el informe, se trataría de la primera evidencia de la producción lechera en el continente africano, realizada por pastores prehistóricos del Sahara en el quinto milenio.
Los animales domésticos eran importantes para estas personas: el arte rupestre grabado y pintado que se encuentra en toda la región incluye muchas representaciones vivas de animales, en particular los bovinos. Sin embargo, «no existía ninguna prueba directa de que estos animales fueran ordeñados, hasta ahora», señala Nature.
Los investigadores de la Unidad de Geoquímica Orgánica en la Escuela de Química de Bristol y de la Universidad Sapienza de Roma, estudiaron la cerámica vidriada que data de alrededor de 7.000 años atrás, que se encontraba en el refugio Takarkori en las rocosas montañas de Tadrart Acacus, Libia.
Examinaron los ácidos grasos conservado en el tejido de la cerámica, con el uso de biomarcadores lípidos y análisis de isótopos de carbono estable. Estos encontraron que la mitad de las vasijas habían sido utilizadas para el procesamiento de grasas lácteas. Esto confirma por primera vez la presencia temprana de ganado domesticado en la región y la importancia de la leche a su pueblo de pastores prehistóricos.
Julie Dunne, estudiante de doctorado en la Escuela de Bristol de Química y una de los autoras del estudio, dijo: «Ya sabíamos lo importantes que eran productos lácteos tales como leche, queso, yogur y la mantequilla, que puede ser varias veces extraída de un animal durante su vida útil, para el pueblo de la Europa neolítica. Pero es más emocionante encontrar una prueba de que también fueron significativos en las vidas de los hombres prehistóricos de África», reseña la nota oficial del informe.

Sahara verde

Además de la identificación de la temprana producción lechera en la África Subsahariana, esta investigación también proporciona información sobre la evolución del gen de la persistencia de la lactasa, que «parece haber surgido una vez que la gente prehistórica comenzó a consumir productos lácteos», ha señalado Dunne.
«El análisis molecular e isotópico de los residuos de alimentos absorbidos en la cerámica, sin embargo, es una excelente manera de investigar la práctica de la dieta y la subsistencia de los pueblos primitivos. Se trata de un enfoque de mis compañeros y yo hemos aplicado anteriormente para determinar correctamente la cronología de la producción lechera, a partir del Creciente Fértil del Cercano Oriente y la difusión en toda Europa», ha explicado Richard Evershed, co-autor y profesor de química en la Universidad de Bristol.
El Sahara era hace 10.000 años, un lugar más húmedo y verde. En cuyos habitantes era cazadores y recolectores que vivían una vida semi-sedentaria. Utilizaban la cerámica, la caza de animales silvestres y recolectaban cereales.
La situación cambió hace 7.000 y 5.000 años, cuando la región se volció más árida y la gente adoptó un estilo de vida nómada.

Fuente: http://www.abc.es/20120620/ciencia/abci-vasijas-vida-diaria-sahara-201206201801.html