Científicos rusos quieren clonar un mamut congelado hace 10.000 años

Insertarán el material genético del animal extinto en las células de una elefanta actual


..........................El mamut ya tiene su genoma secuenciado

Científicos rusos han dado a conocer sus planes de clonar un ejemplar de mamut congelado durante 10.000 años en el territorio de la república siberiana de Yakutia.
"Queremos llevar a cabo una clonación somática, al insertar el material genético de un mamut que vivió hace miles de años en las células de una elefanta actual", dijo un portavoz Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de Siberia a la agencia oficial RIA-Nóvosti. La fuente precisó que "las células madre serán trasvasadas al útero de una elefanta que gestará el feto durante 22 meses con el fin de que nazca, esperamos, una cría de mamut viva".
En concreto, las células del mamut en cuestión se insertarían en embriones de un elefante procedente de la India, al tratarse de su pariente genético más cercano.
El portavoz del IEA adelantó que las pruebas genéticas serán extraídas del mamut a finales de este año, tras lo que serán enviadas a Corea del Sur, donde la clonación podría hacerse realidad dentro de varios años.
En la clonación del mamut que fue encontrado en la inhóspita tundra siberiana participarán científicos rusos, surcoreanos y chinos. Esta semana la Universidad Federal Nororiental firmó el correspondiente acuerdo con el controvertido científico surcoreano Hwang Woo-suk, de la Fundación de Investigación Biotécnica de Seúl.
Considerado en su momento un pionero en este terreno al clonar un perro en 2005, Hwang fue acusado en 2006 de falsificar pruebas científicas para confirmar sus atrevidas teorías sobre clonación humana.

Tejido y células en buen estado

Los expertos consideran que clonar un mamut es posible, ya que las células de ese animal prehistórico pueden encontrarse tanto en su sangre y órganos internos, como en la piel y los huesos. La clave es encontrar tejido y células en buen estado en un animal que pereció, previsiblemente de frío o de hambre, hace miles de años.
La descodificación del ADN de la momia del paquidermo prehistórico, que es la que lleva la información genética sobre el animal, es una labor ardua que, en muchas ocasiones, concluye en fracaso al no hallarse ninguna célula viva.
Los mamuts aparecieron en África hace 3 ó 4 millones de años, dos millones de años atrás emigraron hacia Europa y Asia y llegaron a América del Norte hace 500.000 años, pasando por el estrecho de Béring.
Para la ciencia sigue siendo una incógnita la causa de su desaparición, que se inició hace unos 11.000 años, cuando la población de estos animales empezó a descender hasta la total extinción de los últimos ejemplares siberianos hace 3.600 años.
La mayoría de los especialistas estiman que los mamuts se extinguieron debido a un brusco cambio de las temperaturas en la Tierra, aunque hay también quien lo atribuye al acoso de los cazadores o a una gran epidemia.

Fuente:  http://www.abc.es/20120314/ciencia/abci-cientificos-rusos-quieren-clonar-201203141706.html

Neandertales de Cantabria

El yacimiento de la Cueva de Esquilleu acredita la perduración de grupos de aquella especie humana en el territorio hasta fechas muy recientes


Un experto en la excavación del yacimiento de la Cueva de El Esquilleu (Cantabria)

La región de Cantabria se ha convertido en una de las zonas de mayor interés en el estudio del final del Musteriense a escala europea. Las particularidades ecológicas y geográficas del ambiente montañoso de la Península Ibérica y en concreto de la comarca de la Liébana (Cantabria) ofrecen una imagen especialmente atractiva para el análisis de las últimas fases de perduración de grupos de neandertales, autores del tecnocomplejo Musteriense.
El proyecto de investigación en la Cueva de El Esquilleu (Cantabria), liderado por un grupo de la Universidad Autónoma de Madrid ha desarrollado desde hace más de una década, con el fin de revelar las claves del final de estos grupos humanos en el norte peninsular.
La Cueva de El Esquilleu ha proporcionado a lo largo de estos años una secuencia sedimentaria excepcionalmente bien conservada con una riqueza enorme en restos arqueológicos y faunísticos cuyo estudio, acometido por un conjunto amplio de investigadores de distintos países permite comprender la evolución de los grupos musterienses en los momentos de solapamiento entre ambas poblaciones. Un estudio detallado y analítico de los diferentes métodos de producción de utillaje lítico, de las especies animales cazadas, así como las evidencias de fuego y perduración en la ocupación de la cueva, acreditan la perduración los grupos neandertales en nuestro territorio hasta fechas muy recientes.
El intervalo inferior y más antiguo, documenta una mayor complejidad funcional en la cueva. Los intervalos que denominamos Quina y Levallois, suponen el momento con más alta densidad de restos y una mayor organización en la explotación del entorno, dentro de un modelo de ocupación estructurado, en el que la Cueva representaría un espacio residencial de carácter relativamente duradero. La ocupación en estos niveles acredita el empleo de las zonas montañosas de Picos de Europa, como espacios de explotación ocupados de forma estacional en el que la ausencia de restos de carnívoros, acredita el carácter semipermanente en la ocupación de la cueva.
Sin embargo, en el tramo superior de la secuencia, es decir, durante los últimos momentos de la pervivencia de los neandertales, la organización de estos grupos humanos sufrió cambios drásticos. Así, la explotación de materias primas líticas fue muy poco selectiva y extremadamente próxima. La producción se encontraba sobre todo dirigida a la elaboración de elementos apuntados, posiblemente destinados a la caza y su tratamiento, en lo que se configura como lo que definimos como un modelo de alta fragmentación de la cadena operativa. Este proceso de gradual desaparición de estos grupos, debió de producirse en cronologías que podrían llegar hasta hace 22.000 años, momento en el que los sapiens están plenamente implantados en nuestro territorio.
En esos momentos finales, la Cueva de El Esquilleu dejó de funcionar como un lugar de integración de los grupos de neandertales dentro del territorio. Los cambios en las condiciones climáticas y la disponibilidad de recursos, produjeron transformaciones hacia patrones de mayor movilidad y menor carácter residencial. Sin embargo, estos últimos grupos musterienses no fueron capaces de innovar, y recurrieron a estrategias “clásicas” dentro de lo que habían sido los modos de vida que les habían permitido subsistir durante centenares de miles de años en nuestro continente.
Las investigaciones han permitido concluir como son precisamente las pautas de tipo cultural y social de los neandertales, las que debieron contribuir de forma decisiva a la extinción de estos grupos. Las dataciones recientemente publicadas indican una estrecha correlación entre los eventos climáticos y los cambios en el comportamiento de estos grupos humanos, Este proceso confirma la existencia de un marcado aislamiento en el seno de los últimos grupos musterienses, tal y como recientemente se ha documentado a través de pruebas de tipo genético. Por ello, si quisiéramos analizar las causas de la extinción de nuestros parientes, tendríamos que examinar sus propios modelos socioculturales y en especial, aquellos que aplicaron en sus momentos finales. La falta de innovación y en especial, la ausencia de circuitos de comunicación fluidos debieron ser los elementos clave de la extinción.
El proyecto de investigación en la Cueva de El Esquilleu (Cantabria) es fruto del apoyo de la Consejería de Cultura y Deporte de Cantabría y del Ministerio de Cultura a través de sus proyectos de I+D.
Javier Baena y Felipe Cuartero son investigadores del departamento de Prehistoria y Arquelogía (Universidad Autónoma de Madrid), Elena Carrión es subdirectora general de Museos Estatales y Hannah Fluck es investigadora del Centre for the Archaeology of Human Origins (Universidad de Southampton, Reino Unido)

Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/13/actualidad/1331672216_438116.html

Levitación magnética para llegar al espacio

Inspirada en los trenes ultramodernos que funcionan en China o en Japón, esta catapulta, según sus creadores, podrá poner en órbita a personas en veinte años


STARTRAM
Un tren de levitación magnética, una nueva propuesta para llegar al espacio


Hemos viajado al espacio durante más de cinco décadas. Hasta hoy, siempre a bordo de un cohete. Algunos han comenzado a soñar con los ascensores espaciales, dispositivos que -de construirse- revolucionarían el futuro de la carrera espacial. Pero mientras esto ocurre, un proyecto llamado Startram propone la construcción de un tren de levitación magnética capaz de transportar hasta 300.000 toneladas de carga útil a la órbita baja con un coste menor a los 40 dólares por kilogramo. ¿Se trata de un enfoque genial o es simplemente una locura?


..........................Los pasajeros viajarían en un tubo sellado

Si hoy tuvieses la oportunidad de viajar al espacio -algo que solo unos pocos “turistas espaciales” han conseguido hacer- deberías realizar el trayecto a bordo de un cohete. Un cohete no es otra cosa que una bomba que detona poco a poco (cuando todo sale bien), expulsando gases por el extremo trasero del vehículo mientras tu te encuentras en el otro extremo, con los dedos cruzados rogando para que todo marche como se espera. Bromas aparte, viajar al espacio en un cohete es bastante peligroso y extremadamente caro. El costo de cada kilogramo de carga útil es lo suficientemente alto como para que solamente un gobierno, universidad o alguien extremadamente rico pueda soñar con poner algo en órbita.
En Japón han puesto en marcha un proyecto para construir un “ascensor espacial”, una suerte de súper cuerda de nanotubos de carbono con un extremo anclado en la Tierra y otro en una masa situada en una órbita geoestacionaria, por la que podría subir y bajar una cabina presurizada. Este sistema permitiría ir al espacio con mayor frecuencia y a un costo más bajo, pero lo cierto es que a pesar del optimismo de los responsables de ese proyecto no parece ser una alternativa que esté disponible en un futuro cercano. Pero no hay que desanimarse: una tercer alternativa, conocida como “Startram Project” podría llevarnos al espacio casi gratis.
En efecto, Startram promete llevar cargas a la órbita terrestre con un coste aproximado de 40 dólares por kilogramo. Suponiendo que peses unos 80 Kg. y quieras llevar 120 Kg. de equipaje, podrías ir al espacio por menos de 6.000 euros. Startram Project consiste en un tren de levitación magnética, similar a los que se utilizan sobre la superficie terrestre, pero desplazándose sobre cables superconductores suspendidos en el aire por fuerzas magnéticas. Ha sido diseñado por uno de los inventores de los trenes que se utilizan en países como China y viajarían al espacio dentro de un tubo sellado de unos 130 kilómetros de largo.

Diez veces más caro que el LHC

El proyecto costaría unos 60.000 millones de dólares (“solamente” unas 10 veces más que el LHC) y -según los responsables- podría estar llevando cargas (hasta 300.000 toneladas por viaje) al espacio dentro de 10 años y pasajeros dentro de 20. Además, la existencia de un medio de transporte espacial tan barato permitiría generar energía solar de forma económica en el espacio y explotar los minerales existentes en los asteroides. El sistema sería capaz de acelerar los “vagones” del tren a 30G, hasta alcanzar una velocidad cercana a los 8 kilómetros por segundo.
Los creadores del Startram dicen que “los recursos de nuestro propio sistema solar son enormes. La energía del Sol que alcanza nuestro planeta cada día es aproximadamente 10.000 veces mayor a la que consumimos. Las materias primas existentes en los asteroides y cometas podrían sostener el crecimiento económico durante milenios“, algo que seguramente nadie puede discutir. Pero si bien Startram se basa en tecnologías existentes y el entusiasmo se respira en la web del proyecto, lo cierto es que no parece muy realista esperar que algo tan complejo pueda ser construido en 10 años.

Fuente: http://www.abc.es/20120314/ciencia/abci-levitacion-magnetica-para-llegar-201203141016.html

Un microcoche del tamaño de un grano de arena

Investigadores austríacos desarrollan un asombroso método de impresión en 3D con el que han roto el récord de velocidad


Investigadores de la Universidad Tecnológica de Viena han desarrollado un método de impresión en 3D con el que pueden crear esculturas tan pequeñas como un grano de arena en una fracción del tiempo que se requería previamente, lo que supone un récord mundial de velocidad en nanotecnología. Para demostrar el proceso, los científicos crearon un modelo de coche de Fórmula 1 de 0.285 mm en solo cuatro minutos. No es solo una curiosidad científica. Según explican, sus avances pueden ser utilizados en campos como la medicina, para crear, por ejemplo, instrumental diminuto.


........................................Otra nanoescultura en 3D

El vídeo que encabeza estas líneas muestra el proceso de impresión en 3D en tiempo real. El haz de láser produce hasta 100 capas que constan de aproximadamente 200 líneas individuales cada una. Y solo tarda cuatro minutos.
Los investigadores han utilizado una técnica conocida como litografía de dos fotones, en la que una impresora 3D de altísima resolución permite la creación de esculturas tan pequeñas como un grano de arena, con formas de catedrales, puentes o coches. «Hasta ahora, esta técnica solía ser bastante lenta», dice el profesor Jürgen Stampfl, del Instituto de Ciencia de los Materiales de la Universidad de Tecnología de Viena. «La velocidad de impresión antes se medía en milímetros por segundo, pero nuestro equipo ha conseguido llevarla a cinco metros por segundo», asegura. Todo un récord mundial.


..........................................Otra de las creaciones

Este asombroso progreso fue posible gracias a la combinación de varias ideas nuevas. La nanoimpresora utiliza una resina líquida que se endurece en aquellos lugares en los que se ha enfocado el láser. Ese punto focal es guiado por espejos móviles. El resultado son pequeñas esculturas de tan solo unas micras de longitud.
Esto convierte a esta técnica en interesante para la industria. Los científicos austríacos están desarrollando resinas biocompatibles para aplicaciones médicas y la creación de tejidos biológicos.

Fuente: http://www.abc.es/20120314/ciencia/abci-microcoche-tamano-grano-arena-201203141112.html

Los neutrinos aclaran la asimetría rota del universo

Un experimento hecho en China mide la transformación de partículas


Los detectores de Daya Bay, en China, están formados por fotomultiplicadores que captan las leves trazas de neutrinos. / ROY KALTSCHMIDT (LAWRENCE BERKELEY NATIONAL LABORATORY)

Los neutrinos, esas fantasmagóricas partículas elementales que generan, por ejemplo, el Sol y los reactores nucleares en cantidades ingentes y que atraviesan la Tierra, las personas, y prácticamente todo lo que se encuentran sin delatar su presencia, protagonizan el último descubrimiento que ha puesto en efervescencia a la comunidad internacional de física de partículas. Técnicamente es una medida de una característica de estas partículas, pero puede convertirse en la llave para desvelar uno de los grandes misterios del universo: por qué está hecho ahora de materia y no de antimateria.
El hallazgo tiene todos los ingredientes de las grandes historias de la ciencia, con dura competición internacional entre grupos nutridos de físicos para hacerse con el trofeo del descubrimiento, sorpresa con el equipo que se hace con la primicia y alguna dosis de drama, ya que el terremoto y el tsunami que asolaron una extensa región de Japón hace ahora un año inutilizaron el laboratorio japonés que estaba en la carrera y que era uno de los fuertes competidores.
Además, el éxito se lo ha apuntado el experimento de Daya Bay, en China, lo que significa, como ha señalado Science, que la potencia asiática “ya ha llegado a la física de partículas”, sin olvidar la importante participación de especialistas de varias instituciones estadounidenses.
Conviene aclarar cuanto antes que este resultado no tiene nada que ver con la supuesta velocidad superior a la de la luz de los neutrinos que los científicos del detector Opera (en Italia) anunciaron el año pasado y que parece ser un error debido a una conexión defectuosa en la electrónica del experimento.
En Daya Bay hay seis grandes detectores para captar y estudiar los neutrinos generados en los reactores nucleares del conjunto de Daya Bay. Es similar al experimento francés Double Chooz, que ya avanzó el pasado noviembre datos parecidos pero no tan rotundos como para cantar victoria, con lo que Daya Bay, y para sorpresa general porque no se esperaban sus resultados tan rápido, se ha apuntado el tanto.
El parámetro que han logrado medir y el valor obtenido “es importante para entender cuantitativamente cómo, a partir de la sopa primordial que se generó tras el Big Bang —sopa en la que había una cantidad equivalente de materia y antimateria— hemos acabado en este universo en el que vivimos, que está hecho de la materia y apenas hay antimateria”, explica desde Estados Unidos Concha González-García, investigadora del ICREA (Universidad de Barcelona) y de la Universidad de Stony Brook. “Ese comportamiento diferente sería como una semilla que se propaga por todo el universo, como un grumo que acaba decantando la sopa, de manera que ahora solo hay materia primordial”, añade Belén Gavela, catedrática de Física Teórica (Universidad Autónoma de Madrid).
“Si la simetría entre partículas y antipartículas no estuviera rota, con la misma cantidad de materia que de antimateria, y dado que tienden a aniquilarse mutuamente, nunca se habrían formado en el universo galaxias, estrellas, planetas ni vida”, señala Enrique Fernández Martínez desde el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).
Para entender el experimento de Daya Bay hay que entrar un poco en el extraño y fascinante mundo de la mecánica cuántica, donde las cosas, casi siempre, distan mucho de ser lo que parecen. En este caso se trata de medir un ingrediente de esas partículas elementales, los neutrinos, que se dan en tres tipos o sabores, como dicen los físicos. Ese ingrediente es determinante en la peculiar propiedad que tienen los neutrinos de transformarse los de un tipo en otro cuando recorren una distancia.
Esta capacidad de transformación desconcertó durante años a los físicos que intentaban comprender el funcionamiento del Sol, porque medían en la Tierra menos neutrinos de los que, según los cálculos, se generarían en la estrella. El problema se solucionó cuando se comprendió que estas partículas solares cambiaban de un tipo a otro en el recorrido hasta nuestro planeta y muchos de ellos pasaban desapercibidos en los detectores.
“Cada uno de los tres tipos de neutrinos es en realidad una combinación diferente de tres ingredientes”, comenta Gavela. “Es que en la mecánica cuántica, las partículas, además de comportarse como bolitas, o puntitos, también son ondas, como las olas del mar, y las ondas se superponen y se combinan”, añade. “Lo que han logrado ahora medir en China es la proporción en la que los neutrinos del electrón se transforman en otros a distancias cortas, prácticamente completando con ello la descripción de las oscilaciones”.
Varios experimentos internacionales están volcados en esta investigación, con las justas dosis de colaboración científica y competencia. Unos miden haces de neutrinos de aceleradores de partículas, como el estadounidense Minos o los italianos de Gran Sasso, otros, como el chino, el francés y uno coreano, aprovechan los antineutrinos emitidos en reactores nucleares.
En Daya Bay se van a instalar dos detectores más. “En Double Chooz tenemos dos reactores, un detector instalado y otro planificado”, explica Inés Gil Botella, física del Ciemat y miembro del experimento francés. “Nosotros obtenemos resultados más limpios que los de Daya Bay, pero, de cualquier forma, sus datos y los nuestros son complementarios”, añade. Mientras tanto, los japoneses de T2K, tras el tsunami, están otra vez listos para recoger datos.
Para los físicos, el descubrimiento que cuadra las oscilaciones de los neutrinos ha abierto una puerta de conocimiento que quieren explorar. “El resultado es muy emocionante porque nos permitirá comparar las oscilaciones de neutrinos con las de antineutrinos, ver cómo son de diferentes y, esperemos, obtener una respuesta a la pregunta de por qué existimos”, concluye Kambiu Luk, profesor de la Universidad de California en Berkeley y líder de la colaboración estadounidense en el experimento de Daya Bay.

Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/13/actualidad/1331674204_142915.html

Bacterias marinas degradan un componente de vertidos de petróleo

Investigadores españoles han descubierto un grupo anaeróbico que se alimenta del naftaleno


Silvia Marqués, primera por la izquierda, con su equipo de investigadores.

Científicos de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC), en Granada, han identificado un grupo de bacterias marinas capaces de biodegradar, es decir alimentarse y eliminar, naftaleno. Este compuesto derivado del refinado del petróleo es muy frecuente en los vertidos contaminantes en el mar.
Para el proceso de aislamiento de estas bacterias anaerobias -capaces de vivir sin oxígeno porque respiran nitrato- se tomaron muestras del fondo marino, cerca de las islas Cíes (Galicia), dos años después del vertido del Prestige en 2004. El fuel se encontraba entremezclado con la arena del fondo, formando una contaminación por capas, tipo 'sandwich' de chapapote y arena.
Los microorganismos aislados se cultivaron en laboratorio utilizando un medio de crecimiento similar al que tienen en su entorno natural y se alimentaron sólo con naftaleno. "Empezamos con unos cultivos que contenían muchas especies bacterianas, hasta que, poco a poco, se fueron seleccionando sólo aquellas capaces de degradar esta sustancia", explica Silvia Marqués Martín, investigadora de laEstación Experimental del Zaidín (CSIC) y responsable del proyecto.
El naftaleno es un compuesto muy tóxico para los organismos y la salud humana y, además, se caracteriza por ser muy estable y difícil de destruir. "Para oxidarlo químicamente se necesitan métodos potentes y caros, que son también contaminantes, por eso, hacerlo biológicamente es más limpio", asegura la investigadora del CSIC.
La dificultad estriba en el escaso conocimiento de microorganismos de este tipo. "Se sabe poco de estas bacterias porque se encuentran en entornos menos accesibles, hay que buscarlas en zonas donde no hay oxígeno y son más difíciles de estudiar porque son sensibles a la presencia de éste", señala la científica. Por este motivo, y porque el cultivo en laboratorio puede durar meses, el trabajo de aislamiento e identificación ha sido largo, pero cuentan con los primeros resultados.
"Ahora tenemos que establecer cuál es la ruta de degradación que siguen estas bacterias para eliminar el compuesto, con vistas a futuras aplicaciones en otras zonas contaminadas por hidrocarburos", afirma Marqués Martín.
La investigación es, según los investigadores, novedosa porque hasta la fecha no se ha descrito este proceso en bacterias anaerobias que respiren nitrato utilizando naftaleno. "Este conocimiento es esencial para poder entender y aplicar en el futuro procesos eficientes de biorrecuperación de zonas marinas sin oxígeno contaminadas con este tipo de compuestos", asegura la investigadora.
El estudio, que concluye en 2013, se desarrolla en colaboración entre el grupo de Biodegradación Anaerobia de Aromáticos del CSIC, dirigido por Marqués Martín, y un grupo del Departamento de Síntesis de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería , dirigido por Ignacio Rodríguez García. "Nosotros identificamos las bacterias y ellos son capaces de determinar la estructura de los compuestos presentes en las muestras con análisis químicos", concluye.

Fuente: http://www.publico.es/ciencias/425711/bacterias-marinas-degradan-un-componente-de-vertidos-de-petroleo-planetatierra

Los chimpancés también tienen 'policías' para resolver conflictos

En algunos grupos de chimpancés hay individuos que intervienen de forma imparcial cuando hay un conflicto para preservar su estabilidad

Suelen mediar los machos o hembras más respetados, y los más ancianos


........Dos chimpancés utilizados en el estudio. | Claudia Rudolf von Rohr.

llí donde hay convivencia hay muchas posibilidades de conflicto. Y no sólo entre los seres humanos. Los animales también tienen sus roces y sus estrategias para resolverlos. Como los chimpancés. Un equipo de investigadores de la Universidad de Zurich ha confirmado que en algunas comunidades de estos primates hay individuos que actúan como mediadores cuando se producen tensiones o peleas. Estos 'policías' intervienen hasta que logran restablecer la paz y el orden en su grupo.
Según explican en un artículo publicado en la revista 'PLoS ONE', este tipo de comportamiento en chimpancés había sido documentado sólo de forma accidental. Ahora, los investigadores, liderados por Claudia Rudolf von Rohr, observaron y compararon el comportamiento de cuatro grupos de chimpancés en cautividad en diferentes zoológicos. Pese a ello, aclaran que no se trata de un comportamiento generalizado en todos los grupos.
Su intervención es imparcial, ya que su objetivo es garantizar la estabilidad del grupo. Por ello, cuantos más individuos estén involucrados en la pelea, más posibilidades hay de que otro intervenga, pues representan una mayor amenaza para el bienestar de la comunidad. Los autores señalan que hacer de policía es arriesgado, ya que deben acercarse a dos o más chimpancés envueltos en una pelea, con el consiguiente peligro de que ellos mismos sean agredidos. El beneficio que obtienen, sin embargo, es superior al riesgo que asumen.
Los autores subrayan que los mediadores actúan de forma pacífica, sin agredir a los miembros envueltos en la pelea, por lo que prefieren llamarlos "árbitros". Esta intervención 'policial', aclaran, se diferencia de otros comportamientos que se dan en las comunidades de chimpancés para resolver un conflicto, como la dominación, el castigo o la reconciliación.

Las causas del conflicto

Carel van Schaik, investigadora del Instituto y Museo Antropológico de la Universidad de Zurich y una de las firmantes de este 'paper', señala a EL MUNDO que es "extremadamente raro" que todos los miembros del grupo estén involucrados en un conflicto. El único caso que conoce es cuando un macho ha matado a una cría.
En el Zoo Walter, en Gossau, los primatólogos tuvieron la oportunidad de estudiar a un grupo de chimpancés en el que se acababan de incorporar algunas hembras, una circunstancia que había alterado el grupo. La llegada de sus nuevas compañeras había obligado a redefinir el papel de los machos y el lugar que ocupan en el ránking de la comunidad, poniendo en peligro su estabilidad. En este caso concreto, surgió un conflicto entre dos machos.


.....................................Foto: Claudia Rudolf von Rohr

Los chimpancés no sólo se pelean por cuestiones relacionadas con su reproducción, como conseguir pareja. Los conflictos también se desencadenan por el acceso a recursos.

Los mejores 'policías'

Pero ni todos los miembros del grupo sirven para ejercer de 'policía' ni todos se atreven a hacerlo. No sorprende que normalmente sean los machos o las hembras que son más respetadas en el grupo los individuos que suelen intervenir para mediar en los conflictos. "Los machos intervienen de forma más frecuente que las hembras, pero no de forma exclusiva. Y éste es un aspecto muy importante para interpretar su comportamiento. Además, los individuos más ancianos son los más propensos a mediar en un conflicto. Es decir, no sólo actúan como policías los machos", señala van Schaik.
Y es que como en las sociedades humanas, también hay autoridades entre estos primates. Los autores señalan que la preocupación por la estabilidad de la comunidad está muy desarrollada en las personas y, según sugieren los resultados de este estudio, también en los chimpancés, nuestros parientes más próximos. A pesar de ello, aclaran que no es frecuente observar este tipo de comportamientos, por lo que son necesarios más estudios antes de generalizarlo.
No sólo el chimpancé actúa como 'policía' para resolver conflictos en su grupo. Este comportamiento policial ha sido observado también en otras especies animales, como el bonobo, el gorila de montaña, el orangután de Borneo en cautividad y varias especies de macaco y mono.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/13/ciencia/1331654535.html