En el centro, una de las momias con una lengua de oro descubierta en Taposiris Magna. Ministerio de Antigüedades de Egipto.
La misión egipcio-dominicana de la Universidad de Santo Domingo, encabezada por la arqueóloga Kathleen Martínez, ha descubierto dieciséis enterramientos delperiodo grecorromano con sus respectivas momiasenla necrópolis de Taposiris Magna, al oeste de la ciudad mediterránea de Alejandría.
En un comunicado, el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto informó del descubrimiento de estos pozos funerarios decorados con motivos "de la época griega y romana", donde se encontróun número no especificado de momias "en mal estado de conservación"que dan pistas de las características de la calidad de la momificaciónen ese periodo.
Las momias estaban cubiertas con restos de cartonaje dorado y se encontraron amuletos de láminas de oroen forma de lengua, que se colocaban en la lengua del difunto durante el ritual funerario para asegurar que pudiera hablar en el otro mundo ante el dios Osiris, encargado de juzgar a los muertos.
نجحت البعثة المصرية الدومينيكانية العاملة بمعبد تابوزيريس ماجنا بغرب الإسكندرية، في الكشف عن ١٦ دفنة في مقابر منحوتة The Egyptian-Dominican mission, working at the Taposiris Magna Temple in western Alexandria, succeeded in discovering 16 burials in the rock-cut tombs pic.twitter.com/x6Yr7g1zo8
— Ministry of Tourism and Antiquities (@TourismandAntiq) January 29, 2021
En declaraciones recogidas en la nota, Martínez explicó que "una de las momias estaba cubierta con decoraciones de oro que representan al dios Osiris, mientras que otra llevaba la corona de Atef, decorada con cuernos y una cobra en la frente; y que en el pecho de la última momia también se descubrió un collar dorado con la forma de halcón, el símbolo del dios de los cielos egipcio Horus".
Por su parte, el director general del departamento de Antigüedades de Alejandría, Jaled Abu al Hamd, señaló en el comunicado que a lo largo de esta temporada la misión egipcio-dominicana hizo varios descubrimientos importantes en el sitio, como el de una máscara funeraria de una mujer, ocho chapas de oro y ocho máscaras refinadas de mármol grecorromanas.
La Dra. Kathleen Martínez y el Dr. Glenn Godenho en el templo de Taposiris Magna. Fotografía: Arrow Media
"Durante los últimos diez años la misión encontró un importante grupo de restos arqueológicos que cambiaron la percepción del Templo de Taposiris Magna, donde se hallaron varias monedas con el nombre y la imagen de la reina Cleopatra VII dentro de los muros del templo", indica la nota. Los descubrimientos efectuados hasta el momento muestran que el templo de Alejandría fue construido por el rey Ptolomeo IV, que gobernó del 221 a.C. al 204 a.C.
Kathleen Martínez lidera desde 2005 en el complejo arquitectónico de Taposiris Magna una búsqueda incansable de la tumba de Cleopatra, quien, según la historia, se suicidó en el año 30 d.C después de que su amante, el general romano Marco Antonio, se desangrara en sus brazos. El egiptólogo Zahi Hawass, por su parte, considera que la cámara funeraria de la última reina egipcia debe estar en bajo el Agua en Alejandría y no en este yacimiento.
El pastoreo de ganado en Entesekara en Kenia, cerca de la frontera con Tanzania. A. Janzen.
Un equipo internacional de científicos ha analizado las proteínas conservadas en pequeños trozos de cálculo dental antiguos, un método que ha ayudado a trazar la compleja historia del consumo de leche en la antigüedad en África que hasta ahora había resultado casi imposible de investigar.
Gracias a la proteómica, que permite analizar pequeños trozos de proteínas conservadas en materiales antiguos, los arqueólogos han podido estudiar proteínas específicas de la leche acumuladas en el cálculo dental o sarro, el cual se forma cuando la placa dentaria no se elimina de manera efectiva y acaba calcificada con el tiempo.
En la antigüedad -al no haber cepillos de dientes-, las personas desarrollaban mucho sarro que, ahora, es una mina de oro de información sobre las dietas antiguas, ya que la placa a menudo atrapaba las proteínas de los alimentos y las conservaba durante miles de años.
Ubicación de los sitios arqueológicos muestreados en Kenia y Sudán en relación con la distribución de los principales alelos de persistencia de la lactasa encontrados en las poblaciones modernas de África. Los pequeños círculos en negro representan sitios donde se identificaron proteínas de la leche en muestras de cálculos dentales, y los pequeños círculos blancos son sitios donde las muestras no produjeron proteínas de la leche.
El estudio, publicado hoy en Nature Communications, ha sido liderado por investigadores del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia de la Humanidad de Jena (Alemania) y de los Museos Nacionales de Kenia (NMK) de Nairobi (Kenia). El equipo analizó el cálculo dental de 41 individuos adultos de 13 antiguos yacimientos de pastores excavados en Sudán y Kenia y recuperó las proteínas de la leche de 8 individuos.
"Algunas estaban tan bien conservadas que fue posible determinar de qué especie animal procedía la leche. Y otras tenían muchos miles de años, lo que apunta a una larga historia de consumo de leche en el continente", afirma la autora principal, Madeleine Bleasdale(izquierda).
Las primeras proteínas lácteas halladas del estudio se identificaron en Kadruka 21, un cementerio de Sudán de hace unos 6.000 años.
Además, en el cálculo dental de otro individuo del cementerio adyacente de Kadruka 1, de hace aproximadamente 4.000 años, los investigadores también identificaron proteínas específicas de leche de cabra, que es "la primera prueba directa hasta la fecha del consumo de leche de cabra en África", comenta Bleasdale.
"Es probable que las cabras y las ovejas fueran fuentes importantes de leche para las primeras comunidades de pastores en entornos más áridos".
El equipo también descubrió proteínas lácteas en el cálculo de un individuo de la colina de Lukenya, un antiguo yacimiento de pastores del sur de Kenia de hace entre 3.600 y 3.200 años.
Mapa de sitios con cálculo dental que contienen proteínas de la leche. A) Área de estudio en relación con la expansión del pastoreo de ganado en África. B) Gráficos circulares que muestran el número de individuos por sitio con proteínas de la leche (sombreados) proporcionales al número total de individuos que pasaron el cribado de la base de datos de firmas orales. Neolítico: ~ 8000–5500 cal. BP ; Kerma: ~ 4450–3450 cal. BP ; Pastoral Neolítico: ~ 3500-1200 cal. BP ; Meroítico: ~ 2300–1600 cal. BP.
La investigación también analizó la singular evolución de la persistencia de la lactasa en África, un aspecto vital para entender cómo los genes y la cultura pueden evolucionar juntos. Normalmente, la lactasa -una enzima necesaria para que el organismo digiera la leche- desaparece después de la infancia, pero en algunas personas su producción persiste hasta la edad adulta; en otras palabras, estos individuos tienen "persistencia de lactasa".
En los europeos hay una mutación principal relacionada con la persistencia de la lactasa, pero en diferentes poblaciones de África hay hasta cuatro, una diferencia que los biólogos no saben muy bien cómo explicar a pesar de décadas de investigación.
Sin embargo, al combinar los hallazgos de los individuos antiguos que bebían leche con los datos genéticos obtenidos de algunos de los antiguos individuos africanos, los investigadores determinaron que los primeros bebedores de leche del continente carecían de la adaptación genética que apoya el consumo de leche en la edad adulta.
Para los autores del estudio, esto sugiere que el consumo de leche creó las condiciones que favorecieron la aparición y propagación de la persistencia de la lactasa en las poblaciones africanas, "un maravilloso ejemplo de cómo la cultura humana ha remodelado -a lo largo de miles de años- la biología humana", destaca la directora del Max Planck, Nicole Boivin(izquierda).
Pero, ¿cómo es que la gente de África bebía leche sin la enzima necesaria para digerirla? La respuesta puede estar en la fermentación: los productos lácteos, como el yogur, tienen un menor contenido en lactosa que la leche fresca, por lo que los primeros pastores podrían haber procesado la leche para obtener productos lácteos más fáciles de digerir, concluye el estudio. EFE.
El abanico encontrado en Itálica. Se trata de un flabelo excepcional por la calidad de su fabricación y su gran tamaño.
Los trabajos de estudio y catalogación de la colección delMuseo Arqueológico de Sevilla, impulsados por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico con vistas a la rehabilitación integral de su edificio, han permitido localizar una pieza única, de valor extraordinario, de la que existen pocos ejemplares en el mundo: un abanico romano (flabellum) de marfil tipo cocarda, más conocido como paipái, fechado hacia finales del siglo III d. C.
El hallazgo procede, en concreto, de unas excavaciones realizadas en 2005 en las inmediaciones del Conjunto Arqueológico de Itálica, en la avenida de Extremadura de Santiponce (Sevilla). La singular pieza estaba depositada a modo de despedida, de ofrenda final, sobre un sarcófago de plomo de una mujer —de entre 40 y 50 años y 1,58 metros de estatura‒ ataviada, con toda probabilidad, con un rico ropaje, dado los pequeños hilos de oro descubiertos en su interior.
Enviados los materiales de dicha excavación al Museo Arqueológico de Sevilla para su estudio, las labores de catalogación llevadas a cabo ahora por el equipo de conservadores han resuelto el enigma sobre esas dos piezas de marfil de más de treinta centímetros que presentan un hueco amplio en la parte superior ‒con restos de lo que podría ser pan de oro, hecho que apuntaría la rica decoración del objeto‒, una zona intermedia trapezoidal y rematados en punta en el extremo.
"Nos llamó mucho la atención la aparición de dos elementos iguales y sin uso definido sobre un sarcófago de plomo",señala la conservadora del Arqueológico, Julia Herce. "Abrimos una investigación, estudiamos al detalle las piezas ‒morfología y materiales, principalmente‒ e hicimos consultas con otros museos para, finalmente, poder determinar que se trata de uno de los abanicos romanos de mayor tamaño conservados hasta el momento", recalca.
El flabelo presenta un buen estado, pese a encontrarse parcialmente fragmentado. Así, conserva parte de las varillas y quedan en el interior hueco restos de lo que podría ser pan de oro adheridos a una de las paredes. El país, como se denomina a la tela o piel que iría pegado al varillaje, ha desaparecido completamente dado que sería de carácter orgánico, probablemente papiro.
En el interior de la pieza se aprecian restos de lo que parece ser pan de oro.
Se trata de una pieza de gran singularidad al conocerse escasos ejemplares de estas características en todo el occidente romano, que no llegan a la decena, y sobresale por sus dimensiones, uno de los de mayor tamaño conocido. No es descartable que se trate de una pieza importada, dada su excepcional calidad. Asimismo, revela la significación social de la persona enterrada, además de una importante información de las estructuras sociales del momento de la ciudad de Itálica.
La directora delArqueológico de Sevilla, Marisol Gil de los Reyes, ha indicado que "en el museo son incesantes las tareas de ordenación y clasificación; y en ese contexto de revisión, con la perspectiva de cambio de embalaje y traslado a áreas de reserva especializada para las colecciones más delicadas, se iniciaron las consultas bibliográficas para su mejor clasificación y se pudo reconocer esta singular pieza, tan nuestra: un abanico excepcional por el tamaño y la calidad de su fabricación".
"Una vez reconocido y puestos en contacto con otros museos ‒ha añadido Gil de los Reyes‒ fuimos mejorando el conocimiento y revalorizando esta pieza como uno de los abanicos de mayor tamaño conservados hasta el momento. Se ha procedido a su limpieza y ligera consolidación, ingresando en uno de los almacenes más especiales del Museo: el destinado a material orgánico, con las mejores condiciones de conservación recomendadas".
Detalle del mosaico del rapto de Europa (recostada sobre el toro; el mosaico conserva restos de policromía). / ANTONIO PIZARRO.
El abanico o paipái romano se suma ahora a las excepcionales piezas puestas en valor durante la operación de traslado de la colección del Museo Arqueológico de Sevilla, sumándose al mosaico del rapto de Europa ‒hallado en 1886 y no expuesto desde la década de los cuarenta‒, el suelo de adobe del santuario de El Carambolo,con restos de la policromía original, y dos sarcófagos infantiles de plomo, con una hermosa decoración en el exterior.
Una técnico cubre el suelo de terracota del santuario de El Carambolo, piezas que nunca han sido expuestas y que se encuentran en el Museo Arqueológico de Sevilla. RAUL CAROEFE.
La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, anunció días atrás la inversión de más de 3 millones de euros en la operación logística del traslado de piezas del Museo, a lo que suma la partida destinada a la adecuación como sede provisional de las salas del convento de Santa Inés. En este histórico espacio, se recogerá, bajo el título 'Abierto por obras' una selección única de piezas emblemáticas del Museo, así como las más recientes incorporaciones.
La consejera de Cultura, Patricia del Pozo (izquierda), obsrvando un detalle del mosaico "El rapto de Europa" en los almacenes del Museo Arqueológico de Sevilla.
Esta imagen esquematiza la diferencia entre el modelo humano y el de los chimpancés de los músculos del pulgar, y que los investigadores utilizaron para estudiar la evolución de la destreza del pulgar. Crédito: Profesora Katerina Harvati, Dr. Alexandros Karakostis y Dr. Daniel Haeufle.
A pesar de las antiguas ideas sobre la importancia de la evolución del pulgar en el uso y desarrollo de herramientas, todavía quedan dudas sobre cuándo surgieron exactamente la destreza manual similar a la humana y el uso eficiente del pulgar, y qué especie de homínido fue el primero en tener esta habilidad.
Ahora, los investigadores que han analizado la biomecánica y la eficiencia del pulgar en diferentes especies humanas fósiles mediante el modelado de músculos virtuales tienen una nueva perspectiva más clara sobre cuándo surgieron estas habilidades y lo que han significado para el desarrollo de una cultura humana más compleja.Los resultados de la investigación, que aparecen en la revista Current Biology, sugieren que un aspecto fundamental de la oposición del pulgar humano apareció por primera vez hace aproximadamente 2 millones de años y no se encontró en los primeros fabricantes de herramientas de piedra propuestos.
"El aumento de la destreza manual en forma de oposición eficaz del pulgar fue una de las primeras características definitorias de nuestro linaje, que proporcionó una formidable ventaja de adaptación a nuestros antepasados", dijo Katerina Harvati (izquierda), de la Universidad Eberhard Karls de Tübingen."Es probable que sea un elemento crucial que subyace al desarrollo de la cultura compleja durante los últimos 2 millones de años, dando forma a nuestra evolución biocultural".
Los intentos anteriores de estudiar laevolución de la destreza delpulgar sehabían basado en comparaciones entre la anatomía esquelética de los humanos modernos y las especies de homínidosanteriores.La suposición era que las similitudes en los restos óseos con la forma humana podrían tomarse como evidencia de destreza.En el nuevo estudio, el equipo dirigido por Harvati adoptó un enfoque nuevo y más completo.
"Nuestra metodología integra el modelado de músculos virtuales de vanguardia con un análisis tridimensional de la forma y el tamaño de los huesos", explica el primer autor y experto en biomecánica manual Alexandros Karakostis (derecha).
"Este proceso incluye el estudio preciso en 3D de las áreas de los huesos donde los músculos se unen en vida. Es importante destacar que pudimos validar las predicciones de nuestros modelos al confirmar que las diferencias observadas entre los taxones vivos (chimpancés y humanos modernos) reflejan los informes de estudios experimentales anteriores", añade.
Al aplicar este nuevo enfoque para responder a la pregunta, los investigadores demostraron que la eficiencia y la destreza del pulgar habían aumentado de manera significativa en los homínidos que vivieron hace 2 millones de años en Sudáfrica. Al mismo tiempo, encontraron que el grado de esta destreza era consistentemente más bajo en las primeras especies propuestas para la fabricación de herramientas, los Australopitecinos.Eso incluye la especie Australopithecus sediba, que también data de hace aproximadamente 2 millones de años.Esto es notable porque los investigadores habían sugerido anteriormente que las proporciones del pulgar humano del Australopithecus sediba reflejaban las capacidades de fabricación de herramientas.
La Dra. Katerina Harvati y el Dr. Alexandros Karakostis desarrollaron un método innovador para calcular la destreza manual de diferentes especies humanas.
"Una de las mayores sorpresas fue encontrar que los fósiles de manos de homínidos del sitio de Swartkrans en Sudáfrica, que datan de hace unos 2 millones de años y se atribuyen a los primeros especímenes 'Homo' o a la rama lateral extinta de homínidos Paranthropus robustus, podrían lograr una destreza en el uso del pulgar similar a la de los humanos modernos", dijo Karakostis.
Los nuevos hallazgos muestran además que las especies que surgen más tarde, que pertenecen a nuestro propio género Homo, incluidos los neandertales, así como los primeros y recientes Homo sapiens, comparten grados igualmente altos de destreza manual.Esos hallazgos se aplicaron también a la especie de cerebro pequeño Homo naledi, a pesar de que esta especie aún no se ha encontrado en asociación con herramientas de piedra.
"Estos niveles de destreza consistentemente altos en especies del género 'Homo' son indicativos del gran valor adaptativo de la oposición del pulgar para la evolución biocultural humana", dice Harvati.
Aunque los modelos empleados se basan en la función de un solo músculo y su articulación, la colocación del pulgar asociado constituye un paso fundamental para cualquier tipo de agarre de precisión durante el uso de herramientas humanas así como para muchos tipos de manipulación de alimentos de los chimpancés. Además se considera ampliamente que el músculo oponens pollicis (oponente del pulgar) ha jugado un papel central en la evolución de la destreza humana.
Los investigadores señalan que la implicación más importante de sus nuevos hallazgos es que un aumento temprano de la destreza del pulgar hace aproximadamente 2 millones de años puede haber sido la base para el desarrollo gradual de una cultura compleja. En este sentido, destacan que este período de tiempo incluye importantes desarrollos bioculturales como la aparición del linaje deHomo erectuscon un cerebro grande y amplia dispersión fuera de África.Casi al mismo tiempo, los seres humanos comenzaron gradualmente a explotar los recursos animales y a depender más de las tecnologías de herramientas de piedra.
Los investigadores ahora planean mirar aún más de cerca a grupos específicos, como los neandertales, para dilucidar aún más los detalles de su destreza manual y cómo pueden haber diferido de la de los humanos modernos.También investigarán más de cerca las actividades manuales habituales de los primeros homínidos para arrojar más luz sobre los comportamientos que marcaron la transición a la producción y uso sistemáticos de herramientas entre nuestros ancestros lejanos.
Detalle del relieve de águila real localizado en el Templo Mayor de Ciudad de México. Labrada sobre tezontle rojo, es la más grande localizada hasta el momento. Foto: INAH
Un bajorrelievecon la imagen de un águila realfue descubierto por expertos del Proyecto Templo Mayor (PTM), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), bajo el entrecruce de las calles República de Guatemala y de Argentina, en la Ciudad de México.
Se trata deuna escultura antigua y finamente lograda de la cultura mexica, ubicada al pie del Templo Mayor, en el eje central de la ‘capilla’ dedicada a Huitzilopochtli; correspondería al Gobierno de Motecuhzoma Ilhuicamina (1440-1469 d.C.).
Labrado sobre tezontle rojo,cuenta con 1.06 metros de largo y 70 centímetros de ancho, lo que la convierte en la de mayor tamaño del conjunto de 67 piezas escultóricas similaresencontradas hasta el momento.
Foto: INAH
¿Qué se sabe del bajorrelieve localizado por el INAH en el Templo Mayor?
Fue en febrero de 2020 cuando un equipo multidisciplinario concluyó la liberación y la limpieza de esta itzcuauhtli, voz nahua que significa “águila de obsidiana”, y con la cual los mexicas se referían al águila real (Aquila chrysaetos canadensis); hasta ahora, cuando se ha profundizado su investigación en gabinete, se da a conocer el hallazgo.
De acuerdo con los especialistas,la relevancia del bajorrelieve se denota no sólo por su tamaño y acabado, sino también por su ubicación, al pie de la edificación más importante para los mexicas y en el eje central que cruza la ‘capilla’ deHuitzilopochtliy la escultura monumental de la diosa Coyolxauhqui.
También está próximo alCuauhxicalco, edificio circular cuyo nombre se traduce como “lugar de la jícara del águila”, donde, según documentos delsiglo XVI, se realizaban las incineraciones rituales de los gobernantes tenochcas.
Cabeza monumental de la diosa Coyolxauhqui, hallada en el Templo Mayor. Foto: iStock.
Rodolfo Aguilar Tapia, aruqueólogo ligado al PTM, y quien investigó la pieza junto con pasantes en Arqueología y en Antropología Física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, informó que se verificó durante la novena temporada de campo.
En dicha temporada, dirigida por el titular del Proyecto, el arqueólogoLeonardo López Luján, se ha centrado en explorar debajo del ‘puente liga’ que unea las calles de Guatemala y Argentina, donde en la época prehispánica se ubicaba la plaza oeste delRecinto Sagrado de México-Tenochtitlan. La talla escultórica formaba parte de un piso de ese espacio.
“Este piso es único en todo el Templo Mayor, ya que contiene bajorrelieves que aluden a la concepción dual del edificio. Del lado sur, donde estamos explorando, se encuentran elementos como esta águila, vinculados con el ciclo mítico del nacimiento de Huitzilopochtli; mientras que al norte, los bajorrelieves localizados anteriormente —los primeros en 1900 por Leopoldo Batres, y los posteriores por el PTM y el Programa de Arqueología Urbana (PAU)— contienen representaciones asociadas con Tláloc, el ciclo del agua y la regeneración del maíz”, declaró Rodolfo Aguilar Tapia.
"Gracias al trabajo realizado por los arqueólogos Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján, hoy se cuenta con una correspondencia estratigráfica definida, la cual permite a los investigadores conocer en qué etapa constructiva del Templo Mayor se ubican los hallazgos, y a qué época pertenecen los mismos", precisóAguilar Tapia.
El referido piso de la plaza fue cubierto desde tiempos prehispánicos durante las ampliaciones del Templo Mayor. “Por eso tiene un buen estado de conservación”, dice el investigador al destacar que “se trata de un elemento que nunca fue visto por los españoles”.
Detalle de la Lámina 50 del Códice Borgia donde se representa a un águila real encima de mezquite.
El simbolismo del águila real, figura del bajorrelieve estudiado por el INAH
Debido a la pandemia, se tuvieron que pausar los trabajos de campo; sin embargo, esto permitió a los investigadores realizar la investigación de gabinete de varios elementos, entre éstos la escultura del águila real.
Entre otros aspectos, se estudiaron las representaciones iconográficas que existen de dicha ave en fuentes históricas, como los códices.
Una de esas representaciones, señala Aguilar Tapia, está en la Lámina 50 del Códice Borgia, donde se muestra un águila real posando encima de un mezquite, árbol que surge desde una deidad descarnada. “Lo interesante es que esta imagen es iconográficamente muy similar al bajorrelieve que encontramos en campo, en ambas representaciones las plumas rematan en forma de cuchillos sacrificiales, los cuales aluden al nombre nahua del ave: águila de obsidiana”.
Bajorrelieve de águila real encontrado por arqueólogos del Proyecto Templo Mayor. Foto: Mirsa Islas.
Para losmexicas,dicha ave de presa tenía relación estrecha con la guerra y el sacrificio, al tiempo que era considerada como un nahual del soly, por ende, también de su dios tutelar, Huitzilopochtli.
En las entrantes temporadas de campo delPTM, concluye el investigador, las acciones se centrarán en terminar la exploración del piso donde se halla el bajorrelieve para buscar otros más y luego, con extremo cuidado,retirarlos temporalmente y poder indagar debajo de ellos en pos de ofrendas u otros elementos arquitectónicos.
“Tras todo este proceso exploratorio, con apoyo de especialistas en restauración, volveremos a colocar cada bajorrelieve en su lugar preciso”, dice Rodolfo Aguilar.
Ruinas del Templo Mayor en las inmediaciones de la plaza del Zócalo, en Ciudad de México. Foto: iStock
Titular de Cultura reconoce el hallazgo
Por su parte,Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura,reconoció el descubrimiento del INAH, el cual, destacó, que evidencia los secretos que el Templo Mayor tiene aún por revelar. Asimismo, destacó la labor de los arqueólogos que colaboran en este espacio.
“Por lo que hemos visto a través de fotografías, se trata de una pieza de muy bella factura que evidencia los grandes secretos que el Templo Mayor de México Tenochtitlan tiene aún por revelarnos. Quiero extender mi reconocimiento a los arqueólogos del INAH que colaboran en este espacio, puesto que, gracias a su esfuerzo y dedicación, podemos seguir recuperando nuestra historia y nuestra memoria. Debido a la contingencia sanitaria, los trabajos de campo han debido posponerse; sin embargo, es claro que hay también un importante trabajo de investigación y reflexión académica que no se ha detenido”, declara Alejandra Frausto.
Elementos similares al bajorrelievetambién podrían localizarse cuando se retomen las excavaciones en torno alCuauhxicalco. La intención delPTMes que, luego de su investigación, los bajorrelieves puedan mostrarse al público en su posición original: al pie poniente delTemplo Mayor.
Desarrollo de la investigación arqueológica sobre el terreno. Arne Anderson Stamnes NTNU University Museum
Bodøes un municipio que se encuentra al norte de Noruega, donde acechan las extremadamente bajas temperaturas y las excesivamente duraderas noches. Por otra parte, el subsuelo de esta pesquera ciudad escondegrandes misterios de la época vikinga.
El arqueólogo Arne Anderson Stamnes (izquierda) ha estudiado la zona con un georradar -el aparato envía señales al subsuelo que revelan mediante una radiografía posibles objetos en la profundidad de la tierra- que le ha permitido descubrir bajo tierrahasta15 túmulos funerarios. Entre estos montones de tierra levantados sobre tumbas, cabría señalar la posible existencia de un barco funerario vikingo.
"Muchos de los túmulos son grandes. El túmulo funerario más grande tiene una dimensión interior de 32 metros y debe haber pertenecido a una presencia imponente en la zona", cuenta Stamnes, tal y como recoge la revista científica Phys. De hecho, los tamaños de los túmulos son de los más grandes del área y se estima que se erigieron entre los años 650 y 950 d.C., entre la época merovingia y la vikinga.
"Muchos de los túmulos son grandes. El túmulo funerario más grande tiene una dimensión interior de 32 metros y debe haber sido una presencia imponente en el paisaje", agrega.
La zona donde han descubierto los túmulos y las zanjas ovaladas.Arne Anderson StamnesNTNU University Museum.
La construcción de estas enormes tumbas requiere un gran esfuerzo y una gran cantidad de recursos, por lo que probablemente una poderosa familia habitó estas tierras en aquellos siglos. Tal y como revela Stamnes, los montículos largos suelen albergar cuerpos de mujeres, y debido a la cantidad -siete frente a ocho circulares-, el recién descubierto yacimiento está equilibrado en cuanto a sexo.
Estos complejos funerarios no son lo único que ha revelado el georradar del arqueólogo. Además de los túmulos, se han descubierto pequeñas y "misteriosas" zanjas ovaladas en la tierra. Stamnes explica que aunque no parezcan hallazgos impresionantes, esta treintena de óvalos son verdaderamente atractivos para la investigación arqueológica.
El área escaneada vista desde arriba. Estudios anteriores indicaron la presencia de un cementerio arado aquí. Crédito: www.norgeibilder.no
Misteriosas zanas
"Le pregunté a algunos de mis compañeros, pero hasta ahora no he encontrado nada similar a este hallazgo en otras excavaciones", comenta Stamnes. Por lo general, las partes estrechas de estos óvalos están orientados hacia el mar y hacia la dirección por la cual proviene el viento generalmente, por lo que el arqueólogo estima que podría tratarse de algún tipo de cimentación de las casas que se levantaron en aquella época.
No obstante, el radar no encuentra indicios de fogatas por ningún lado, y especula sobre la posibilidad de que estas edificaciones fueran temporales. El arqueólogo defiende que las construcciones podrían pertenecer a antiguos puestos de mercado o a lugares de reunión semipermanentes.
Mientras tanto, el también arqueólogo Jørn Erik Henriksen (izquierda), del Museo de la Universidad del Ártico, apunta que todavía es pronto para dar por válida cualquier hipótesis y que para confirmar las palabras de Stamnes habrá que excavar la zona.
"Estoy fascinado con la idea de que podría haber espacios conectados con multitudes más grandes que se reunirían en el sitio", dice Henriksen.
Las encuestas de GPR también revelaron 1257 pozos de varios tamaños. Sin embargo, es difícil decir con certeza de qué tipo sean todos ellos.Lo más probable es que sean un poco de todo, desde fogones y agujeros para postes hasta nada especial.
"Lo que podemos decir es que estos pozos son otra señal de que esta área ha estado repleta de actividad humana", dice Stamnes.
Nuestros hallazgos incluyeron rastros de 15 túmulos funerarios. El tamaño y el diseño de los mismos son típicos del período 650 al 950 d.C. Crédito: Museo de la Universidad NTNU.
¿Asiento de una jefatura?
Según algunas teorías, el área alrededor del municipio anterior de Bodin, incluidas las áreas escaneadas, fue una vez la sede de un cacicazgo que tenía soberanía en el distrito de Salten.
Entonces la pregunta es: ¿la investigación arqueológica puede confirmar esta hipótesis?
Henriksen dice que le gustaría ver investigaciones similares realizadas en otros sitios centrales contemporáneos en el área antes de proclamar sin crítica que esto era la sede de un poder. "Por ahora los hallazgos no han debilitado de ninguna manera la hipótesis de que este lugar era el centro de poder en Salten, ¡al contrario!", afirma.
El hecho es que desde la Edad Media, Bodø ha sido un centro religioso y político que cobraría importancia posteriormente, a partir del siglo XVII, y las investigaciones futuras arrojarán luzsobre esta norteña localidad que una vez fue habitada por los vikingos.
Efigie de un monarca asirio. Getty. Mucho antes de la crisis 'subprime' de 2007 y del 'Crack' de 1929, una catástrofe ec...
RETROMANIA
El lugar donde se reúnen los recuerdos ¿Te apuntas?
Facebook
Dailymotion
Descubre nuestro nuevo Canal de Televisión donde encontrarás toda la información sobre Prehistoria, Historia, Arte y Arqueología en www.dailymotion.com/historiatv.
Sobre Historia y Arqueología
Historia y Arqueología® es una marca registrada con el Nº 3.560.052, clase 41 de Servicios Culturales. Todos los Derechos Reservados.