Identifican la botella de aceite de oliva más antigua del mundo en el Museo Arqueológico de Nápoles

La botella de aceite hallada en Herculano e identificada en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles junto con una hogaza de pan carbonizada (Panis Quadratus). Imagen de MANN

Una investigación realizada por un equipo multidisciplinar coordinado por el profesor Raffaele Sacchi, del Departamento de Agricultura de la Universidad de Nápoles Federico II, ha permitido por primera vez verificar la autenticidad y caracterizar la identidad molecular de una muestra de aceite de oliva almacenada dentro de una botella de vidrio enterrada por la erupción del Vesubio en el 79 d.C. En su estudio, publicado en la revista NPJ Science of Food del grupo Nature, los investigadores indican que se trata probablemente de la botella de aceite de oliva de mayor capacidad (casi 0,7 litros) más antigua del mundo.

En el marco de una colaboración entre el Departamento de Agricultura de la Universidad de Nápoles Federico II y el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles (MANN) que tiene como objeto el estudio sistemático de los hallazgos orgánicos conservados en los depósitos de este museo, en 2018 un grupo de investigadores del Departamento de Agricultura del centro docente italiano inició una investigación sobre el contenido de una botella de vidrio guardada en dichos depósitos. Los depósitos de este museo conservan los materiales recuperados en las fases más antiguas de las excavaciones iniciadas por el rey Carlos de Borbón en la zona del Vesubio.

Según ha informado la Universidad de Nápoles Federico II, la botella parece provenir de Herculano, pero, al igual que muchos otros hallazgos, la información relativa al momento de su recuperación se ha perdido con el tiempo.

El punto de partida de este estudio se debe al paleontólogo y periodista italiano Alberto Ángela (derecha) que, durante una inspección de los almacenes del MANN, advirtió de que la botella estaba aún medio llena. La hipótesis de Ángela era que podría ser vino, pero los análisis llevaron a un resultado diferente y en muchos sentidos “sorprendente e inesperado”, según el centro docente.

En concreto, la investigación realizada por un equipo multidisciplinar coordinado por el profesor Raffaele Sacchi (izquierda) permitió por primera vez verificar la autenticidad y caracterizar la identidad molecular de una muestra de aceite de oliva almacenada dentro de una botella de vidrio enterrada por la erupción del Vesubio en el 79 d.C.

El uso de técnicas moleculares y la datación por carbono 14 de uno de los "artículos comestibles" más representativos conservados en el MANN han permitido rastrear el contenido de la botella de vidrio con un aspecto muy similar a los representados en los frescos encontrados en Pompeya. Se trata de una sustancia sólida enigmática con una consistencia cerosa, probablemente encontrada en Herculano durante las excavaciones arqueológicas iniciadas por el Príncipe de Elboeuf en 1738 y continuadas por el rey Carlos de Borbón.

Foto: Fresco pompeyano con la representación de la forma de la botella y un 'Panis Quadratus' - Imagen de MANN.

Los estudios llevados a cabo por el equipo de investigadores de la Universidad de Nápoles Federico II, del Consejo Nacional de Investigación de Italia (CNR) y de la Universidad de Campania Luigi Vanvitelli han demostrado que la materia orgánica originalmente presente en la botella era aceite de oliva que, debido a las altas temperaturas a las que fue expuesta en el momento de la erupción del Vesubio y los profundos cambios ocurridos en casi dos milenios de almacenamiento en condiciones incontroladas, lleva las huellas de profundas modificaciones químicas típicas de las grasas alimentarias alteradas.

Así, sobrevivieron muy pocas de las moléculas típicas del aceite de oliva: los triglicéridos, que representan el 98% del aceite, se han degradado en los ácidos grasos constituyentes; y los ácidos grasos insaturados se han oxidado completamente, generando hidroxiácidos que a lo largo de unos 2.000 años han reaccionado entre sí formando productos de condensación como los estólidos, nunca antes observados en procesos convencionales de alteración natural del aceite de oliva.

a) y b) Imagen de la botella con el contenido líquido. c) una muestra utilizada para análisis químico y d) extractos lípidos. Créditos: Raffaele Sacchi.

A su vez, la sustancia grasa también ha producido una multitud de sustancias volátiles que son las que se pueden encontrar en un aceite fuertemente rancio, derivadas de la descomposición del ácido oleico y linoleico. Además, el perfil de ácidos grasos saturados y el de fitoesteroles permitió establecer con certeza que la grasa era de origen vegetal y no contenía grasa de origen animal, muy utilizada por las poblaciones de la época y que era inequívocamente aceite de oliva.

“Esta es la muestra más antigua de aceite de oliva que nos ha llegado en grandes cantidades, la botella de aceite más antigua del mundo. Esta identificación nos da una prueba irrefutable de la importancia que tenía el aceite de oliva en la dieta diaria de las poblaciones de la Cuenca Mediterránea y en particular de los antiguos romanos de Campania Felix”, ha destacado el investigador Raffaele Sacchi.

Fuentes: mercacei.com | oliveoiltimes.com | 17 de noviembre de 2020

Un equipo de arqueólogos encuentra una máscara 'alienígena' de hace 6.000 años en Bulgaria

Un equipo de arqueólogos ha encontrado una misteriosa máscara prehistórica durante unas excavaciones en el antiguo asentamiento de Provadia- Solnitsata, en el noreste de Bulgaria, conocido como el más antiguo de Europa.

El hallazgo ha acaparado la atención por su parecido a la clásica representación de un "extraterrestre" de ciencia ficción. La máscara de arcilla carece de boca, pero posee rasgos tanto humanos como animales, detalló el portal Archeology in Bulgaria.

"Muchos la comparan la máscara con un extraterrestre con un traje espacial", escribió la radio nacional búlgara, al reportar el hallazgo.

La pieza prehistórica data de finales del V milenio antes de Cristo, es decir, del período Calcolítico tardío. Fue encontrada por un equipo arqueológico dirigido por el profesor Vasily Nikolov en la localidad de Provadia Solnitsata (Salinas de Provadia) cerca del asentamiento de Provadia, conocido como el más antiguo de Europa.

La máscara es triangular, con dos grandes ojos y sin boca. En la parte superior, se encuentran dos protuberancias similares a orejas, en las cuales se encuentran pequeños agujeros, los cuales, probablemente se usaban para insertar un hilo y colgar el artefacto.

El profesor Vasil Nikolov mostrando la máscara de arcilla sin boca correspondiente a V milenio antes de Cristo. Foto: Radio Nacional de Bulgaria.

"Lo más probable es que el artefacto fuera un símbolo de estatus que colgaba del pecho de la persona digna de él", detalló Vasily Nokplov a Archeology in Bulgaria.

Según los especialistas, "el hecho de que la máscara no tenga boca, ciertamente, no es accidental y tiene su propio simbolismo. El énfasis está en los ojos, su forma, su tamaño, así como las bandas verticales pulidas debajo de ellos dicen mucho más que la boca que falta".

"Al mirar sus ojos uno siente poder, superioridad, sabiduría. Es curioso que cuando se mira esta imagen desde un ángulo diferente, se notan aspectos de diferentes emociones”, agrega el equipo.

Los arqueólogos han calificado el hallazgo como uno de los más impresionantes realizados durante las últimas excavaciones en dicho asentamiento, el centro urbano y minero de sal más antiguo del continente europeo. Sin embargo, se destaca que la máscara difícilmente habría recibido tanta atención si no fuera por su intrigante apariencia.

Aspecto del asentamiento de Provadiya-Solnitsata.

El asentamiento de Provadiya-Solnitsata fue colonizado durante el Neolítico por algunos de los primeros agricultores del mundo. Llegaron a descubrir y utilizar el enorme depósito de sal que ahora se encuentra a unos 13 metros por debajo del nivel del montículo del asentamiento expuesto por las excavaciones arqueológicas.

Unos 1.250 años después de que comenzara la extracción de sal en Provadiya - Solnitsata, el clima cambió, las fuentes de sal se secaron y, la una vez vibrante comunidad prehistórica, fue destrozada por luchas internas.

Sus habitantes construyeron las primeras murallas hechas de piedra de Europa para proteger sus riquezas acumuladas a través de la producción a gran escala de extracción de sal hace unos 6.700 años.

Fuentes: mundo.sputniknews.com | archaeologyinbulgaria.com | 18 de noviembre de 2020

Hallan en Roma el palacio perdido de Calígula con un jardín muy decorado y en el que había animales exóticos y salvajes

Un grupo de arqueólogos italianos descubrió el lujoso palacio perdido que perteneció a Calígula, debajo de un bloque de edificios construidos en el siglo XIX en Roma Crédito: The Times.

Un grupo de arqueólogos italianos descubrió el lujoso palacio perdido que perteneció a Calígula debajo de un bloque de edificios construidos en el siglo XIX en Roma. Después de tres años de trabajo, el equipo de expertos pudo descifrar todos los misterios que escondía esta desconocida residencia, que fue uno de los lugares preferidos de recreo del emperador romano.

El breve reinado de Calígula estuvo marcado por los excesos, desde levantar dos templos en honor a su figura para ser venerado como un dios hasta nombrar a su caballo Incitatus cónsul del imperio. Ahora, gracias al hallazgo de los arqueólogos en la capital italiana, cuyas excavaciones han durado tres años, se conoce este nuevo palacio del polémico soberano, que tiene un extenso y exótico jardín con fuentes, pabellones con frescos en sus muros (que evocaban escenas marítimas) y complejas decoraciones de mármol policromado.

El palacio tenía un extenso y exótico jardín con fuentes, pabellones con frescos en su interior y complejas decoraciones de mármol policromado. Crédito: The Times

Los especialistas también descubrieron que el emperador tenía una vasta colección de animales salvajes. Entre los objetos desenterrados, hallaron dientes de oso y huesos de leones, avestruces y ciervos. Además, los arqueólogos encontraron semillas de plantas exóticas, una escalera de mármol blanco con la que se unían los diferentes niveles del jardín y una tubería para proveer de agua el palacio que está grabada con el nombre de Claudio César (el sucesor de Calígula).

Un conducto de agua con el nombre de Claudio, lo que significa que no solo Calígula, sino también su sucesor estuvieron vinculados con el edificio. Crédito: Soprintendenza Speciale Di Roma.

También fueron recuperadas miles de piezas antiguas del interior del palacio, tales como ánforas, joyas, monedas y un broche de metal que perteneció a un guardia imperial, entre otras posesiones.

El emperador romano pasó a la historia por su hedonismo, excentricidades, delirios de grandeza, crímenes sanguinarios y banquetes excesivos. "Podemos imaginar a Calígula caminando sobre esta escalera monumental para disfrutar de los espectáculos. Era un palacio construido según un modelo helenístico y oriental, que combinaba la grandeza arquitectónica y el gusto decorativo con el virtuosismo de las ninfas, las fuentes y los espectáculos acuáticos", explicó Mirella Serlorenzi (izquierda), experta del Ministerio de Patrimonio Cultural y Actividades de Italia y responsable del sitio arqueológico, al periódico The Times.

La idea del ministerio italiano es convertir este descubrimiento en un museo donde se puedan exhibir los elementos que se encontraron en la excavación. Por esa razón, están trabajando en conjunto con el Ente Nacional de Seguros y Asistencia para Médicos y Odontólogos, ubicado en la Piazza Vittorio Emanuele II en el centro sureste de Roma, debajo de cuyos cimientos se esconde el palacio de Calígula.

Los arqueólogos encontraron una escalera de mármol blanco con la que se unían los diferentes niveles del jardín. Crédito: The Times

Cayo Julio César Augusto Germánico, más conocido como Calígula, nació en el año 12 d.C., y fue el tercer César de Roma, cargo del que tomó posesión a la edad de 24 años. Sin embargo, al poco tiempo de llegar al poder, algún hecho cambió su personalidad. Los expertos creen que sufrió una grave enfermedad (epilepsia o hipertiroidismo), que hizo que su forma de ser se transformara de manera indescriptible hacia el más absoluto extremo. Desde entonces, la violencia desmesurada y el sexo descontrolado se convirtieron en su modo de vida.

La arqueóloga Silvia Fortunati cepilla fragmentos de los interiores del palacio histórico, que revelan frescos "animados": pinturas murales aplicadas sobre yeso húmedo. Crédito: Soprintendenza Speciale Di Roma.

Después de tres años de trabajo, el equipo de expertos pudo descifrar todos los misterios que escondía esta desconocida residencia, que fue uno de los lugares preferidos de recreo del emperador romano. Crédito: The Times

Pero Calígula no fue quien ordenó construir este palacio a su medida. Los arqueólogos afirmaron que fue Lucius Aelius Lamina, un rico senador y cónsul que legó sus propiedades al emperador: él habría construido los jardines y la casa principal.

Calígula murió en el año 41 tras ser asesinado a puñaladas por la Guardia Pretoriana. En la actualidad, dos milenios después, su memoria sigue más viva que nunca gracias al descubrimiento de este lujoso palacio perdido. Un lugar donde el César liberó sus pasiones más intensas.

Los especialistas también descubrieron que el emperador tenía una vasta colección de animales salvajes. Entre los los objetos desenterrados, hallaron dientes de oso y huesos de leones, avestruces y ciervos Crédito: The Times

Fuente: lanacion.com.ar | infobae.com | dailymail.co.uk| 18 de noviembre de 2020

Una inscripción recién restaurada y traducida en Bulgaria muestra la corrupción del emperador romano Septimio Severo

Un equipo de arqueólogos reparó en los restos pétreos de una estela de casi 2000 años de antigüedad y encontró un mensaje que revela la corrupción de un emperador romano.

El estudio de la inscripción indica que es copia de una carta enviada por el emperador romano Septimio Severo (emperador de 193 a 211) y su hijo co-emperador Caracalla (co-emperador de 198-211, y emperador por derecho propio de 211-217), a los habitantes de la ciudad romana de Nicopolis ad Istrum en la que les agradecen una "donación" de 700.000 denarios.

La inscripción que transmite un sentido de corrupción política en el Imperio Romano es del año en que Septimio Severo convirtió a su hijo Caracalla en co-emperador.

La antigua ciudad de Nicopolis ad Istrum, cuyo nombre significa "Ciudad de la victoria en el río Danubio", se encuentra a 18 kilómetros al noroeste de la ciudad de Veliko Tarnovo en Bulgaria. Fue fundada en el año 102 d.C. por el emperador romano Trajano para honrar sus victorias sobre los dacios, tribus tracias que habitaban al norte del Danubio.

La inscripción fue descubierta en 1923 por los primeros arqueólogos que exploraron las ruinas de la ciudad romana. Sin embargo, el texto inscrito en 37 líneas en griego antiguo fue leído y traducido de manera reciente, y su contenido ha sido ahora revelado al público por primera vez.

La enorme estela, de tres metros de altura y dos toneladas de peso, estaba rota en cuatro piezas grandes y varias más pequeñas, todas con rastros de fuego, y, desde su descubrimiento, los fragmentos fueron conservados en el Museo Regional de Historia de Veliko Tarnovo.

El profesor Nikolay Sharankov, de la Universidad de Sofía, experto en latín y griego antiguo, fue el responsable de la traducción del texto. El académico explicó que el "soborno" en cuestión fue una "donación" de 700.000 denarios, la moneda de plata romana estándar hasta la segunda mitad del siglo III d.C., la cual pagaron los habitantes de la ciudad al emperador Septimio Severo después de acceder al poder. "Esta suma sería, al valor de hoy, de varios millones de euros. Es precisamente un soborno", afirma el experto.

El epigrafista y experto en griego antiguo y latín, Nikolay Sharankov, muestra el panel de información que contiene las traducciones en búlgaro e inglés de la inscripción. Foto: Museo Regional de Historia de Veliko Tarnovo.

"La inscripción dice: 'Acepté este dinero dado por personas bien intencionadas'. Es decir, el emperador no lo aceptó como un soborno, sino como un regalo", afirma Sharankov, y subraya la hábil redacción utilizada por Septimio Severo al respecto en esta carta imperial.

"Los residentes de la ciudad hicieron el pago del soborno, llamado donación, al emperador, con el fin de comprar sus favores. Esto era necesario porque la ciudad había apoyado a uno de sus rivales por el título imperial en 193 d.C., año en que cinco hombres reclamaron dicho título después del asesinato del emperador Cómodo en 192 d.C.", manifiesta Sharankov.

Esos cinco hombres eran Pertinax, Didio Juliano, Pescenio Níger, Clodio Albino y Septimio Severo. Según los investigadores, hay razones para creer que los residentes de Nicopolis ad Istrum habían apoyado a Pertinax.

Además de la nota de "agradecimiento", la carta imperial contiene una "mentira política" explícita. "En su carta sobre la aceptación de la 'donación' de los residentes de la ciudad, Septimio Severo se presenta como el heredero del emperador Marco Aurelio (emperador de 161-180 d.C.), a pesar de que su ascendencia era del norte de África y no tenía nada que ver con la dinastía Nerva-Antonina (96-192 d.C.) de Marco Aurelio", agrega el experto.

Septimio Severo, quien dio comienzo a la dinastía Severa (193-235 d.C.), nació en la ciudad de Leptis Magna, en la actual Libia. "De esta manera, a través de la mentira política, hace descender su linaje desde el emperador Trajano (98-117 d.C.) con el fin de legitimarse ante el pueblo", explica Sharankov.

El director del Museo Veliko Tarnovo, Ivan Tsarov (a la derecha), en la inauguración de la estela restaurada explica a los invitados el significado e importancia de la misma Foto: Museo Regional de Historia de Veliko Tarnovo

Las autoridades del Museo Regional de Historia pusieron la inscripción en el lugar original donde se encontraba en la antigüedad. De esta manera, esperan que los turistas que visiten el parque arqueológico de Veliko Tarnovo, puedan admirarla.

"Espero que esta inscripción genere un interés adicional, dado que hay muy pocas cartas imperiales romanas que hayan sobrevivído hasta el día de hoy", afirma Ivan Tsarov, Director del Museo Regional de Historia de Veliko Tarnovo e investigador de Nicopolis ad Istrum.

Fuentes: lanacion.com.ar| archaeologyinbulgaria.com | 18 de noviembre de 2020

Hallan el primer vaso de vidrio completo de la Galia romana: una copa diatreta «excepcional»

Bérénice Bétend-Desgranges / INRAP / AFP

Las excavaciones de las 230 sepulturas de la necrópolis bajoimperial en Augustodunum, en la región francesa de Autun, han descubierto un vaso de vidrio «excepcional» de la Galia tardorromana, alrededor del siglo IV.

«Se trata del primer ejemplar de sus características que se recupera completo en la Galia hasta la fecha», ha explicado, Michel Kasprzyk (izquierda), del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (Inrap), durante la presentación telemática del hallazgo. «Solo se conservan una decena de copas diatretas completas del mundo antiguo», ha matizado el especialista.

Este tipo de copa con relieves era un artículo de lujo reservado a las clases altas y sus relieves están considerados el cénit de los logros romanos en la técnica del vidrio. Según Kasprzyk, el último ejemplar completo fue descubierto en Taranes (Macedonia del Norte) en la década los 70.

Excavaciones en Augustodunum (Autum, Francia). ©CHRISTOPHE FOUQUIN, INRAP

De 12 centímetros de alto y 16 de ancho, el vaso, que ha sido calificado por este especialista como «rarísimo», está decorado con motivos tallados, realzados con letras en relieve que forman las palabras «Vivas feliciter» (Vive en la felicidad). A pesar de que está completo, se encuentra fragmentado, por lo que será sometido a una cuidadosa restauración, de acuerdo con el Inrap.

Otros descubrimientos destacados de la necrópolis, que albergaba las tumbas de la primera comunidad cristiana de Autun, se encontraban en el interior de varios sarcófagos de arenisca. Los especialistas hallaron hilos de oro, que apuntan la presencia de una tela preciosa; alfileres de ámbar, así como un anillo de oro finamente cincelado y otro engastado con un granate.

Pendientes de oro encontrados en un ataúd de niño - © Denis Gliksman, Inrap

Las sepulturas de piedra atesoraban alfileres, anillos en azabache, monedas, una hebilla de bronce, aretes de oro y perlas de cristal azul, mientras que un pequeño ataúd de niño contenía dos pendientes de oro. También se encontraron restos que parecen proceder de tejidos de oro y tinte purpúreo, especialmente apreciado por los romanos, que los reservaban para sus clases más altas.

Anillo de oro con piedra preciosa © Denis Gliksman, Inrap

Todos estos elementos dan fe de la presencia de representantes de la alta aristocracia de Augustodunum en esta necrópolis, que se encuentra cerca de la iglesia paleocristiana de Saint Pierre l'Estrier, una de las más antiguas de Europa. En el lugar se habían descubierto antiguos entierros de la Galia, que se convirtió en un semillero de la cristiandad medieval al final de la Antigüedad.

Izquierda: Alfileres de ámbar del siglo IV. Derecha: Alfileres de azabache del siglo IV. © Denis Gliksman, Inrap.

Fuente: abc.es | 20 de noviembre de 2020

Hallan en Austria restos de tres bebés (dos de ellos gemelos) de hace unos 30.000 años (cultura Gravetiense)

Entierro 1 con los restos óseos de dos bebés recuperados como bloque en 2005 (ind1 a la izquierda, ind2 a la derecha). Fotografía: Museo de Historia Natural de Viena; modificado. Crédito: Biología de las comunicaciones.

Un equipo de investigadores afiliado a múltiples instituciones en Austria, Estados Unidos y Portugal, ha identificado los restos de dos bebés gemelos encontrados en una antigua tumba en Austria. En su artículo publicado en la revista Communications Biology, el grupo describe el estudio de los restos y los artefactos circundantes y lo que aprendieron sobre su entierro.

En 2005, los arqueólogos descubrieron los restos de tres infantes enterrados en una tumba en el enclave de Krems-Wachtberg, en Austria; los tres tenían una antigüedad de aproximadamente unos 30.000 años. El trabajo en el yacimiento ha revelado la presencia de un antiguo asentamiento adscrito a la cultura Gravetiense. Después de varios años de estudio, los investogadres dan cuenta en su artículo del análisis de los restos de los tres bebés y describen los artefactos encontrados en la tumba con ellos.

Los restos de los gemelos encontrados en una antigua tumba en Austria recuperados en un bloque. Crédito: Naturhistorisches Museum Wien.

Los resultados del estudio ha causado mucha expectación e interés, dado que se conocen muy pocos entierros de infantes de ese periodo, y, en consecuencia, representa un importante hallazgo mundial que aporta conocimientos muy significativos sobre el desarrollo de las prácticas funerarias de nuestra especie.

Dos de los bebés fueron enterrados bajo aproximadamente cinco metros de tierra. Estaban cerca uno del otro, debajo de un omóplato de mamut que había sido cortado y raspado para servir como tapa de ataúd, la cual protegió los restos dejándolos en muy buen estado. Un análisis del ADN muestra que los dos bebés (ambos varones) eran gemelos idénticos recién nacidos. El primero murió poco después del nacimiento, mientras que el segundo murió aproximadamente 50 días más tarde. El tiempo entre ambas muertes indica que la tumba había sido reabierta para volverse a usar cuando murió el segundo bebé. La tumba en sí tenía forma ovalada y los bebés habían sido colocados como si estuvieran acariciándose sobre un lecho de ocre rojo. Los restos de los gemelos representan los gemelos monocigóticos más antiguos que jamás se hayan encontrado.

a) Los cuerpos de los gemelos (individuos 1 y 2) en el lecho de la tumba 1. b, c) Cuentas de marfil de mamut y su disposición en la pelvis del individuo 1. d) Adorno del Individuo 2 consistente en un incisivo de zorro perforado (Vulpes sp.) y tres moluscos perforados (Theodoxus sp.). e) Alfiler de marfil del Entierro 2 (individuo 3) Fotografías: OREA, Academia de Ciencias de Austria. Gráfico: R. Thomas.

"Rara vez se descubre un entierro múltiple del Paleolítico. Poder extraer suficiente ADN antiguo de alta calidad de los frágiles restos de los bebés para un análisis del genoma superó todas nuestras expectativas", precisó la científica Maria Teschler-Nicola (izquierda).

El tercer bebé, de unos tres meses de edad, estaba enterrado a poca distancia y sin ninguna cubierta, por lo que sus restos óseos se encontraron en malas condiciones. Al parecer lo envolvieron con un paño que probablemente estaba atado con un alfiler, que fue hallado junto a su cuerpo. Los investigadores pudieron recuperar material de ADN que muestra que era primo de los otros dos bebés. Se desconoce la causa exacta de la muerte de todos ellos.

No obstante, el equipo analizó elementos químicos, incluidos isótopos de carbono, nitrógeno y bario, en el esmalte dental, y, aunque ello reveló que cada uno de los gemelos fue amamantados, se obervan "lineas de tensión" en los dientes que sugieren que tuvieron dificultades para alimentarse, tal vez porque su madre tenía una infección mamaria dolorosa conocida como mastitis, o tal vez porque no sobrevivió al parto y ninguna nodriza pudo ocuparse de ellos.

Foto: Detalle de las cuentas de marfil de mamut y su disposición en la pelvis de uno de los bebés gemelos. Foto: OREA, Academia de Ciencias de Austria.

Los investigadores también encontraron 53 cuentas hechas de marfil de mamut alineadas dentro de la tumba, lo que sugiere que habían estado ensartadas. Debido a que las mismas no mostraban signos de desgaste, los investigadores asumieron que habían sido ensartadas para el entierro. También se hallaron tres conchas de moluscos perforadas en la tumba y un incisivo de zorro.

Fuentes: phys.org | sciencealert.com | 12 de noviembre de 2020