Un agricultor halla una leona íbera cuando araba un olivar en San Sebastián de los Ballesteros (Córdoba)

Gonzalo Crespo, junto a la leona de San Sebastián de los Ballesteros. / EL DÍA

"Estaba haciendo una faena entre los olivos y el tractor dio un golpe contra una piedra". Es el testimonio de Gonzalo Crespo, un vecino de la localidad cordobesa de San Sebastián de los Ballesteros (Córdoba) y residente en La Victoria que acaba de desenterrar en su olivar una leona íbera en excelente estado de conservación y que las primeras dataciones sitúan en el siglo VI antes de Cristo. El hallazgo se produjo sobre las 08:30 del miércoles pasado. Era una jornada rutinaria en la finca de Cañablanquilla, situada a escasos 50 metros del casco urbano eballente.

Crespo, un profesional del transporte prejubilado, preparaba su olivar para la inminente recogida de la aceituna. "Pasé y noté que el tractor se había encontrado un obstáculo, pero estas máquinas modernas están preparadas para no romper. Continué y cuando me di la vuelta, lo vi", relata.

La pieza arqueológica yacía semienterrada, de costado, las fauces y las patas adormecidas durante siglos bajo el suelo fértil de la campiña. "Llamé a un buen amigo que es cabo de la Guardia Civil y trabaja en la sede judicial de Lucena y me orientó", narra.

Los agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil llegaron poco más tarde y se realizaron las pertinentes labores de recuperación con la asistencia de técnicos de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía. No hizo falta precintar la zona, pues el punto concreto no ha sido desvelado para evitar a los merodeadores. "Los arqueólogos están flipando", dice Crespo.

El alcalde, Francisco Javier Maestre, ha explicado que, aunque en el municipio existen vestigios de la época romana documentados, es la primera vez que se producen hallazgos arqueológicos de esta envergadura. La pieza ha sido trasladada al Museo Arqueológico de Córdoba para ser sometida a una limpieza y estudio completo. Mientras, Gonzalo Crespo bromea: "Tengo un sitio preparado en la chimenea".

En la provincia ya existen hallazgos anteriores, aunque no deja de sorprender cada vez que la tierra escupe un trozo de Historia. El más cercano a San Sebastián de los Ballesteros tuvo lugar en Santaella, igualmente en un cultivo, y se exhibe en el Museo Arqueológico local. En Nueva Carteya, Baena, Bujalance y La Victoria también se han recuperado esculturas zoomorfas de procedencia íbera.

Leona ibérica que se encontró en Nueva Carteya (Córdoba)

León ibérico procedente del yacimiento arqueológico del Cerro de los Molinillos (Baena, Córdoba).

Fuente: eldiadecordoba.es | 29 de octubre de 2020

La tinta de los papiros egipcios desvela antiguas prácticas de escritura

Detalle de un tratado médico (inv. P. Carlsberg 930) de la biblioteca del templo de Tebtunis con títulos marcados en tinta roja. Crédito de la imagen: The Papyrus Carlsberg Collection. Crédito: Colección Papyrus Carlsberg.

Hace 5.300 años, los antiguos egipcios empleaban tinta negra para escribir sus textos y roja para destacar títulos, instrucciones o palabras clave. Saber de qué estaban compuestas es esencial para trazar la historia de la escritura en el Antiguo Egipto y de otras culturas como las mediterráneas de Grecia y Roma.

Hoy, el análisis de doce antiguos fragmentos de papiros del periodo romano (entre el año 100 y 200 d.C.) analizados con microscopios de rayos X ha desvelado que los egipcios utilizaban plomo en la tinta de sus textos pero no como pigmento, sino por sus propiedades secantes, una técnica similar a la empleada por los artistas del Renacimiento en Europa, durante el siglo XV.

El estudio concluye que, 1.400 años antes de que Rafael o Fra Angélico marcasen una época, los egipcios ya sabían cómo conseguir que sus papiros no se emborronaran con tinta fresca, lo que, para los autores del estudio obliga a revisar los antiguos escritos del Mediterráneo, ya que las técnicas de secado podrían haberse difundido mucho antes de lo pensado.

La investigación, liderada por científicos del Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón (ESRF) de Grenoble, Francia, y de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), y publicada en la revista PNAS, desvela la composición de las tintas de una docena de antiguos papiros egipcios de la biblioteca del templo de Tebtunis del antiguo Egipto, y famosa por sus textos científicos y costumbristas, con explicaciones de cómo vivían sus habitantes -muchos griegos y romanos-.

Un fragmento de papiro de un extenso tratado astrológico (inv. P. Carlsberg 89) de la biblioteca del templo de Tebtunis y los mapas de fluorescencia de rayos X del ESRF que muestran la distribución de hierro (rojo) y plomo (azul) en las letras rojas que describe la antigua palabra egipcia para "estrella". Crédito de la imagen: The Papyrus Carlsberg Collection y ESRF. Crédito: Colección Papyrus Carlsberg y ESRF.

Las muestras estudiadas en este proyecto de investigación, por tanto, son excepcionales no solo por las tintas con los que fueron escritos.

"Al aplicar la tecnología de punta del siglo XXI para revelar los secretos ocultos de la antigua tecnología de la tinta, contribuimos a desvelar el origen de las prácticas de escritura", explica Marine Cotte (izquierda), investigadora de la ESRF y coautora del trabajo.

"Algo muy llamativo fue que encontramos que se añadió plomo a la mezcla de tinta, no como un tinte, sino como un secador de la tinta, para que la tinta se quedara en el papiro", dice Cotte.

Los investigadores llegaron a esta conclusión porque no encontraron ningún otro tipo de plomo, como el plomo blanco o el minio, que debería estar presente si servía como pigmento.

Además, "el hecho de que el plomo no se añadiera como pigmento sino como secante implica que la tinta tenía una receta bastante compleja y que no podía ser fabricada por cualquiera", añade Thomas Christiansen (derecha), egiptólogo de la Universidad de Copenhague y coautor del estudio.

"A juzgar por la cantidad de materias primas necesarias para abastecer una biblioteca de templo como la de Tebtunis, creemos que los sacerdotes deben haberlas adquirido o supervisado su producción en talleres especializados muy parecidos a los de los maestros del Renacimiento", añade Christiansen.

Vista aérea del ESRF, el sincrotrón europeo que produce rayos X 10 billones de veces más brillantes que los rayos X médicos. Crédito: ESRF / Stef Candé.

El hallazgo fue posible gracias a las diferentes técnicas que el equipo utilizó en la línea de luz ID21 de la ESRF para estudiar los fragmentos de papiros y que permitieron descubrir que el plomo estaba asociado una compleja mezcla de fosfatos de plomo, a sulfatos de plomo potásicos, a carboxilatos de plomo y a cloruros de plomo. EFE

Fuentes: lavanguardia.com | phys.org | 26 de octubre de 2020

‘Materia viviente, vida pensante’, de Eudald Carbonell y Jordi Agustí


Un ensayo sobre la evolución de la vida, la especie humana y los retos de futuro

Materia viviente, vida pensante. Evolución y prospectiva de la conciencia humana, del arqueólogo Eudald Carbonell y el investigador Jordi Agustí, es un ensayo sobre la evolución de la vida, nuestra especie y los retos de futuro. Esta obra se introduce también en el tema de la crisis ecológica y la supervivencia de la humanidad.

La consolidación de la conciencia de especie

En este libro se explica, en la primera parte, la historia de la materia viviente, es decir, cuándo nace esta primera materia y cómo evoluciona, y en la segunda, se expone el tema de la evolución de los homínidos hasta la actualidad, incluyendo los retos del futuro, como el hecho de evitar el colapso de la especie o el movimiento de la transhumanización.

“Nuestro interés por el ser humano nos ha llevado a desarrollar una serie de trabajos y planteamientos que nos permiten delimitar qué es la humanidad y cómo esta evoluciona en el marco de la ecología planetaria. Sobre todo, nos interesa conocer cómo la hominización y la humanización se complementan en este proceso evolutivo para generar la conciencia en nuestro género. Una conciencia de especie que, una vez emergida, se ha de consolidar para que dé los frutos que necesitamos como humanidad”, explican los autores.

Eudald Carbonell i Roura (izquierda), arqueólogo, nació en Ribes de Freser (Gerona), el 17 febrero de 1953. Desde el año 1999, ocupa la cátedra de prehistoria de la Universitat Rovira i Virgili. Además, es investigador del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), codirector del Proyecto Atapuerca y vicepresidente de la Fundación Atapuerca. Sus hitos científicos más destacadas son la creación de un sistema de análisis de la tecnología prehistórica llamado “sistema lógico-analítico” y el estudio del poblamiento antiguo de la península Ibérica.


Jordi Agustí
es profesor de Investigación ICREA en el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Tarragona). Especialista en mamíferos fósiles, su actividad investigadora se ha centrado en los cambios ambientales que han influido en la evolución de nuestro linaje. Ha dirigido proyectos en el norte de África y en el Cáucaso, y forma parte del equipo de investigación de la localidad georgiana de Dmanisi, en donde se han encontrado los restos de homínidos más antiguos de Eurasia. En el 2002 recibió el Premi de Literatura Científica de la Fundació Catalana per a la Recerca y un año después la Generalitat de Catalunya le concedió la Medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico. Es autor de numerosas obras, entre ellas La evolución y sus metáforas (Tusquets), Fósiles, genes y teorías (Tusquets), El ajedrez de la vida (Crítica), Los primeros pobladores de Europa (RBA), Alicia en el País de la Evolución (Crítica) y La sonrisa de Leonardo (RBA).

Fragmentos del libro

«Lo que ahora nos hace humanos como especie es la obsesión por conocer y la necesidad de pensar  sobre lo que sabemos. es en esta ecuación que la humanidad se humanizará exponencialmente en el futuro, para deshumanizarse y cambiar de fase evolutiva, pudiéndose modificar somática y exosomáticamente a ella misma. de esta manera la transhumanización, probablemente, sea un destino del género Homo. Pasado y presente son construcciones espaciotemporales en las que están contenidas las realidades que nos permiten evolucionar, también involucionar, cuando las prácticas desafían de forma fatal las leyes y no tenemos alternativas para modificarlas antrópicamente.»

«La evolución es algo que aún no comprendemos en su totalidad, aunque ya entendemos algunos de sus mecanismos básicos; desde nuestra perspectiva, aún pocos. Suponemos que este es el objetivo: avanzar en saber lo que somos de manera esencial y cómo se ha construido esta esencialidad.»

«La revolución científico-técnica ha puesto en cuestión tanto los sistemas económicos como la estructura social del Homo sapiens en el planeta. Ha agudizado la contradicción entre nuestra biología primate y nuestra inteligencia humana hasta alcanzar cotas desconocidas. Así, el colapso se produce como consecuencia de esta situación que nuestro cerebro primate aún no puede gestionar. Tras él, en el siglo XXI, es posible que se abran las puertas a una humanidad más trascendente, que construya a través de la conciencia operativa, y que no se deje llevar por su etología animal, más o menos adaptada a sus condiciones tecnológicas y al conocimiento científico.»

Hallan en Jaén una villa romana y asentamientos íberos en excelente estado de conservación

Las excavaciones en la zona han dado grandes resultados. Foto: Universidad de Jaén.

Una villa romana y varios asentamientos íberos han sido identificados en las excavaciones arqueológicas que lleva a cabo en el entorno del Giribaile, en el término municipal de Rus (Jaén).

Los trabajos, llevados a cabo por el Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA), han dejado al descubierto una serie de vestigios arqueológicos que corren grave riesgo de destrucción por la acción del agua y del expolio arqueológico.

Las excavaciones tenían como objetivo primero documentar los restos que podrían verse afectados por nuevas subidas del nivel del pantano de Giribaile, aunque estos hallazgos han provocado que se vaya a estudiar la manera de protegerlos y ponerlos en valor para que puedan ser visitables.

Presentación de los trabajos realizada en el Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA. Foto: Gema Gómez.

Villa romana de gran extensión

En su trabajo, los investigadores de la UJA han identificado varios asentamientos ibéricos, de los que actuarán concretamente en cuatro, y una villa romana de gran extensión y complejidad perteneciente al siglo I-II d.C.

En ella, se ha documentado una parte rústica, con hornos de producción cerámica y una almazara de aceite y estancias residenciales, y una parte urbana.

Imagen de restos arqueológicos encontrados.

"En un 90 por ciento se encuentra en una conservación excepcional e intentamos documentar el mayor número de restos, que están siendo muy prometedores", explica el investigador José Luis Serrano, que añade que, al tener un estado mejor del esperado: "habrá que evaluar las distintas posibilidades para su conservación".

"El patrimonio que se ha dejado al descubierto es realmente espectacular y hace referencia a una fase íbera inicial en la que conviven elementos prehistóricos, pero donde se introducen elementos como el torno de alfarero o la metalurgia", apunta el director del Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA, Manuel Molinos.

Imagen del lugar donde se desarrollan los trabajos.

Molinos ha señalado la importancia de los restos arqueológicos encontrados, tanto por lo que aporta al conocimiento del patrimonio cultural e histórico de Rus, como para comprender otros enclaves importantes en la historia de la Alta Andalucía, como por ejemplo Cástulo, "ya que estos asentamientos son una iniciativa de esta ciudad ibero-romana, en esos momentos emergente, que tiene como uno de sus objetivos la explotación de los recursos de plata de la zona".

Fuentes: elconfidencial.com | diariodigital.ujaen.es | 22 de octubre de 2020

Una pieza dental permite datar uno de los esqueletos que encontraron los descubridores de la Cueva de Nerja en 1959

Imagen de la pieza dental. / SUR

Nuevo hallazgo de interés científico y relevancia internacional en la Cueva de Nerja (Málaga). La catedral de la Prehistoria del sur de España no deja de arrojar sorpresas de sus entrañas, por las que han pasado ya más de 18 millones de visitantes desde que fue abierta al público hace 60 años. El hallazgo de un premolar, estudiado junto con varios antecedentes y las actuales técnicas analíticas, han permitido datar uno de los dos esqueletos humanos que vieron los descubridores el mismo día en que se adentraron en la gruta de la Axarquía por primera vez, el 12 de enero de 1959, lo que supone un nuevo avance en la historia de la cavidad y en su conocimiento científico.

Los dos esqueletos desaparecieron en los confusos meses posteriores al descubrimiento, pero siempre han sido importantes en la crónica de la Cueva de Nerja gracias al relato de sus cinco exploradores, según han informado desde la Fundación en un comunicado. «De aquí el interés permanente por saber algo más sobre ellos. Con este objetivo, se han ido realizando trabajos de prospección en la zona de la Sala de los Fantasmas, donde se hallaron, para tratar de encontrar algún dato relevante sobre esos enterramientos», han apuntado.

Imagen del lugar donde se ha producido el hallazgo. / SUR

Fruto de esta labor, el equipo del Instituto de Investigación de la Cueva de Nerja halló en el suelo de dicha sala una pieza dentaria humana y varios fragmentos óseos también humanos, incluyendo un metacarpo, con alta probabilidad de correspondencia con los depósitos funerarios relatados.

El estudio de la pieza, un premolar inferior derecho, ha proporcionado datos muy interesantes y una datación muy precisa de la pieza. Así, se sabe que perteneció a un individuo cuya muerte se produjo en torno a los 15 años de edad, además presenta algunas líneas en el esmalte que indican que experimentó un déficit alimenticio coincidente con el final de la lactancia. También, se observa un ligero desgaste, que puede haber sido causado por su tipo de alimentación o por el empleo de la boca como tercera mano en tareas domésticas o artesanales.

Detalle de la pieza dental en el lugar que fue localizada, en la Sala de los Fantasmas. / SUR.

Rito funerario

Su dieta era típica terrestre, siguiendo los patrones del consumo alimentario que se observa desde el Neolítico en adelante. La datación de este premolar establece la edad del esqueleto en 3.690 años antes del presente. «Si a esta cronología unimos la ubicación del depósito funerario colocado sobre el suelo de la sala y en un espacio abierto, lo que supone un cambio de ritual en relación a los espacios elegidos durante el Neolítico y el Calcolítico inicial, podemos adscribir este tipo de enterramiento a las etapas finales del mundo Campaniforme andaluz, que sería la última fase prehistórica de ocupación de la cueva», han apuntado desde la Fundación.

La pieza dental ha sido estudiada por el Instituto de Investigación de la Cueva de Nerja mediante técnicas de microscopía binocular y macrofotogrametría de alta resolución, junto con el antropólogo Iván Sánchez. Además se ha enviado a los laboratorios Beta Analytic, especializados en dataciones, para las que combinan el estudio radiocarbónico con otras técnicas. «Con todo, tenemos: una cronología exacta, un tipo de rito funerario, un espacio elegido para el depósito y algunos materiales, lo que ha permitido la datación de al menos uno de estos dos esqueletos tan referidos en la Cueva de Nerja», han argumentado.

Foto: Los descubridores de la cueva de Nerja, Francisco Navas Montesinos, los hermanos Miguel y Manuel Muñoz Zorrilla y José Torres Cárdenas, junto con la viuda de José Luis Barbero de Miguel, en el interior del conjunto. GARCÍA-SANTOS.

Fue a causa de estos esqueletos por los que los cinco descubridores, jóvenes mareños de apenas 20 años, decidieron salir de la cavidad de forma inmediata, ya que al llegar a la ahora denominada Sala de los Fantasmas los encontraron en el suelo y pensaron que se trataba de dos personas que antes que ellos se habían adentrado en la gruta y habían fallecido al no poder encontrar la salida. «No fueron conscientes, en ese momento, de que pudiera tratarse de esqueletos prehistóricos», han finalizado.

Fuente: diariosur.es | 26 de octubre de 2020

Descubren en la Garganta de Olduvai (Tanzania) una punta de hueso dentada elaborada por el 'Homo erectus' hace más de 800.000 años

Foto: Una herramienta de hueso, hecha de un trozo de costilla de un animal grande, presenta tres púas curvas y una punta tallada. El artefacto fue fabricado hace más de 800.000 años, probablemente por el 'Homo erectus'. Cortesía de M. Pante et al.

Un tipo de herramienta ósea, que generalmente se cree que fue inventada por humanos de la Edad de Piedra tuvo su comienzo entre los homínidos que vivieron cientos de miles de años antes de que evolucionara el Homo sapiens, según concluye un nuevo estudio publicado en Journal of Human Evolution.

Un conjunto de 52 huesos de animales, previamente excavados pero poco estudiados y provenientes de la Garganta de Olduvai, en Tanzania, incluye la punta de hueso dentada más antigua del mundo que se conoce hasta el momento, un artefacto probablemente elaborado por el Homo erectus hace al menos 800.000 años. La herramienta ósea, hecha de un trozo de costilla de un animal grande, presenta tres púas curvas y una punta tallada, informa el equipo de investigadores.

Una vista general de la Garganta de Olduvai (Tanzania).

Entre los restos óseos hallados en la Garganta de Olduvai, el antropólogo y biólogo Michael Pante (izquierda), de la Universidad Estatal de Colorado en Fort Collins, junto con sus colegas, lograron identificar otros cinco artefactos óseos de hace más de 800.000 años.

Las puntas de hueso dentadas más antiguas que se conocían previamente se hallaron en un yacimiento de África central y datan de hace unos 90.000 años, y se supone que reflejan un ingenio de fabricación de herramientas propio del Homo sapiens. Esos artefactos incluyen anillos tallados alrededor de su base donde presumiblemente se unían a ejes o palos de madera. Las puntas de huesos con púas encontradas en yacimientos correspondientes a los Homo sapiens probablemente se usaron para pescar así como cazar grandes presas terrestres.

La punta de hueso dentada de la Garganta de Olduvai, que no se había completado por entero, no muestra signos de haber sido sujeta a un mango o eje de madera, y, por tanto, las formas en que el Homo erectus la empleó no están claras, dicen Pante y sus colegas.

Trabajadores en un yacimiento de la Garganta de Olduvai (Tanzania).

Este hallazgo y cuatro de los otros artefactos óseos datan de hace al menos 800.000 años, según las posiciones originales de los estratos de la Garganta de Olduvai, los cuales registran una inversión conocida del campo magnético de la Tierra acontecida hace unos 781.000 años. Otro artefacto óseo data de hace aproximadamente 1,7 millones de años, dicen los investigadores.

“Esta herramienta implica que el 'Homo erectus' fue el inventor de la tecnología de puntas de hueso con púas”, dice Pante, dado que las herramientas de piedra excavadas previamente en el mismo sedimento de la Garganta de Olduvai se parecen a las que se han encontrado en otros sitios africanos con fósiles de Homo erectus.

Las herramientas de hueso descritas en el nuevo estudio provienen de una colección de restos óseos de animales excavados a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970 por la afamada y ya fallecida paleontóloga Mary Leakey (derecha), los cuales quedaron almacenados entre miles de fósiles y artefactos en una instalación en la Garganta de Olduvai. Pante descubrió este conjunto de 52 huesos en 2007, mientras realizaba una investigación en la zona.

Ahora bien, el arqueólogo Christian Tryon, de la Universidad de Connecticut, en Storrs, y que no participó en el estudio al respecto, cuestiona que el objeto pueda clasificarse definitivamente como una punta de hueso dentada, dado que no estaba terminada.

Sin embargo el informe de Pante muestra que los homínidos de Olduvai, ya fueran Homo erectus o alguna otra población prehumana, seleccionaban cuidadosamente huesos y piedras para fabricar herramientas, admite Tryon. “Eran hombres o mujeres artesanos expertos”.

El arqueólogo de la Universidad de Nueva York, Justin Pargeter (derecha) está de acuerdo. "Aunque no está claro si el artefacto de Olduvai era una herramienta de hueso puntiaguda comparable a las fabricadas más tarde por el 'Homo sapiens', la existencia de cualquier herramienta de hueso de hace 800.000 años muestra que esta práctica es mucho más antigua de lo que normalmente se venía suponiendo", dice.

Junto con la fabricación de herramientas óseas, se produjeron una serie de avances críticos en el comportamiento de los homínidos antes de la aparición del Homo sapiens hace unos 300.000 años. Estos desarrollos incluyen la invención de herramientas de piedra, el uso controlado del fuego, y la capacidad de sobrevivir en nuevos entornos. La utilización de huesos para fabricar herramientas como puntas dentadas habría ayudado a los antiguos grupos del género Homo a migrar a través de regiones ignotas donde se desconocían las ubicaciones de las fuentes de piedra, aduce Pante.

"La fabricación de ornamentos, las pinturas rupestres y otros actos simbólicos, pueden representar comportamientos humanos modernos que eludían los homínidos como el Homo erectus", dice Pante. "Sin embargo, algunos investigadores sospechan que especies Homo ya extintas también pudieron haber creado elementos simbólicos".

Fuente: sciencenews.org | de octubre de 2020