La extinción de megafauna y de homínidos pudo ser debida a cambios en la vegetación tropical

Reconstrucción artística de una sabana del Pleistoceno medio en el sudeste asiático. En primer plano se representan el 'Homo erectus', el stegodon, las hienas y los rinocerontes asiáticos. Puede verse un búfalo de agua en el borde de un bosque ribereño en el fondo. (Foto: Peter Schouten).

En un artículo publicado en la revista Nature, unos científicos del Departamento de Arqueología del MPI-SHH de Alemania y del Centro Australiano de Investigación para la Evolución Humana de la Universidad de Griffith han descubierto que la pérdida de praderas tropicales fue decisiva para la extinción de muchas de las megafaunas de la región, y probablemente también de los humanos antiguos.

"El sudeste asiático suele pasarse por alto en los debates mundiales sobre las extinciones de la megafauna", dice el profesor adjunto Julien Louys (izquierda), que dirigió el estudio, "pero en realidad una vez tuvo una comunidad de mamíferos mucho más rica y llena de animales gigantes que ahora están todos extintos".

Observando registros de isótopos estables en dientes de los mamíferos modernos y fósiles, los investigadores pudieron reconstruir si los animales del pasado comían predominantemente pastos u hojas tropicales, así como las condiciones climáticas en la época en que vivían. "Este tipo de análisis nos proporciona instantáneas únicas e incomparables de las dietas de estas especies y de los entornos en los que se movían", dice el Dr. Patrick Roberts (derecha), del MPI-SHH, el otro coautor de este estudio.

Los investigadores compilaron estos datos de isótopos para yacimientos fósiles que abarcan el Pleistoceno, los últimos 2,6 millones de años, y también agregaron más de 250 nuevas mediciones de mamíferos modernos del sudeste asiático que representan especies que nunca antes habían sido estudiadas de esta manera.

Mostraron que las selvas tropicales dominaban la zona desde la actual Myanmar hasta Indonesia durante la primera parte del Pleistoceno, pero empezaron a dar paso a más entornos de pastizales. Estos llegaron a su punto máximo hace alrededor de un millón de años, apoyando a ricas comunidades de megafauna de pastoreo como el stegodon, con forma de elefante, que a su vez permitió que nuestros parientes homínidos más cercanos prosperaran. Pero mientras que este drástico cambio en los ecosistemas fue una bendición para algunas especies, también llevó a la extinción de otros animales, como el simio más grande que jamás haya vagado por el planeta: el Gigantopithecus.

Colección de cráneos de mamíferos de especies endémicas del sudeste asiático. Crédito: Julien Louys.

Sin embargo, como sabemos hoy en día, este cambio no fue permanente. Las copas de los árboles tropicales comenzaron a regresar hace unos 100.000 años, junto con la clásica fauna de estos bosques tropicales, que son las estrellas ecológicas de la región hoy en día.

Se encontró que la pérdida de muchas de las antiguas megafaunas del sudeste asiático estaba correlacionada con la pérdida de estos ambientes de sabana. Asimismo, las antiguas especies humanas que se encontraban en la región, como el Homo erectus, fueron incapaces de adaptarse a la reexpansión de los bosques.

"Solo nuestra especie, 'Homo sapiens', es la que parece haber tenido las habilidades necesarias para explotar y prosperar con éxito en los entornos de la selva tropical", dice Roberts. "Todas las demás especies de homínidos fueron aparentemente incapaces de adaptarse a estos ambientes dinámicos y extremos".

Selva tropical moderna en el sudeste asiático. Crédito: Julien Louys.

Irónicamente, ahora es la megafauna de la selva tropical la que está en mayor riesgo de extinción, estando en peligro crítico muchas de las últimas especies que quedan en toda la región como resultado de las actividades del único homínido sobreviviente en esta parte tropical del mundo.

"En lugar de beneficiarse de la expansión de las selvas tropicales en los últimos miles de años, los mamíferos del sudeste asiático están bajo una amenaza sin precedentes por las acciones de los humanos", dice Louys. "Al apoderarse de vastas extensiones de selva tropical a través de la expansión urbana, la deforestación y la caza excesiva, corremos el riesgo de perder parte de la última megafauna que aún camina por la Tierra".

Fuentes: noticiasdelaciencia.com | phys.org | Max Planck Institute | 9 de octubre de 2020

Seguimos la pista a los romanos para buscar la ciudad perdida de 'Intercatia'

La ciudad romana de 'Intercatia' destacada sobre el primer segmento de la Tabula Peutingeriana de calzadas romanas. Biblioteca Augustana

Año 151 a. e. c. (antes de la era común), las legiones del ejército republicano romano están a las puertas de Intercatia, una fortaleza indígena de orígenes celtas y perteneciente al pueblo de los vacceos, que está preparada para defender su libertad. Meses atrás, los romanos habían arrasado otra importante ciudad vaccea llamada Cauca (Coca), sin dejar apenas supervivientes.

Los romanos fueron la mayor potencia bélica del mundo conocido y avanzaban imparables cosechando victorias por toda la península ibérica. Les acompañaba un joven militar que acabaría siendo leyenda: Escipión Emiliano Africano.

Lo que sucedió a partir de entonces nos lo narra un historiador griego llamado Apiano. Contra todo pronóstico, la ciudad-fortaleza resistió el asedio obligando a Roma a firmar una paz honrosa para ambas partes. Los romanos se vieron obligados a replegarse hacia el este para protagonizar uno de los asedios más famosos de la historia de la humanidad en la mítica ciudad arévaca de Numancia. Desde la caída de Numancia, se romanizan las ciudades de la meseta, incluida Intercatia.

A Intercatia se la ha considerado una ciudad perdida, puesto que después de la caída del Imperio Romano desapareció en el tiempo.

Excavaciones en un yacimiento arqueológico en Paredes de Nava (Palencia) que podría corresponder a Intercatia. Javier Abarquero Moras.

¿Zamora, Palencia o Valladolid?

Quizás aquella hazaña heroica contribuyó a que las propuestas para su emplazamiento sean muy diversas. Cubren un área geográfica extensa entre las provincias de Zamora, Palencia y Valladolid.

Entre las opciones que se consideran están: Medina de Rioseco, Villanueva del Campo, Castroverde de Campos, Villalpando, Aguilar de Campos, Valverde de Campos, Ceinos de Campos, Montealegre y Paredes de Nava.

Tésera de hospitalidad del siglo I encontrada en Paredes de Nava en la que se hace referencia a una familia de Intercatia.

La mayor parte de las hipótesis para su ubicación están basadas en los itinerarios romanos. En cambio, la opción de Paredes de Nava está basada en los hallazgos epigráficos descubiertos en dicha ciudad. En estas epigrafías se cita la ciudad objeto de estudio, lo que hace verosímil que sea su ubicación real.

Sin embargo, hasta la fecha, la opción de Paredes de Nava parecía encajar mal con los itinerarios citados por las fuentes antiguas. Esta contradicción entre las fuentes históricas y las evidencias arqueológicas hizo que su búsqueda alcanzara un punto muerto.

Herramientas para localizar ciudades y calzadas

Mapa del oeste de la península ibérica en la Cosmographia de Claudio Ptolomeo. BNE - Biblioteca Digital Hispanica

Las fuentes geográficas históricas que se han utilizado para el estudio de las ciudades han sido fundamentalmente los itinerarios romanos y la obra Cosmografía de Ptolomeo.

Los itinerarios romanos son una serie de rutas por las calzadas del Imperio Romano que se describen a partir de las ciudades por las que transcurren y las distancias entre ellas.

Por su parte, Ptolomeo fue un geógrafo griego que vivió en torno al siglo I y que estableció en su obra Cosmografía la latitud y longitud de las principales ciudades del Imperio.

Un nuevo método basado en la estadística

En el trabajo A new method for locating Roman transport infrastructure, recientemente publicado en la revista Journal of Cultural Heritage, desarrollamos un nuevo método para la localización de vías romanas.

La herramienta está basada en la localización de las ciudades por las que transcurren dichas vías romanas, midiendo la probabilidad de que una localización concreta corresponda con una determinada ciudad romana.

El método se basa en un estudio estadístico sobre las coordenadas ptolemaicas. Si bien estas coordenadas tienen imprecisiones, en el trabajo demostramos que tienen una relación lineal con las coordenadas reales. Por tanto, aunque no permiten posicionar exactamente las ciudades, sí permiten establecer el área de mayor probabilidad de localización de la misma.

Hasta ahora había autores que desestimaban dichas coordenadas y otros que intentaban desarrollar teorías para ajustarlas a las reales. La idea de usarlas para valorar la probabilidad de las localizaciones es un concepto nuevo.

El método permite estimar la probabilidad de que una localización se corresponda con la ciudad considerada y valorar la viabilidad de las diferentes propuestas para su emplazamiento. Como resultado, se puede reconstruir el trazado de la calzada romana que transcurre por la mencionada ciudad.

Vía 27 = Item ab Asturica per Cantabria Caesaraugustam. El itinerario entre Asturica y Caesaraugusta de hecho no discurre por tierras cántabras ya que pasa desde territorio astur a terreno vacceo y, de aquí, por la Celtiberia, se interna en Caesaraugusta, siempre al sur del territorio cántabro propiamente dicho.

Aplicación del método a una calzada

Hemos utilizado como caso de estudio la via ab Asturica per Cantabriam Caesaraugustam del Itinerario de Antonino. En lo que se refiere a la via analizada, los errores en las distancias descritas en el Itinerario son muy acusados. El trazado de esta via constituye un gran desafío y existen dispares interpretaciones del mismo.

Uno de los precursores en el estudio del trazado de las calzadas romanas fue Eduardo Saavedra Moragas (1829-1912), quien presentó un mapa en el que están localizadas todas las viae de la península ibérica citadas en el Itinerario de Antonino.

El elemento más conflictivo en la descripción del tramo considerado es precisamente la ubicación de la estación correspondiente a la ciudad de Intercatia. Su localización permitiría establecer la dirección de la calzada.

Área de mayor probabilidad al aplicar nuestro método estadístico.

¿Dónde estuvo Intercatia?

Hemos implementado el método para determinar la posición de Intercatia. Dentro de las diferentes localizaciones, Paredes de Nava ha resultado la más probable, siendo la única que se encuentra dentro del área de mayor probabilidad. Tradicionalmente, se ha considerado la opción de Villalpando, que es la menos probable, con una probabilidad menor del 30%.

Siendo Paredes la opción geográficamente más probable y existiendo dos evidencias epigráficas donde se cita el gentilicio de la ciudad buscada, la hemos identificado con Intercatia. Como consecuencia, hemos propuesto una variante sobre el trazado para el camino 27 propuesto por Saavedra.

Variación del camino 27 de Saavedra propuesto.

La España deshabitada, la España arqueológica

Todavía queda mucho por avanzar en la localización de ciudades antiguas y el trazado de calzadas romanas. Potenciar su conocimiento cumple tres objetivos que figuran en el programa de la mayor parte de los partidos políticos en España: afianzar el sentimiento de identidad europea, la retención del talento y una solución para la España deshabitada.

La historia nos permite encontrar las raíces comunes de los pueblos del viejo continente. Además, la financiación de proyectos de investigación en este área permite que los jóvenes cualificados no deban emigrar a las universidades de otros países debido a falta de oportunidades, creando una estructura de puestos de trabajo atractiva que retiene el talento.

Finalmente, la casualidad ha querido que las mayores joyas arqueológicas en la península ibérica residan en lo que llamamos la España deshabitada. Potenciando las excavaciones e incrementando el conocimiento sobre las mismas se incentivaría el turismo cultural como una alternativa al (también necesario) turismo de playa.

  1. Profesor agregado de la Escuela de Ingeniería, Universidad del País Vasco

  2. Profesor de Infraestructura del Transporte, Universidad del País Vasco

Fuente: theconversation.com | 5 de octubre de 2020

Descubren un santuario de la cultura minoica de hace 4.000 años en la isla de Creta

Vista de la excavación en Zominthos. Crédito: MOCAS.

El Ministerio de Cultura griego ha anunciado hace unos días los últimos descubrimientos del equipo arqueológico que excava en Zominthos, zona situada en la montaña Psiloritis de la isla de Creta. La excavación arqueológica está dirigido por el arqueólogo Efi Sapuna-Sakelaraki.

En dicho lugar ya se había estudiado el palacio minoico de Zominthos, que tuvo «un importante papel tanto político como económico y religioso durante su existencia», debido también a su proximidad al importante centro religioso de Ideon Andron (una cueva cercana), muy conocido en esta zona del Mediterráneo Oriental, Cercano Oriente y Egipto. Pero ahora se conocen más detalles de su uso como santuario religioso y se han encontrado pruebas de su utilización desde el 2000 a.C.

El propósito de la excavación tenía como objetivos aclarar cómo se accede a la entrada norte del Edificio Central, y verificar la investigación biomagnética realizada por el equipo de A. Sarris al norte del Edificio Central. La excavación de este año mostró que el acceso a la entrada norte ya se había realizado en la era Protopalacial (alrededor de 1900 a.C.) por medio de una rampa que terminaba en un fuerte muro de contención y posteriormente fue pavimentada dos veces con losas durante el período neopalacial (1700- 1600 a.C.). Así mismo, se construyó un pasillo ritual inclinado en el fuerte muro de contención que llegaba a la entrada norte. Su uso desde el período de los primeros palacios está confirmado por la cerámica y especialmente por tazas del tipo encontrado en el período Minoico medio (alrededor de 1800 a.C.), típico de la cerámica de Knossos.

La excavación de este año mostró que el acceso a la entrada norte ya se había hecho en la era Paleopalacial (alrededor de 1900 a.C.) por una rampa que terminaba en un fuerte muro de contención. Crédito: MOCAS

También se demostró que el Edificio Central existente, de dos o incluso tres pisos, tuvo un uso anterior, al menos desde el 2000 a. C., y que, desde el 1700 a. C., comenzó a expandirse hacia el área circundante; hecho éste que ya había sido reconocido en anteriores periodos de excavación y que culminó este año con el descubrimiento de dos nuevos complejos. Al final resulta que la excavación en la ladera norte de la colina, donde se encuentra el palacio, no ha sido agotada por las excavaciones y que se necesita más investigación.

En el nivel del período Minoico tardío (alrededor de 1650 a.C.) se desenterraron tres aberturas de piedra (tuberías de drenaje) pertenecientes a áreas del Edificio Central y los apartamentos occidentales adjuntos a él inmediatamente después de su destrucción, hacia 1650 a.C. (Complejo I).

En el nivel del período Minoico tardío (alrededor de 1650 a.C.)se desenterraron tres aberturas de piedra (tuberías de drenaje)pertenecientes a áreas del Edificio Central y los apartamentos occidentales adjuntos a él inmediatamente después de su destrucción. Crédito: MOCAS.

Del Complejo I se destaca lo que ahora se llama el “santuario norte” del período Neopalacial, un santuario importante fuera del Edificio Central. Parte de él fue excavado en 2019 y específicamente un altar con piedras, entre y encima del cual salieron a la luz varios vasos rituales y otros; principalmente ritones.

Altar dispuesto con piedras. Crédito: MOCAS

El descubrimiento de una pequeña lámina de oro desenterrada después de la lluvia llevó a una búsqueda bajo la capa de piedra del altar, donde una sorpresa aguardaba a los excavadores. En el centro de la capa subyacente se encontró un trozo de madera quemada sobre el que se unieron o esparcieron alrededor de 90 pequeñas láminas de oro. El hallazgo de este conjunto solo puede señalar la existencia de un ídolo de madera revestido con una fina hoja de oro. Los ídolos correspondientes revestidos de oro se conocen por las figurillas de marfil de Archanes y Palaiokastro.

Selección de algunas de las pequeñas láminas de oro encontradas en Zominthos. Crédito: MOCAS.

En el mismo nivel se encontró una piedra, un recipiente ritual para recibir líquidos y un sello con una representación de un animal en su superficie. Evidentemente, tras la primera destrucción de los nuevos palacios, los ocupantes del edificio conservaron los restos del ídolo en ruinas, sobre el que se construyó el altar de piedra con las vasijas rituales mencionadas anteriormente.

Restos de vasijas descubiertos en Zominthos. Crédito: MOCAS

Restos de ritones descubiertos en Zominthos. Crédito: MOCAS

La santidad atemporal del lugar se manifiesta por la existencia en el mismo, en un nivel inferior y al norte del altar, de un santuario anterior del período Protopalacial (alrededor de 1900 a.C.), en el que se han desenterrado estatuillas fragmentarias de personas y animales. Entre ellas se encuentra una hermosa figura femenina llamada "la Dama de Zominthos".

Figurilla fragmentaria del período protopalacial llamada 'La dama de Zominthos'. Crédito: MOCAS.

Al norte del Complejo I se desenterró un segundo complejo de habitaciones (Complejo II), separado del primero por un estrecho pasillo. Las habitaciones están pavimentadas y equipadas con un importante sistema de alcantarillado, con tuberías que parten del Complejo I y continúan más al norte. En una de estas habitaciones, y entre los hallazgos de cerámica, salió a la luz un importante sello en forma de flor, que data de la época de los primeros palacios.



Santuario y palacio habitados desde el 2000 a.C.

Restos de cerámica muestran, de hecho, que el uso del sitio comenzó incluso antes de la fundación de los primeros palacios, es decir, antes del 2000 a. C. Tanto el sistema de drenaje como el de alcantarillado demuestran la experiencia avanzada que existía en Zominthos. El uso a lo largo del tiempo de la sección excavada este año también lo demuestra una moneda del dux de Venecia, Pietro Gradenigo (1289-1311), que coincide con la IV Cruzada y el período de dominio veneciano en Creta.

Moneda del dux de Venecia Pietro Gradenigo (1289-1311) que coincide con la IV Cruzada y el período del dominio veneciano en Creta. Crédito: MOCAS.

Fuentes: abc.es | archaeologynewsnetwork.blogspot.com| culture.gov.gr | 9 de octubre de 2020

Reconstruyen y exhiben una lujosa residencia romana que estuvo escondida por más de 2000 años

Así se vería la "domus" romana que encontraron en el sótano de un edificio hace 2000 años (Soprintendenza Speciale di Roma).

Roma nunca cayó. Simplemente fue quedando enterrada debajo de la ciudad moderna que hoy lleva su nombre. Así es como una lujosa residencia romana que sobrevivió por 2000 años debajo de un complejo de departamentos de la capital italiana acaba de ser reconstruida y está lista para recibir a los curiosos.

Esta domus -hogar de un dominus; patriarca de la antigua Roma con cierto nivel económico y estatus social- fue descubierta accidentalmente en 2014 por obreros de la construcción que remodelaban los cimientos de un departamento ubicado sobre el Monte Aventino, para protegerlo de los terremotos.

A partir de ahí empezó a trabajar un grupo de arqueólogos italianos, que se encargó de desenterrar sus tesoros: pisos compuesto de cientos de mosaicos en blanco y negro y con formas de animales, otras inscripciones en latín, frescos, cuencos de cerámica con las figuras de Hércules y Atenea, y hasta las ánforas que guardaban los alimentos y el vino de antaño.

La excavación reveló seis estratos diferentes de construcciones, unas sobre otras, que van desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo III, según una publicación de la revista Forbes. Este período de tiempo se extiende desde el nacimiento de Roma hasta la cima del poder imperial romano. Entre los hallazgos más importantes se encuentran los restos de una torre de piedra del siglo VIII a. C. El Daily Mail informa que "las excavaciones también revelaron un muro defensivo de la época de la república romana (509-27 a. C.)". Estos hallazgos están ayudando a los investigadores a comprender mejor la topografía de Roma en la antigüedad.

Los arqueólogos expusieron por primera vez los restos de la casa, en la foto, en 2014.

"En la riqueza de las decoraciones y los mosaicos se puede ver que la villa perteneció a una persona poderosa, probablemente vinculada a la familia imperial", comentó la arqueóloga jefe de la ciudad de Roma, Daniela Porro (izquierda), al medio inglés The Telegraph. "Roma nunca deja de sorprendernos. Es una joya arqueológica".

El sótano fue rebautizado "Domus Aventino", por la colina sobre la que se erige, una de las siete sobre las que se construyó la antigua Roma. Declarado su interés histórico y cultural, el sitio estará abierto al público desde noviembre, y los turistas podrán visitarlo en dos días de la semana, respetando la privacidad de quienes viven en el edificio. Los visitantes podrán acceder a la exhibición ingresando al moderno complejo de apartamentos que se encuentra sobre ella y bajando un tramo de escaleras desde el patio central.

Vista aérea de algunas de las estancias halladas en la domus. (Soprintendenza Speciale di Roma).

"Ocho siglos de historia romana antigua, cuatro años de excavaciones, dos de diseño, uno de configuración multimedia. Es la caja arqueológica de la Domus Aventino, un proyecto de la Superintendencia Especial de Roma y BNP Paribas Real Estate (la empresa inmobiliaria actúa como financista) en muchos sentidos único, donde la arqueología, la arquitectura y la tecnología se unen dando lugar al primer sitio dentro de un complejo residencial privado que se abrirá regularmente a las visitas", anunciaron los realizadores en un comunicado.

Desde su descubrimiento en 2014, los arqueólogos han desenterrado un tesoro de artefactos en esta lujosa villa romana. Entre los hallazgos se encuentran un martillo, lámparas, agujas, horquillas y cuencos lacados decorados con figuras de la mitología griega. También se encontró un recipiente que contenía salsa de pescado garum, que era un manjar extremadamente popular entre la élite romana. Estos hallazgos muestran que la élite romana tenía un nivel de vida muy alto.

Piso sobre piso: el sitio suma hasta siete construcciones que se le fueron haciendo a medida que la propiedad fue pasando de un "paterfamilias" a otro (Soprintendenza Speciale di Roma).

Aunque también se encontraron restos de algunos grandes frescos en la villa, sus mosaicos se consideran especialmente espectaculares. Las secciones de mosaico se colocaron durante un período de doscientos años, comenzando en el siglo I d.C.

Los mosaicos desenterrados en la lujosa villa romana se hicieron en el estilo conocido como "blanco y negro" porque están hechos casi en su totalidad de cubos de piedra en blanco y negro. Consisten en miles de pequeñas piedras en forma de cubo que se conocen como teselas. Los mosaicos en blanco y negro fueron populares desde el siglo I d.C. en adelante y se han encontrado en toda Italia y más allá. Uno de los mosaicos en blanco y negro de la villa tiene una pequeña sección que representa un colorido loro verde. Otro muestra una vid que crece en una maceta.

Las excavaciones encontraron hsta seis capas diferentes de restos colocados durante un período de dos siglos, incluido un mosaico que presenta un loro verde y rojo brillante.

Así se ve ahora el sótano, rebautizado "Domus Aventino", con los mosaicos y otros detalles puestos a punto (Soprintendenza Speciale di Roma).

Detalle de uno de los mosaicos. (Soprintendenza Speciale di Roma).

Una de las obras de arte de la superficie encontradas en la villa era muy inusual. Consistía en una serie de figuras del núnero ocho. El arquitecto Robert Narducci, quien participó en el proceso de excavación de la villa, es citado por el Daily Mail diciendo que "no lo hemos visto antes", en referencia al patrón de la figura del ocho. Al menos uno de los mosaicos en blanco y negro contiene una inscripción en latín. Estos mosaicos no se habrían colocado únicamente con fines decorativos: estaban destinados a expresar el esplendor y el poder del propietario de la villa y su familia a la comunidad en general.

Recreación de una de las estancias en la que se puede observar en el suelo un mosaico con un raro diseño con formas del número ocho. (Soprintendenza Speciale di Roma).

Finalmente, se pretende proyectar sobre sus paredes imágenes de una familia romana de época disfrutando de los placeres de su hogar, para sumergir al espectador de lleno en la historia y en las costumbres milenarias.

Fuentes: lanacion.com.ar | ancient-origins.es | dailymail.com.uk | smithsonianmag.com | 9 de octubre de 2020

Cova Eirós (Lugo) fue un campamento de caza de los neandertales y un taller para fabricar herramientas, demuestra un estudio

Arqueólogos trabajando en Cova Eirós (Lugo).

Los trabajos, impulsados por la Xunta de Galicia este verano, fueron llevados a cabo por miembros del Grupo de Estudios para la Prehistoria del Noroeste, Arqueología, Antigüedad y Territorio de la Universidad de Santiago (USC) y del Institut de Paleocología Humana i Evolució Social de Tarragona.

Como se desprende de los primeros resultados, "la gran densidad de materiales líticos y óseos encontrados demuestran que la Cova Eirós fue empleada por un grupo de neandertales durante un período prolongado en el tiempo".

Asimismo, los hallazgos han permitido constatar que durante su estancia en ella, los grupos no sólo procesaron a la fauna que cazaron, principalmente ciervos, sino que también realizaron otras actividades, como la talla de herramientas líticas en cuarzo y cuarcita o el trabajo sobre las pieles animales.

Los hogares también demuestran el control del fuego por parte de estos grupos, un fuego que no sólo permitía calentar o cocinar alimentos, sino también trabajar otros materiales, como la madera, para la fabricación de utensilios o lanzas.

Punta de cuarcita de tipo Levallois hallada en Cova Eirós (Foto: GEPN / IPHES).

UN PERIODO POCO DOCUMENTADO

Las excavaciones, recuerda la Xunta, están profundizando en un período "poco documentado en Galicia", el Paleolítico Medio. El diferente tipo de ocupación de esta área -nivel 4- con respeto a las documentadas en otros niveles de Cova Eirós o yacimientos al aire libre (como los de Monforte de Lemos), permite conocer las distintas estrategias de movilidad y subsistencia y la capacidad de adaptación de los grupos de neandertales a los condicionantes del entorno.

En paralelo a los trabajos de excavación, se realizaron también varios estudios que permiten aumentar el conocimiento sobre el paleoambiente de las sierras orientales en esta época.

Por una parte, los análisis de sedimentos desarrollados por el investigador de la Universidad de Coímbra, Pedro Cunha, permitirán comprender las dinámicas paleoambientales de los últimos 50.000 años en las sierras, relacionando las fluctuaciones en la población de la región con las dinámicas ambientales y glaciares que definen los momentos finales del Pleistoceno.

Por otra parte, la colaboración con investigadores del Max Planck Institute de Alemania permite también buscar restos de AND antiguo en la secuencia de Cova Eirós para la identificación de mamíferos e incluso, si las condiciones lo permiten, material genético humano.

Uno de los diseños prehistóricos hallados en la sala interior de Cova Eirós, en el que puede reconocerse la figura de un bóvido.

PREHISTORIA GALLEGA

Las actuaciones que se llevan desarrollando desde el año 2008, tanto en la entrada de la cueva -donde se encontraron restos de ocupaciones desde el Paleolítico Medio hasta los momentos finales del Superior-, como en las paredes del interior de la cueva -donde se localizaron evidencias de arte rupestre del Paleolítico Superior--, han permitido descubrir pinturas y grabados "de un valor único y excepcional" en Galicia.

"Los últimos años de trabajos no sólo han logrado perfilar mejor la secuencia de ocupación de Cova Eirós, sino también profundizar en los estudios sobre el yacimiento y la Prehistoria gallega", apunta la Xunta.

A la vista de dichos hallazgos, durante este pasado verano, la alcaldesa de Triacastela, Olga Iglesias, ha subrayado que no se cansarán “de decir que Cova Eirós no deja de sorprender”. “Nos ayuda a conocer cómo era el paleolítico en el noroeste peninsular (Galicia)”, ha reflexionado.

Dicho esto, la alcaldesa ha aprovechado para anunciar que "se desarrollará allí un centro de interpretación de la prehistoria", que confía que esté concluido en enero.

“El centro se hará con fondos del GDR asignados y pronto será una realidad. Podría estar rematado (el centro de interpretación) en el mes de enero”, ha concluido Olga Iglesias.

Fuentes: galiciapress.es | elcorreogallego.es | 5 de octubre de 2020

Los neandertales recién nacidos tenían una caja torácica potente y amplia como la de los adultos

Foto: Tórax de distintos neandertales analizados: la forma robusta es heredada.

Hoy se publica en la revista Science Advances un estudio pionero liderado por Daniel García Martínez (izquierda), paleoantropólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), que demuestra que los neandertales neonatos tenían una caja torácica similar a la adulta, capaz de sostener el alto gasto energético de un cuerpo grande y ancho. Esto implica que la forma del tórax neandertal estaría determinada genéticamente y no sería fruto del desarrollo, lo que tendría un alto significado evolutivo, ya que habría sido “heredado” de especies anteriores como Homo erectus.

La determinación genética implica que las diferencias entre las distintas especies humanas ya están presentes desde el nacimiento, acentuándose sólo un poco durante el crecimiento de sus individuos. Ello significa que los neonatos neandertales presentan un tórax con una forma diferente a la caja torácica moderna propia de Homo sapiens. Sin embargo, las semejanzas de los neandertales respecto a la forma y desarrollo del tórax de otras especies, como Homo erectus, plantea la hipótesis de que su fisonomía achaparrada no fuera sólo fruto de una herencia genética transmitida de padres a hijos, sino que podría ser heredada a nivel evolutivo.

En comparación con el tórax de los humanos modernos, el tórax de los neandertales adultos era más corto, ligeramente más profundo y mucho más ancho. Estas características anatómicas están relacionadas con el cuerpo de los neandertales, de pelvis ancha, huesos robustos y gran musculatura. También tendría relación con las exigencias del metabolismo de estos cazadores-recolectores, que necesitaban gran cantidad de energía y oxígeno. Sin embargo, hasta ahora se desconocía si estas diferencias ya se establecían al nacer, es decir eran genéticas, o aparecían más tarde durante su desarrollo.

Reconstrucciones 3D del tórax neandertal

Para profundizar en esta cuestión, el investigador Daniel García Martínez, junto con un equipo internacional de expertos, ha utilizado herramientas de reconstrucción virtual y morfometría tradicional y geométrica para reproducir, por primera vez, la forma del tórax de cuatro individuos neandertales. Estas reconstrucciones, que proceden de neandertales de tres países, muestran su evolución desde el nacimiento hasta los tres años de edad: Mezmaiskaya 1 (Rusia), Le Moustier 2 (Francia), Dederiyeh 1 (Kurdistan Sirio) y Roc de Marsal (Francia).

“Nuestros resultados indican que la caja torácica de los recién nacidos neandertales, al igual que otras regiones anatómicas como la mandíbula, ya presentaban diferencias con nuestra especie, lo que se observa en las cajas torácicas de los neandertales neonatos que eran más profundas y cortas que las de los humanos modernos, como se aprecia también en los adultos”, afirma el investigador del CENIEH.

“En el momento del nacimiento, los neandertales ya tenían diferentes cerebros y mandíbulas, por lo que tiene sentido que la morfología del tórax también estuviera determinada genéticamente y se encontrara en los recién nacidos”, afirman los profesores Christoph Zollikofer (izquierda), y Marcia Ponce de León (derecha), coautores de la Universidad de Zurich.

Esta investigación ha requerido un arduo trabajo de identificación y ordenación de los diferentes elementos del tórax de los niños y recién nacidos neandertales, debido a que, como explica Asier Gómez-Olivencia (izquierda), coautor del artículo de la Universidad del País Vasco, “las costillas y las vértebras normalmente aparecen muy fragmentadas en el registro fósil, lo que tradicionalmente ha hecho muy difícil su estudio”.

Además pone en evidencia que esta forma de la caja torácica podría no ser exclusiva de los neandertales, ya que también se observa en otras especies anteriores. “Esta morfología representa la condición arcaica compartida con Homo erectus, y probablemente esté relacionada con grandes requerimientos energéticos, ya que los neandertales infantiles también tienen una apertura nasal de gran tamaño”, señala Markus Bastir (derecha), segundo autor e investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC).

Este estudio sienta las bases sobre la forma del tórax neandertal en el momento del nacimiento, y representa una continuación del trabajo sobre la evolución de la caja torácica que este equipo lleva realizando desde hace años, en colaboración con diferentes instituciones europeas. “Aunque llevamos años investigando el tórax neandertal y hay un consenso generalizado de la comunidad científica al respecto, aún queda mucho por recorrer en el estudio de la evolución del tórax humano, ya que se conoce muy poco sobre este elemento tan central del cuerpo de otras especies anteriores del género Homo”, concluye Daniel García Martínez.

Fuente: cenieh.es | 7 de octubre de 2020