El tesoro romano de Tomares tiene un valor de casi medio millón de euros

Una de las ánforas con monedas romanas halladas en Tomares (Sevilla). PACO PUENTES

Si aún quedan lagunas de conocimiento en torno a la crisis y descomposición del Imperio Romano, entre los siglos III y IV d.C., cuando el emperador Diocleciano inauguró la forma de gobierno denominada como Tetrarquía -en la que cuatro personas (tetrarcas) se repartían el poder-, quizás puedan ser completadas a raíz del hallazgo casual de un conjunto de más de 53.000 monedas almacenadas... que salieron a la luz durante unas obras de canalización eléctrica en el municipio sevillano de Tomares en 2016.

Tres años después, un estudio técnico encargado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía acaba de determinar que el botín contenía exactamente 53.208 piezas o numos de bronce valorados en 468.230 euros -a razón de ocho euros la pieza-, aunque su valor histórico y científico es "incalculable" -aseguró ayer la consejera de Cultura, Patricia del Pozo (izquierda)- como fuente de información sobre la acuñación monetaria o las relaciones comerciales en el Bajo Imperio Romano.

Patricia del Pozo, durante la presentación de las conclusiones acompañada por el alcalde de Tomares, José Luis Sanz, y la secretaria general de Patrimonio, Macarena O'Neill.

Se trata de pequeñas piezas en las que figuran los tetrarcas Diocleciano, Maximiano, Galerio Maximiano y Constancio, y que habrían sido acuñadas en diferentes cecas pertenecientes a ciudades del Imperio muy alejadas entre sí, como Londres, Lyon, Roma o Treveris. Al igual que durante toda la Antigüedad, el pecunio básico del pueblo romano no fue la moneda de oro o de plata, que se reservaban exclusivamente para grandes transacciones, sino la partición más pequeña, de bronce o cobre, dedicada al uso corriente.

De ahí "el valor de estas piezas que proporcionarán información sobre la vida cotidiana de los romanos, sobre los flujos monetarios y la dinámica poblacional del sur de la Península", según han previsto los investigadores que se han hecho cargo del que ya ha sido denominado como Tesoro de Tomares: las 53.208 monedas de bronce distribuidas en 19 ánforas, de las que 9 fueron halladas intactas y así permanecen en determinación de futuros estudios.

Parte de las ánforas y monedas halladas en Tomares (Sevilla). PACO PUENTES.

La consejera andaluza de Cultura, que presentó este jueves los primeros datos obtenidos del estudio de las monedas y sus ánforas, quiso destacar el carácter excepcional e infrecuente de hallazgos de estas características, hasta el punto de que los investigadores -técnicos del Museo Arqueológico de Sevilla y del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH)- carecen de descubrimientos similares con los que poder compararlo.

Descubierto de manera fortuita un 27 de abril de 2016 por unos operarios que trabajaban en el acondicionamiento del conocido como olivar de El Zaudín al arrastrar la pala de su máquina retroexcavadora, este hallazgo constituye de hecho el mayor descubrimiento arqueológico de los últimos tiempos en la provincia de Sevilla y de los más importantes en el ámbito estatal, toda vez que su localización tuvo un impacto mediático de carácter mundial, al hacerse eco medios de comunicación de varios países.

De esas monedas han sido catalogadas ya unas 7.800 y un total de 24.000 han sido preparadas para su estudio, acuñadas todas entre los años 294 y 310, y guardadas en el primer tercio del siglo IV bajo un suelo del siglo III, según los estudios efectuados en el parque metropolitano del Zaudín.

Un técnico introduce el equipo de videoendoscopia en una de las ánforas. (Foto IAPH).

Las nueve ánforas intactas -las otras diez fueron quebradas por la máquina excavadora en el momento del hallazgo- han sido estudiadas mediante vídeo-endoscopia (derecha) con una sonda de cuatro milímetros de ancho. El estudio de la estatigrafía de las monedas será básico para que los investigadores determinen cómo fueron reunidas, y tal vez aclarar su destino o motivo de su acumulación. Otra de las incógnitas a esclarecer es por qué fueron guardadas en ánforas destinadas al transporte y conservación de aceite, que en este caso fueron empleadas a modo de hucha o caja fuerte.

A raíz de todos estos datos, además de que se maneja la hipótesis de que el tesoro fue escondido a conciencia, los técnicos barajan la posibilidad de que las monedas pertenecieron a "un cambista, banquero o recaudador", aseguró la consejera.

125.000 euros para sus descubridores

Otro de las grandes novedades en relación a hallazgos arqueológicos de estas características es que los operarios que descubrieron el tesoro recibirán el 25 por ciento de la cantidad en la que se ha tasado el lote de monedas y ánforas, unos 125.000 euros, a repartir entre quienes lo hallaron. Así lo dictaminó una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), en mayo de 2018, después de la reclamación promovida por cuatro de los operarios.

Los descubridores solicitaban dicho premio invocando las leyes nacional y andaluza de Patrimonio Histórico, según las cuales "la persona que descubra y la propietaria del lugar en que hubiere sido encontrado el objeto o los restos materiales tienen derecho, en concepto de premio en metálico, a la mitad del valor que en tasación legal se le atribuya".

Por último, el alcalde del municipio de Tomares, José Luis Sanz (PP), ha anunciado que el Ayuntamiento ha expropiado los terrenos de la antigua hacienda de Montefuerte, en pleno casco urbano de la localidad, al objeto de promover un centro cultural que acoja en exposición parte del tesoro, aunque el grueso del lote será custodiado en el Museo Arqueológico de Sevilla.

Fuentes: elpais.com |juntadeandalucia.es | 23 de mayo de 2019

Descubren las huellas de homínidos más antiguas de Europa en Álora (Málaga)

La paleontología vivió hace un par de años una revolución con la aparición de un grupo de huellas de 5,7 millones de años en la isla de Creta (Grecia) que ponían en entredicho que África fuera la cuna de la Humanidad. Precisamente, uno de los integrantes de aquel descubrimiento, el paleontólogo y director del Museo de Historia Natural de Sofía (Bulgaria), Nikolai Spassov, ha presentado esta mañana el hallazgo de otro conjunto de huellas fósiles en Alhaja Prieta (Álora) que pueden pertenecer a diferentes especies de homínidos, entre los que destacan huellas de un Australopithecus, primer primate que caminó erguido. De confirmarse este descubrimiento serían las pisadas más antiguas del continente, lo que además reforzaría la teoría de que la humanidad aparece en Europa de forma paralela a África.

Spassov (izquierda), acompañado por los arqueólogos Juan Manuel Muñoz Gambero y María Ángeles Muñoz Morillo, ha asegurado que se trata de «un descubrimiento prometedor», aunque ha señalado que la investigación se encuentra todavía en un estado preliminar. «El primer estudio va ser geológico para conocer el nacimiento de estas rocas, ya que la antigüedad es un dato imprescindible», ha señalado el paleontólogo búlgaro, que también ha comentado que está por determinar la especie de la que proceden estas icnitas (huellas fósiles): «Es posible que fueran humanas».


«Es un hallazgo complejo, pero muy prometedor», ha insistido Spassov, que ha reconocido que «la confirmación de este descubrimiento será de especial importancia por su relación con las huellas descubiertas en Creta de casi seis millones de años». De esta forma, la hipótesis de los expertos que han analizado el descubrimiento es que las pisadas se traten de homínidos o primates y que tengan una antigüedad de unos cinco millones de años, entre el Mioceno superior y el Plioceno inferior.

Huella de homínido.

Las huellas de Alhaja Prieta cobran así una relevancia especial en este momento del debate paleontológico mundial. Hasta hace un par de años, todos los antepasados fósiles de más de 1'8 millones de años procedían de África, lo que situaba aquel continente como cuna de la Humanidad. El descubrimiento de los fósiles de Australopithecus en África del Sur y del Este hace 60 años y las posteriores huellas de Laetoli, en Tanzania, hizo que los científicos consolidaran la teoría de que los primeros homínidos se originaron en África y permanecieron allí aislados durante varios millones de años antes de dispersarse a Europa y Asia.

No obstante, la confirmación del origen de las pisadas halladas en Álora confirmaría lo apuntado por las aparecidas en la isla de Creta, que «retrotraen la presencia de homínidos en Europa a una fecha más antigua y propone un cambio con respecto al origen geográfico del hombre», ha explicado el director del Museo de Historia Natural de Sofia, que, en todo momento, ha insistido en la cautela hasta los resultados definitivos ya que la investigación se encuentra «casi al principio».


Huella de homínido.

Investigación internacional

Al estudio, que está siendo financiado por la Fundación Madeca, dependiente de Diputación de Málaga, se incorporarán en próximas fechas nuevos paleontólogos internacionales que participarán en esta investigación que busca certificar científicamente la antigüedad y la procedencia de estas huellas. Entre los expertos que vendrán a Málaga se encuentran los profesores Fassoulas Charalampos, doctor en Geología y jefe del departamento de Geodiversidad del Museo de Historia Natural de Creta, y Gerard Gierlinski, del Instituto Geológico Polaco y el Museo Paleosafari Moab Giants de Estados Unidos.

Huellas de felino y ungulados.

El presidente de la Fundación Madeca, Jacobo Florido, ha destacado la importancia de colaborar en este proyecto para que pueda llevarse a cabo la investigación, ya que, si se confirma la importancia de los hallazgos, puede tener una repercusión de alcance mundial.

Además de pisadas de homínidos, los análisis previos indican que las huellas fósiles encontradas en Álora también pertenecen a animales, entre ellos felinos, aves e incluso un gran primate. Sobre el estado y origen de las icnitas, el paleontólogo Nikolai Spassov ha señalado que las pisadas se encuentran sobre roca arenisca y muy compactadas, y que se formaron cuando esta zona de la provincia malagueña estaba cubierta por una laguna.

Fuentes: diariosur.es | malaga.es| 23 de mayo de 2019

Descubren una singular estatua de la época imperial en el subsuelo de Roma


Cabeza de la estatua encontrada en Roma - ABC

Eterna sorpresa en Roma, cuyo subsuelo sigue ofreciendo maravillas y emociones cada día. La última se ha producido este pasado viernes, con la aparición de una bella cabeza de estatua de mármol blanco de la época imperial (entre el siglo I a.C y el V d.C.) en óptimas condiciones de conservación. Ha sido encontrada casualmente durante las excavaciones que se realizan en Via Alessandrina para reunificar los dos sectores del Foro Trajano, a los pies del Campidoglio, una de las siete colinas de Roma, donde hoy se encuentra el ayuntamiento de la capital.

La cabeza, con la boca semiabierta y el cabello que recae sobre la nuca, muestra facciones delicadas que parecen femeninas, pero se trata de una figura masculina, que representaría una divinidad, según Claudio Parisi (izquierda), director de los Museos arqueológicos: «Pensamos que se trata del dios Dionisio. En efecto, sobre la cabeza tiene una cinta decorada con dos flores típicamente de culto dionisíaco, el corimbo. Los ojos huecos probablemente estaban hechos con pasta de vidrio o piedras preciosas. Todo lo cual nos lleva a los primeros años del imperio», ha explicado Claudio Parisi.

El director de los Museos arqueológicos recuerda que «el subsuelo romano conserva muchos tesoros» y en este caso confía que en la misma zona, a los pies del Campidoglio, aparezcan «otros fragmentos de la estatua» para una eventual reconstrucción.
El descubrimiento se considera excepcional, porque además la excavación se realiza en un contexto posterior a la Roma antigua, pues Via Alessandrina fue construida en el siglo XVI, en el área de los Foros Imperiales y completamente destruida por la apertura de via del Imperio, realizada por orden de Mussolini e inaugurada en 1932, hoy denominada vía de los Foros Imperiales.


«Los arqueólogos estaban excavando un muro medieval cuando les apareció una cabeza de mármol blanco. Se encontraba incrustada en la pared, utilizada como material de construcción, como a menudo sucedía en la época medieval», escribe en su página de Facebook el Parque Arqueológico del Coliseo. Extraída del subsuelo, se ha reflejado su gran belleza.

«Nos hace pensar en el mejor periodo de la escultura romana», afirma Claudio Parisi. Para alegría de los arqueólogos y autoridades municipales que le han dado una cálida bienvenida en su incorporación al patrimonio de Roma, comenzando por la alcaldesa, Virginia Raggi, que ha escrito en Twitter: «Roma sorprende y nos regala emociones cada día».

Fuente: abc.es | 24 de mayo de 2019

Descubren el foro romano de Talavera de la Reina (Toledo)

Restos del foro romano descubiertos en Talavera de la Reina (Toledo). / AYUNTAMIENTO DE TALAVERA DE LA REINA.

Los arqueólogos Marcos Muñoz y César Pacheco, que dirigen las excavaciones que se están realizando en el solar destinado a la ampliación del Palacio de Jusicia de Talavera de la Reina (Toledo), han encontrado los restos de lo que en su día fue el espacio abierto del Foro Romano de la antigua Caesaróbriga -nombre que tenía la ciudad en época romana-, que datarían del siglo I.

Así lo han confirmado hoy los dos arqueólogos durante una comparecencia en la que han estado acompañados por el alcalde talaverano, Jaime Ramos, encargado de hacer público el "importante hallazgo" realizado en la antigua ubicación de la guardería Santo Ángel Custodio, en la calle Adalid Meneses, de la Ciudad de la Cerámica.

En ese sentido, Ramos ha explicado que desde el Ayuntamiento siempre se ha apostado por los restos que pudieran aparecer en esa parcela “porque teníamos indicios de que fueran romanos”, recordando que las excavaciones se han desarrollado en dos fases y han contado con la colaboración de trabajadores del plan de empleo.

Los arquéologos responsables de las excavaciones, junto al alcalde y la concejala de Urbanismo del Gobierno Municipal talaverano.

"IMPORTANTES HALLAZGOS"

El regidor talaverano ha señalado que hasta la fecha se han invertido casi 64.000 euros en estos trabajos, "que están arrojando importantes hallazgos de nuestro patrimonio”, como los presentados este martes, que se consideran que son "restos del espacio abierto de lo que era el foro romano, la plaza principal y el centro político y religioso de lo que sería la Caesaróbriga romana”.
Según han explicado Muñoz y Pacheco, los restos localizados entroncan con otros hallados en su día en lo que hoy es el sótano del cercano Centro Cultural 'Rafael Morales' y en los alrededores de la zona.

Ahora queda por constatar si, como sospechan los arqueólogos, la localización del Foro Romano conecta con la anexa calle Adalid Meneses y, por tanto, enlaza con una de las entonces más importantes salidas de la ciudad a través de la antigua Puerta de Mérida.


RESTOS DEL SIGLO I

En concreto, los restos encontrados conforman un enlosado de 13 metros de largo y tienen una anchura máxima de 9 metros, se encuentran muy bien conservados y se prolongan bajo tierra.
En una primera fase se encontraron unos 8 metros cuadrados de empedrado, con una alcantarilla y losas de granito muy bien definidas; se continuaron los trabajos y en los últimos meses se ha constatado la prolongación de ese pavimento, cuyas losas se apoyan sobre el lecho natural de asiento de la propia ciudad.

"Estamos antes restos del primer momento de la fundación de la ciudad, del siglo I o de mitad del siglo I en adelante”, ha señalado César Pacheco.

Imagen cenital del enlosado de 13 metros de largo y una anchura máxima de 8 metros y demás restos descubiertos.

Los arqueólogos Muñoz y Pacheco mostrando las excavaciones del solar de la antigua guardería Ángel Custodio al alcalde, Jaime Ramos, en imagen de archivo.

Las obras de ampliación de los Juzgados de Talavera de la Reina (Toledo) han permitido descubrir el foro romano con que contó esta ciudad situada a medio camino entre Augusta Emérita, Complutum y Tarraco. Las obras, efectuadas en la antigua guardería del Santo Ángel Custodio, han sacado a la luz un enlosado romano de trece metros de largo y 9 de ancho «muy bien conservado», según César Pacheco, uno de los arqueólogos encargados del proyecto.

«Es un hallazgo importantísimo porque hemos encontrado losas apoyadas en el lecho natural de asiento de la propia ciudad en el primer momento de su fundación en el siglo I después de Cristo», añadió este martes este arqueólogo en referencia a los orígenes de Caesaróbriga -la actual Talavera de la Reina- tras la conquista de la ciudad de los vetones por Quinto Fulvio Flaco en el año 181 antes de Cristo. Fue, precisamente, en el siglo I d.C. cuando vivió su máximo esplendor llegando a contar con varios templos y un teatro.

«Estamos configurando poco a poco el urbanismo romano de la ciudad y estamos ante el espacio abierto de lo que era la plaza principal y el centro político de 'Caesaróbriga', que se vincularía con espacios como la domus, los restos de templos que se ubican en el actual Centro Cultural Rafael Morales, las termas y las casas de la aristocracia que se han excavado en los últimos años», indicó el arqueólogo César Pacheco, que también destacó otros elementos hallados en estas excavaciones como metros de empedrado, una alcantarilla, botellas, ollas, candiles y una basa de mármol de un edificio.

Fuentes: lavozdetalavera.com | diariosur.es | 21 de mayo de 2019

Un estudio plantea la relación entre auto-domesticación humana y evolución cerebral

Emiliano Bruner (izquierda), paleoneurólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) acaba de publicar un artículo de opinión sobre la auto-domesticación y la cognición visoespacial en el género humano, en el que se plantea si ambas características pueden haber tenido influencias reciprocas o mecanismos compartidos.
Por un lado, la hipótesis de auto-domesticación propone que el ser humano ha sufrido, a lo largo de su evolución, un proceso de juvenilización para limitar la agresividad entre individuos y promover la cooperación en grandes grupos sociales.

Por otro lado, nuestra especie presenta una evolución anatómica de las regiones parietales del cerebro, involucradas en integración visoespacial, imaginación visual e integración entre cuerpo y ambiente.

Ambos aspecto, de hecho, están involucrados en la capacidad tecnológica y en la complejidad social, dependen de los patrones de nuestras etapas vitales (adolescencia, longevidad, etc.), y se relacionan con cambios en los niveles de plasticidad cerebral.

Cuerpos domesticados

Una menor agresividad en una especie a menudo se obtiene reteniendo caracteres infantiles, y estos “cuerpos domesticados” presentan entonces una apariencia juvenil, son más sociales y más plásticos a nivel del comportamiento (exploración, curiosidad, creatividad).

“El desarrollo de la corteza parietal influye en la capacidad de conectar el cuerpo con la tecnología, y aumenta en número de individuos con el que somos capaces de relacionarnos en el grupo social. Es de esperar entonces que estos dos aspectos hayan interactuado a lo largo de la evolución del género humano, y sobre todo en nuestra especie, 'Homo sapiens'”, explica Emiliano Bruner.

Este artículo, del que también es autor Ben Gleeson, de la Australian National University de Canberra (Australia), ha sido publicado en la revista Frontiers in Psychology, en un volumen dedicado a auto-domesticación y evolución humana.

Fuente: cenieh.es| 21 de mayo de 2019

Ayacucho: cerámica hallada en capital Wari revela origen del primer imperio del Perú

Ejemplar de cerámica descubierta en el complejo arqueológico Wari que revela valiosa información sobre el origen del primer Estado imperial del Perú. ANDINA/Juan Carlos Guzmán.

Un conjunto de piezas de cerámica descubierta en el complejo arqueológico Wari, en Ayacucho, desentraña el origen de esta civilización andina, el primer Estado imperial del Perú, base del desarrollo del imperio de los incas.

José Ochatoma Paravecino, arqueólogo de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y responsable de las investigaciones en el complejo Wari, sostuvo en diálogo con la Agencia Andina, que las imágenes esculpidas y pintadas en las 45 piezas de cerámica que han sido reconstruidas hasta ahora revelan que los orígenes de Wari están vinculados a las culturas Nasca y Huarpa.


Los investigadores han determinado que en el complejo Wari se asentó la capital de esta bien organizada civilización prehispánica, surgida entre los años 600 y 1,200 d.C.

Las figuras en los ceramios de diversas etapas del desarrollo Wari representan a animales de la costa y productos marinos (algas, peces, pulpos), similares a los encontrados en la iconografía de la cultura Nasca. Esto indica que la civilización que se desarrolló en el ahora territorio del departamento de Ica influenció en el origen de Wari.


"Las investigaciones nos revelan que no es cierto, como se creía anteriormente, que Wari había surgido de la influencia simultánea de las culturas Nasca y Tiahuanaco. Hay una primera influencia, muy decisiva, de la cultura Nasca. Posteriormente vino la influencia Tiahuanaco, en la época de mayor desarrollo Wari, lo cual se evidencia en la figura del dios estilizado que sostiene con sus manos los báculos cuya punta tiene forma de cóndor, como la que se observa en la Puerta del Sol", anotó.


El complejo arqueológico está ubicado a 25 kilómetros al noreste de la ciudad de Ayacucho. Forma parte del proceso de conservación y puesta en valor del patrimonio cultural Wari. El arqueólogo sostuvo que la labor de reconstrucción de la cerámica descubierta en el lugar demanda mucho tiempo y dedicación debido a que las piezas se encuentran en pedazos de diverso tamaño.

"Los estudios realizados dan cuenta que había una costumbre en la civilización Wari de destruir ritualmente la cerámica. En algunos casos se encontraron las piedras utilizadas para romper las vasijas y otras piezas de cerámica. Por eso es muy difícil reconstruir por completo algunos ceramios", puntualizó.


Refirió que la secuencia y superposición de las edificaciones encontradas en las excavaciones han permitido observar las diversas fases de desarrollo cultural del complejo arqueológico.
Respecto a la cultura Huarpa, antecesora de Wari, el arqueólogo Ochatoma afirmó que se conoce muy poco. "Lo que vamos encontrando en las investigaciones es que debajo de la ocupación urbana Wari existe una ocupación Huarpa bastante densa", aseveró.


Agregó que los hallazgos indican que la sede de la civilización Huarpa, contemporánea de Nasca, Moche y Recuay, es la misma que tiempo después tuvo la civilización Wari.
Las investigaciones también dan cuenta que Wari, aún después de su colapso, influenció en la civilización Chanka, que reinó en la sierra centro sur del Perú, y rivalizó con los incas, que empezaban a expandirse desde el Cusco.


"Hemos encontrado que los Chankas sepultaban a sus muertos en la ciudad capital Wari de Ayacucho. Tenemos evidencia de que la mayoría de entierros encontrados pertenecen a la civilización Chanka. Lamentablemente, las tumbas Wari han sido saqueadas. En los cuatro años que hemos excavado no hemos encontrado ninguna tumba Wari intacta", comentó.
Sin embargo, Ochatoma consideró que es probable que existan tumbas Wari intactas porque lo excavado hasta ahora solo representa una mínima parte de la ciudad capital.

“Se estima que en el área donde se construyó la ciudad capital existen palacios, mausoleos, centros de producción artesanal, conjuntos habitacionales, entre otros espacios que componen toda gran urbe”, acotó.


Dificultades en la investigación

El responsable del proyecto de investigación en el complejo arqueológico Wari sostuvo que la labor desplegada con mucho esfuerzo desde hace siete años tuvo, lamentablemente, un involuntario receso durante el año 2018 debido al desinterés del entonces gobierno regional que recibió una importante partida del Ejecutivo.

"Lamentablemente, durante el 2018 no se pudo avanzar nada pese a que había presupuesto. El Ejecutivo transfirió 4 millones 700,000 soles al gobierno regional, que estaba en su último año de gestión, y no destinó financiamiento alguno para el proyecto arqueológico", manifestó Ochatoma.


Indicó que el entonces gobierno regional designó un supervisor y un residente para el proyecto arqueológico, pero ambos funcionarios regionales no hicieron un trabajo adecuado. "Nos compraban implementos sobrevalorados que eran entregados a destiempo; nos quitaban los obreros, entre otros problemas", denunció.

Ochatoma destacó las gestiones de congresistas por Ayacucho para la creación de una unidad ejecutora para el sitio arqueológico Wari. "Con una unidad ejecutora el manejo financiero sería más fluido y eso permitiría un mejor trabajo de conservación, restauración y puesta en valor. Si bien se ha creado la Unidad Ejecutora, esta carece de presupuesto. El actual gobernador regional tiene voluntad de apoyar, pero nos ha dicho que no tiene presupuesto porque este fue elaborado el año pasado por la anterior administración", anotó.


Dijo que esta falta de recursos económicos los obligó a desarrollar una labor de conservación preventiva, cubriendo con calaminas las zonas excavadas, y que representan apenas el 2% de lo que representa el área total de este complejo urbano.

Para que las labores de excavación, restauración, conservación y puesta en valor se desarrollen de manera sostenida, la unidad ejecutora requeriría un presupuesto de al menos 5 millones de soles anuales, estimó Ochatoma Paravecino.

Reinicio de trabajos en el complejo

Pese a las dificultades, Ochatoma Paravecino anunció que gracias al apoyo de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, que destinó significativos recursos propios procedentes del canon gasífero de Camisea, han previsto reiniciar esta semana los trabajos en el complejo arqueológico Wari.

Precisó que no se excavarán zonas nuevas, sino que se continuarán trabajando en aquellos lugares donde se tuvo que suspender las excavaciones por falta de presupuesto.


"Hemos identificado tres zonas donde falta completar las investigaciones: Vegachayoq Moqo, donde se encuentra un patio ceremonial en cuyo interior se detectó unas escalinatas. Otro sector es Capillapata, donde existe un centro ceremonial en forma de letra 'D' mayúscula que cuenta con espacios construidos con piedras labradas. Y el tercero es un sector nuevo llamado Sullu Cruz, que está cerca de Capillapata, donde también hay un centro ceremonial. Para estas intervenciones contamos con la autorización del Ministerio de Cultura", detalló.


Adelantó que han proyectado, para fin de año, publicar los resultados de las investigaciones. Las piezas de cerámica y los demás objetos restaurados los entregarán al Ministerio de Cultura para su adecuada conservación y exposición al público.

Atractivo turístico

Ochatoma adelantó que otro objetivo de las investigaciones arqueológicas es lograr que el complejo arqueológico Wari se convierta en un atractivo turístico importante en Ayacucho.
"Vamos a tratar que se haga un circuito turístico en las áreas ceremoniales en forma de letra "D" mayúscula para descentralizar la visita. Si bien el turismo se ha incrementado en Ayacucho, es necesario ofrecer más alternativas. Nuestra idea es que la ciudad Wari se convierta en un atractivo turístico de primer orden, dado que se trata de la capital del primer Estado imperial en los Andes del Perú", enfatizó.

Subrayó que la civilización Wari construyó la red de caminos que dieron lugar al Qhapaq Ñan o gran Camino Inca, teniendo en cuenta que sus dominios se extendieron hasta Cajamarca por el norte y hasta Moquegua por el sur. Entre los enclaves administrativos destaca Pikillaqta en Cusco. Asimismo, crearon los "quipus" o sistema contable que fue muy utilizado por los incas.


Y en arquitectura, los Wari innovaron con el diseño trapezoidal presente en puertas y ventanas de las edificaciones incas. "La base del desarrollo y organización política, económica y social, e incluso militar de los incas se inspira en la cultura Wari. Por eso queremos contribuir al conocimiento de la vida cotidiana mediante la investigación, reconstrucción, conservación y puesta en valor de este complejo arqueológico que es un hito importante en la identidad e historia ayacuchana y peruana", remarcó.

José Ochatoma lidera un equipo integrado por tres arqueólogos titulados; a quienes se suman 30 universitarios (20 bachilleres y 10 estudiantes de arqueología) y 30 obreros.

Fuente: andina.pe | 15 de mayo de 2019