Una mujer, enterrada hace 5900 años, es la sepultura más antigua de Centroamérica (Nicaragua)

Entierro excavado de la mujer (parte superior) junto a una ilustración (parte inferior) de cómo fue depositada en un pozo ovalado hace unos 5.900 años en Nicaragua. Crédito: Roksandic M. et al., Antiquity 2018; Cortesía de BICU-CIDCA


Un equipo de arqueólogos ha descubierto el entierro humano más antiguo que se conoce en la parte inferior de América Central: los restos esqueléticos de una misteriosa mujer que vivió hace 5.900 años en lo que hoy es Nicaragua.

En general, los lugares tropicales no suelen conservar restos humanos, pero en este caso los huesos de esta vetusta mujer se han mantenido intactos debido al lugar donde fue enterrada, dijo la investigadora principal del estudio, Mirjana Roksandic (izquierda), profesora de Antropología en la Universidad de Winnipeg, en Canadá.

"La mujer fue enterrada sobre un montículo de conchas, lo cual redujo la acidez del suelo y ayudó a preservar sus restos. Los responsables del entierro crearon montículos de conchas por varias razones, entre ellas depositar a sus muertos o marcar el paisaje", informa Roksandic a Live Science en un correo electrónico.

Es increíblemente raro encontrar restos humanos antiguos en la costa caribeña de Nicaragua, un país de aproximadamente 6 millones de personas y que es la segunda nación más pobre del hemisferio occidental, según el World Factbook de la CIA. Pero a Roksandic y su equipo, que suelen estudiar los antiguos habitantes que vivieron en Cuba, les llegó la sugerencia, a través de un colega antropólogo, de que podía haber un enterramiento que valía la pena investigar en Monkey Point, una aldea costera en el sur de Nicaragua.

"Estaba encantada con la sugerencia y fui allí de inmediato a visitar el sitio y examinar el enterramiento", comenta Roksandic.
El lugar exacto, conocido como Angi, fue excavado originalmente en la década de 1970, pero los restos óseos de la misteriosa mujer se encontraron hace poco. Los antropólogos los hallaron enterrados a 2,3 metros por debajo de la superficie del suelo, e inmediatamente pidieron permiso de las comunidades locales de Rama y Kriol para continuar con su trabajo.

Perfil del enterramiento. A la izquierda, una foto tomada durante la excavación. A la derecha, un esquema que muestra las diferentes capas del yacimiento, así como el lugar donde se enterraron las conchas y el cuerpo. Crédito: Roksandic M. et al., Antiquity 2018; Cortesía de BICU-CIDCA.

Poco después, comprobaron que la mujer había sido enterrada de espaldas, con las piernas flexionadas hacia el estómago y los brazos extendidos a lo largo de los costados de su cuerpo, en un pozo ovalado.

El análisis reveló que la mujer era adulta, pero no particularmente mayor, probablemente tendría entre los 25 y 40 años. No era muy alta, medía 150 centímetros, que es una estatura corta según los estándares de América del Norte y del norte de Europa, pero no para los estándares de América Central u otras poblaciones más al sur, señala Roksandic.

El radio izquierdo (hueso del brazo) de la mujer enterrada. Obsérvese las marcas del hueso, las cuales sugieren que ella era musculosa. Crédito: Roksandic M. et al., Antiquity 2018

A pesar de su pequeña estatura, "la mujer había desarrollado fuertemente la musculatura de los antebrazos, posiblemente derivado de remar o de realizar actividades similares", destaca Roksandic. Incluso, hoy en día, los individuos locales son expertos y fuertes remeros.
"Mientras estábamos en la aldea de Bankukuk Taik, la co-investigadora del estudio, Harly Duncan, nos presentó a una anciana de la localidad de Rama que había remado ese mismo día durante 4 horas para visitar a su familia", dijo Roksandic. "Tenía 82 años. Y los niños de 9 años suelen remar en canoas por las islas de Rama".

Además, al igual que otras personas que comen una buena cantidad de mariscos, la mujer enterrada tenía un gran desgaste en los dientes, apunta Roksandic.

Isla de Rama Cay (Nicaragua)

Dado que pocos restos humanos antiguos se suelen encontrar en lugares tropicales, poco se sabe acerca de las culturas indígenas de la zona inferior de América Centra. Y si bien las personas que construyen los montículos de conchas mencionados son a menudo pescadores, recolectores y horticultores, "sin un estudio adicional del lugar, no es posible determinar quiénes fueron y por qué colocaron el entierro allí y cuál es el significado de este individuo en particular", explica Roksandic.

En el mundo de la antropología el tiempo es esencial, ya que Monkey Point pronto se verá afectado por la construcción de un canal y otros proyectos en desarrollo.

Los restos de la mujer se encuentran actualmente en el Museo Histórico Cultural CIDCA de la Costa del Caribe, dijeron los investigadores. Las comunidades locales, que trabajan con los antropólogos para preservar su patrimonio, decidirán qué sucederá con los restos óseos.
El estudio fue publicado en la edición de diciembre de la revista Antiquity.

Fuente: livescience.com| 2 de enero de 2019

Los secretos de Tierradentro, una de las mayores necrópolis del mundo, oculta en el corazón de Colombia

San Agustín es uno de los grandes tesoros de Colombia. Derechos de autor de la imagen: GETTY

Hace una década, la muerte acechaba en el camino que lleva al Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro. El camino desde la ciudad de Popayán, sobre la Cordillera central de Colombia, era tristemente famoso por las emboscadas y los secuestros que ahí ocurrían. Unos cuantos puestos militares insinuaban siniestramente la presencia de guerrilleros de las Farc.

Así que mientras sorteaba el camino destapado, en medio de un paisaje andino desolado y azotado por el viento, agarraba el volante con fuerza. La niebla fría se arremolinaba a mi alrededor como un manto funerario. Afortunadamente, llegué a una de las necrópolis más grandes del mundo. Frente a mí tenía la gran hipogea precolombina de Tierradentro.

Efectivamente, el mayor tesoro de monumentos religiosos y esculturas megalíticas de América del Sur no se encuentra en la Isla de Pascua, Chile, ni en Perú, como podría suponer la mayoría de los viajeros. Son las 162 tumbas subterráneas de Tierradentro excavadas en roca volcánica, y las más de 500 estatuas y monolitos funerarios que rodean el cercano pueblo de San Agustín. Están esparcidas a lo largo de 2.000 kilómetros cuadrados de montañas y llanuras cercanas al río Magdalena, en el suroccidente de Colombia.

Las tumbas de Tierradentro están llenas de enigmáticas inscripciones. Derechos de autor de la imagen: GETTY

Estos vestigios de una avanzada pero desconocida cultura andina habían estado en gran parte fuera del alcance de las personas durante cinco décadas de conflicto armado. Pero ahora que la región ya no operan las guerrilla de las Farc, formalmente desmovilizadas desde 2017, este impresionante e inspirador lugar, Patrimonio Mundial de la Unesco, es fácil de visitar.

El regreso

Ocho años después de mi primer viaje a Tierradentro, llegué nuevamente a la remota región y me quedé en la aldea de San Andrés de Pisimbalá, en medio de un nudo montañoso en las laderas del valle de Inzá, 115 kilómetros al noreste de Popayán.

Desde los pequeños Museo Etnográfico y Museo Arqueológico en la parte baja pueblo, seguí un sendero empinado y fangoso que serpenteaba sobre las crecientes cordilleras montañosas, uniendo las cinco concentraciones de tumbas. Mirando a un abismo negro en el Alto de Segovia, el más impresionante de los sitios, sentí vértigo mientras bajaba por una elaborada escalera de caracol hecha de rocas porosas.

Las estatuas de San Agustin aún guardan muchos misterios.Derechos de autor de la imagen: GETTY.

Me sentí como Indiana Jones entrando en la tumba del emperador. Abajo, la vasta cámara funeraria mide unos 12 m de ancho. Mi antorcha iluminaba las paredes y columnas, profusamente adornadas con diseños geométricos hechos con pigmentos negros, amarillos y ocres. Figuras de animales y seres humanos bailaban en las sombras parpadeantes que se proyectaban mientras recorría el lugar.
Otra tumba fue tallada para replicar un techo inclinado y otros elementos de una casa de madera prehispánica: una alegoría, sin duda, para preparar al difunto para el viaje continuo entre la vida y la muerte que caracterizó a la enigmática sociedad que esculpió estos impresionantes monumentos funerarios.
Desde el momento de la subyugación de la región por parte de los conquistadores españoles en la década de 1530, el área ha sido habitada por los Nasa, un grupo indígena que habla paez (un idioma chibcha).
Sin embargo, poco se sabe sobre la misteriosa cultura que floreció a lo largo del primer milenio y luego desapareció seis siglos antes de que los españoles y los Nasa aparecieran en escena.

Lugar de misterio

A pesar de que las excavaciones comenzaron en la década de 1930, los arqueólogos aún no pueden explicar quién se asentó en la región, de dónde vinieron o a dónde fueron. Y nadie sabe la relación entre los escultores de estas complejas tumbas subterráneas de Tierradentro y los túmulos funerarios y estatuas gigantescas de San Agustín, a 180 km hacia el sudoeste.

Las estatuas representan el paso de la vida a la muerte. Derechos de autor de la imagen: GETTY.

El drama que despertaba la estatua gigante en cuya base me encontraba, iba acorde con el estupendo escenario. Estaba desgastada por el clima y recubierta con algas verde azuladas. Se elevaba por encima de mí unos 5 metros de altura: solemne, de ojos grandes, y con una gran boca arqueada. La estatua es parte de los ejércitos de colosos y tótems que cubren las mesetas alrededor de San Agustín, un encantador pueblo colonial cerca de la frontera con Ecuador.

Alrededor de un tercio de ellos están en el Parque Arqueológico de San Agustín, que comprende alrededor de 50 sitios de entierro ceremonial, más o menos contiguos, centrados en la ciudad que le da nombre a toda la colección. La mayoría de las estatuas se encontraron dentro de inmensos túmulos en los que los precolombinos enterraron a sus jefes.

Durante muchos años San Agustín fue un lugar al que era difícil llegar.Derechos de autor de la imagen: GETTY.

Mi guía, Davido Pérez, conocía cada detalle de cada estatua y los dólmenes, que son sarcófagos de piedra rematados por enormes losas. Ferozmente expresivas y vitales, las estatuas son tan refinadas y bien conservadas que traspasan las barreras de la cultura y el tiempo. Conversé con Davido mientras seguíamos un sendero que subía hacia Alto de los Ídolos, el más grande de los sitios antiguos.
"Lo que ves es el legado de un intenso culto fúnebre", dijo Davido. "La muerte era vista simplemente como una transición a otra vida".

Esculpidas a partir de piedras volcánicas relativamente blandas, conocidas localmente como "chinas", las estatuas varían en tamaño desde 20 cm a 7 m. La mayoría eran rectangulares. Algunas eran ovaladas. Unas pocas parecían moldeadas con un torno. Y la mayoría fueron grabadas con motivos abstractos o figuras zoomorfas, envolviendo diseños bidimensionales alrededor de objetos tridimensionales para recorrer un camino entre mundos.

La luz del sol ponía en alto relieve los exóticos diseños llenos de energía latente y tensa. Algunos se parecían a serpientes, ranas y aves de presa, símbolos de la creación, riqueza y poder en la cultura precolombina. Muchas eran figuras de guerreros con colmillos como de jaguar, una alusión a los chamanes, líderes espirituales que se creía eran capaces de absorber el poder de estos felinos.

El significado de muchas de las estatuas es desconocido. Derechos de autor de la imagen: GETTY.

En la parte superior de una gran loma encontramos una estatua solitaria apodada Doble Yo, mirando hacia adelante, con una sonrisa perversa grabada en sus labios. Llevaba un pelaje de jaguar tallado, coronado, a su vez, por la piel de un cocodrilo. "Esta estatua fusiona lo masculino y lo femenino", dice Davido. "También simboliza el acoplamiento de espíritus humanos y animales en los que los chamanes confiaban para el poder y la hechicería".
"Este está vomitando", dijo Davido, señalando a una figura con los ojos saltones. "Representa la antigua práctica de ingerir alucinógenos".
El significado simbólico de muchos otros diseños solo puede ser adivinado.

"La obra del diablo"

Al día siguiente, nuestros caballos sortearon con seguridad la empinada senda que llevaba cuesta abajo a un sitio llamado La Chaquira. Al desmontar, bajamos por una escalera tallada en la ladera para pararnos en un precipicio salpicado de rocas sobre el turbulento Río Magdalena. Unas cataratas se precipitaban desde el lejano cañón. Era estupendamente pintoresco.


Muchas de las tumbas han sido saqueadas. Derechos de autor de la imagen: GETTY

Davido se volvió para señalar los petroglifos grabados en las enormes rocas situadas sobre el borde del cañón. El más grande mostraba a un hombre con las manos en alto, rindiendo homenaje al magnífico paisaje de la Madre Naturaleza.

Mirando hacia el barranco, imaginé al conquistador español Sebastián de Belalcázar y su despiadado ejército marchando por el valle a fines de la década de 1530, después de conquistar las tierras de los incas. Los indígenas nasa opusieron una valiente resistencia, pero no fueron rival para las ballestas y mosquetes. Fueron conducidos a remotos reductos de la montaña.
Pero las estatuas y las tumbas permanecieron sin ser descubiertas hasta 1757, cuando el fraile Juan de Santa Gertrudis tropezó con la vasta biblioteca lítica y la llamó "la obra del diablo" ya que "los [nativos] no tenían hierro o implementos para producir tal cosa".

Las tumbas fueron saqueadas hace siglos por sus guacas de oro y preciosas reliquias. Y muchas de las estatuas originales se perdieron o se dispersaron en todo el mundo.

Algunas de las estatuas solo miden centímetros, otras varios metros. Derechos de autor de la imagen: GETTY.

En 1899, por ejemplo, los antropólogos británicos dirigidos por el Capitán H.W Dowding cargaron varias docenas de estatuas en un barco con destino a Inglaterra. Se hundió rápidamente. Solo una efigie fue recuperada y transportada a Londres, donde se encuentra en el Museo Británico.
La mayoría de las estatuas existentes ahora están ancladas con concreto y barras de refuerzo, aun así algunas logran ser removidas. Tienen una gran demanda en el mercado de antigüedades ilegales y ahora están en la Lista Roja de Objetos Culturales de América Latina en Riesgo.

A pesar de su lejanía, este fértil centro de esculturas me pareció poderoso. El ambiente, que alguna vez fue tenso ahora es relajado. "Mi único riesgo era querer quedarme".
Me quedé un tiempo más para disfrutar de la gran cantidad de atracciones de la región: el rafting en el río Magdalena; explorar el desierto de la Tatacoa; un viaje de montaña a las cuevas habitadas por pájaros nocturnos.

Mientras manejaba por una carretera sin pavimentar a través de un salvaje paisaje andino y azotado por el viento, me encontré reflexionando sobre cómo los peligros de la guerrilla son cosa del pasado, y cómo las inescrutables estatuas de San Agustín y las figuras subterráneas danzantes de Tierradentro finalmente se han levantado de la muerte después de estar fuera de nuestro alcance durante décadas.

Fuente: bbc.com| 4 de enero de 2019

La conjetura Zaslavsky: ¿y si los primeros 'matemáticos' fueron mujeres?

Cuatro pequeñas placas de hueso con incisiones encontradas en Altamira. Alfredo Prada/Museo de Altamira.

Hoy sabemos que tanto los últimos homínidos como las primeras poblaciones de Homo utilizaron y crearon herramientas de madera, piedra y hueso. También que los neandertales de hace unos 100.000 años y los humanos “anatómicamente modernos” del levante elaboraron herramientas de piedra con características similares.

Dataciones recientes indican que algunas manifestaciones de “arte no figurativo” encontradas en cuevas como La Pasiega (Puente Viesgo, Cantabria) serían anteriores a la llegada de nuestra especie a la Cornisa Cantábrica. En otras palabras, que habrían sido realizadas por neandertales.

De hecho, algunos autores hablan de una posible “tarea docente” de los neandertales, mejor adaptados a las condiciones de vida en Europa, hacia las poblaciones de Homo sapiens llegados a nuestro continente desde África. Basan su afirmación en la coexistencia de restos en niveles arqueológicos comunes. Pero esa labor pedagógica no parece que se diera para transmitir conocimientos matemáticos, unas capacidades cognitivas que no se atribuyen a los neandertales.
Es razonable pensar que los humanos del Paleolítico Superior europeo sentirían la necesidad de contar objetos y sucesos. Por ejemplo, el paso del tiempo en días o incluso en meses lunares. Estas repeticiones constantes pudieron constituir las primeras motivaciones contables de nuestros antepasados, como ya adelantaba Persson Nilsson en 1920.

Pero no hay que asumir que los Homo sapiens, surgidos en África hace unos 200.000 años, desarrollaron estas habilidades artísticas al llegar a Europa hace 40.000 años. Tampoco que la autoría del arte prehistórico deba atribuirse, como las imágenes de los libros dedicados al tema parecen asumir, a artistas varones.

En 2010 bautizamos como conjetura Zaslavsky a estas dos perspectivas, en honor de la etnomatemática norteamericana Claudia Zaslavsky (izquierda), que completó la interpretación del hueso Ishango.

Esta pieza de 10,2 cm de largo fue encontrada en las proximidades del lago Eduardo (África central) y hoy está depositada en el Instituto Real de Ciencias Naturales de Bruselas (Bélgica). Presenta 168 incisiones transversales dispuestas en diferentes agrupaciones, separadas entre sí a lo largo de tres columnas.
Si desarrollamos en un plano la superficie cilíndrica del hueso, en la primera columna de la izquierda encontramos 11, 13, 17 y 19 muescas. En la columna central, 3, 6, 4, 8, 10, 5, 5 y 7 muescas. Finalmente, en la columna de la derecha aparecen 11, 21, 19 y 9 muescas.

En dos de las columnas hay 60 muescas y en la tercera hay 48. Como 60 + 60 + 48 = 168, es decir, 6 veces 28, Zaslavsky se preguntó si no podría tratarse de un recuento de seis ciclos menstruales, de modo que, quizá la decoración del hueso fuese obra de una mujer y, por tanto, que las primeras matemáticas de la historia fueran mujeres.
Foto: Imagen de las dos caras del Hueso de Ishango

Una gran colección de muescas

Esta hipótesis podría aceptarse si existieran suficientes piezas complementarias que la corroboraran, y la región franco-cantábrica aporta varios elementos en ese camino.

Un colgante de unos 30.000 años, encontrado en Gorge d’Enfer (Francia), presenta muescas en paralelo en sus bordes. Estas se interrumpen por la rotura de la pieza, tanto en la cabeza de colgadura como en la parte inferior, pero parece presentar unas 60 incisiones.

Colgante de Gorge d'Enfer

El colgante de Morín (Cantabria) está grabado con una serie armónica de unas 30 muescas transversales en paralelo, que contornean el objeto. En Las Caldas (Asturias) se encontró un incisivo de caballo perforado que, de acuerdo con Mª Soledad R. Corchón, muestra 30 (11+13+6) incisiones cortas en los bordes.

En los estratos K y L de La Garma (Cantabria) se encontraron dos caninos de ciervo, perforados en la zona central de la raíz y decorados con parecidas muescas horizontales, cortas y paralelas, que parecen sumar entre 28 y 30. Otro canino de ciervo, encontrado en Altamira por Henri Breuil y Hugo Obermaier en las excavaciones de 1924-1925 tendría, según Esteban Álvarez Fernández, exactamente 28 incisiones de este tipo.

Dibujo del colgante de Morín

La “conjetura Zaslavsky” encuentra su mayor apoyo no en estas evidencias individuales, sino en un conjunto de cuatro pequeñas placas (véase la foto que encabeza el post). Estas, encontradas juntas en Altamira, fueron hechas con hueso hioides de caballo durante la época Solutrense, hace unos 18.500 años.

Las cuatro tienen una forma casi rectangular y están perforadas en uno de los extremos, a modo de colgante único para adorno personal. Aunque las piezas están deterioradas, presentan una decoración análoga de muescas cortas y paralelas en los bordes que, por la información que proporciona su estado actual, podrían haber contabilizado en torno a 30 incisiones, según la consideración que se le quiera atribuir a las diferentes marcas.
La importancia de esas 30 incisiones se debe a su coincidencia con el número de días (29,5) del mes lunar, así como con el del menstruo femenino (unos 28). La persona que hizo las piezas puso la misma decoración para todas ellas y repitió el mismo motivo, tanto en el recuento de los trazos como en la correspondencia uno a uno entre los grupos de 30 trazos. En suma, aunque la decoración quedó inconclusa, nos encontramos ante la que probablemente sea la primera (y, quizá, única) colección del Paleolítico concebida como unidad de expresión simbólica de 8 grupos de unas 30 marcas.

Estos hallazgos plantean nuevas preguntas. ¿Se habría querido contabilizar la duración de un embarazo? ¿Se querrían haber representado ocho meses a contar desde la primera falta?
¿A qué varón solutrense le habría resultado relevante preparar estas piezas y realizar este recuento? ¿Habrán sido hombres, prioritariamente, como la iconografía generalizada sugiere, los autores de las manifestaciones de arte parietal y mobiliar que se conservan?

Serias dudas se nos plantean al respecto. Menos dudas nos quedan ya sobre si Claudia Zaslavsky tenía razón. Altamira es nombre de mujer… y matemática, también.

Fuente: vozpopuli.com | 2 de enero de 2019

Arqueólogos del INAH descubren templo dedicado al dios Xipe Tótec en la Zona Arqueológica de Ndachjian–Tehuacán

Primer templo dedicado a Xipe Tótec en la Zona Arqueológica de Ndachjian–Tehuacán. Foto: Melitón Tapia, INAH.

Xipe Tótec (‘nuestro señor el desollado’) era uno de los dioses más importantes de la época prehispánica. Su influencia en la fertilidad, la regeneración de los ciclos agrícolas y la guerra, fue reconocida por numerosas culturas del Occidente, Centro y Golfo de México, sin embargo, nunca se había encontrado un templo asociado directamente a su culto.

Por tal razón destacan dos altares de sacrificio, tres esculturas en piedra y diversos elementos arquitectónicos localizados en un basamento piramidal de la Zona Arqueológica de Ndachjian–Tehuacán, en Puebla, los cuales confirman que esta antigua ciudad resguarda al primer templo dedicado a tal deidad hasta ahora descubierto en el país.

Para la arqueóloga Noemí Castillo Tejero (izquierda), directora del Proyecto Sur del Estado de Puebla Área Central Popoloca, la asociación es manifiesta no sólo porque las esculturas —que representan dos cráneos desollados y un torso cubierto con piel de sacrificio— personifican a Xipe Tótec, sino porque el edificio, que habría sido usado entre los años 1000 y 1260 d.C., coincide en características con los sitios sacrificiales descritos por las fuentes documentales.

La investigadora emérita del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) añadió que la construcción se localiza al oeste del Conjunto Central de Ndachjian (en popoloca, ‘agua dentro de la olla’ o ‘dentro del cerro’) y tiene 12 metros de largo por 3.5 de altura, de acuerdo con lo que pudo conocerse en la temporada de exploraciones.

El hallazgo, además, se registró luego de que en anteriores temporadas se localizaran restos de esculturas de esa misma deidad en un par de altares bajos que se ubican frente al templo en cuestión, y que ahora se exhiben en el Museo de Sitio de Tehuacán.

“Asimismo, la meta fue terminar la restitución del Gran Muro Norte, que enmarca la Plaza A del Conjunto Central, e iniciar la exploración en los montículos que delimitan a este amplio espacio por el oeste”.

Pero dado que en la arqueología “sabes dónde vas a iniciar pero no cuándo vas a terminar ni qué encontrarás”, la sorpresa del equipo —formado por los arqueólogos Luis Alberto Guerrero Jordán y Gustavo Coronel Sánchez, además de la antropóloga física Maritza Ángeles Sánchez— fue ubicar mediante calas hechas en la explanada que precede al edificio, la primera de las dos esculturas de cráneos de roca volcánica.

Asistidos por 35 trabajadores de San Diego Chalma, los especialistas liberaron el cráneo y, a poca distancia, ubicaron un cubo estucado y decorado con color rojo, y el arranque de la escalinata que daba acceso al basamento piramidal de un templo.

Templo de Xipe Tótec. | Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). | Fotógrafo: Melitón Tapia

Al continuar la exploración sobre la trayectoria norte del muro, se encontró un cubo adicional con pigmento rojo, el segundo de los cráneos de piedra y el citado torso esculpido de Xipe Tótec; este último ‘matado’, es decir, fragmentado ritualmente, por lo que no se descarta que en lo sucesivo pueda hallarse la cabeza, brazo derecho y pies (como ha sucedido con otras representaciones de esta deidad descubiertas en el área).

Noemí Castillo indicó que la asociación del torso fue identificada por el arqueólogo Luis Alberto Guerrero, quien reconoció en la espalda de la figura una serie de acabados que simulan los amarres de la piel con la que Xipe Tótec se ataviaba, y un faldellín de plumas, rasgo poco frecuente en las representaciones de este dios prehispánico.
“Escultóricamente es una pieza muy bella. Mide aproximadamente 80 centímetros de alto y tiene un agujero en el vientre que se usaba, de acuerdo con las fuentes, para colocarles una piedra verde y ‘dotarlas de vida’ para las ceremonias”.


Torso esculpido de Xipe Tótec. | Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia | Fotógrafo: Melitón Tapia

Otro detalle está en el brazo izquierdo, el cual tiene una mano derecha colgada hacia atrás. La arqueóloga anotó que no es una equivocación del artesano, porque simboliza la mano del sacrificado que “quedaba colgando” luego del desollamiento ritual.
Cada uno de los cráneos de piedra mide aproximadamente 70 centímetros de alto y pesa alrededor de 200 kilogramos; también se encontraron ‘matados’ según lo atestiguan respectivos cortes hechos a la nariz. La investigadora teoriza que pese a que las dos obras representan a un desollado, habrían sido producidas por artesanos distintos dado los contrastes en sus facciones y mínimas diferencias de tamaño.

Fueron esculpidas en piedra volcánica (posiblemente riolita) que es ajena a la región, por lo que se cree que si bien eran de material importado, se tallaron in situ dado que no muestran daños que quizá habrían sufrido durante su traslado, tomando en cuenta los escasos medios de transporte de la época.
Destacó que los cráneos son los primeros que se localizan en Ndachjian como elementos aislados y tallados en roca; en otras ocasiones se han hallado como parte de esculturas, hechos con barro, o funcionan como clavos arquitectónicos de algún vestigio.

Se espera que las esculturas, junto con otros materiales de cerámica y obsidiana recabados en la temporada de campo, puedan ser estudiadas a profundidad para indagar antigüedad, materiales y manufactura, en aras de incorporarlas finalmente al recorrido del Museo de Sitio de la zona arqueológica.

Escultura con representación de cráneo en templo de la deidad Xipe Tótec. | Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) | Fotógrafo: Melitón Tapia

Lugar sagrado, aún por explorar

Una de las fiestas más importantes del México antiguo era el Tlacaxipehualiztli (en náhuatl, ‘ponerse la piel del desollado’). Se efectuaba comúnmente en dos altares circulares: en el primero se sacrificaba a los cautivos mediante combates gladiatorios o flechamientos; y en el segundo se hacía el desollamiento para glorificar a Xipe Tótec, un proceso en el que los sacerdotes se ataviaban con la piel del individuo, la cual depositaban ulteriormente en pequeños hoyos hechos en las explanadas, frente a los altares.

Lo anterior pondera la importancia que para el equipo de arqueólogos liderado por Noemí Castillo, tiene haber hallado ambos altares de sacrificio en el basamento piramidal, e incluso dos agujeros en el suelo (frente a los altares) que estaban rellenos de tierra —a modo de clausura—, y que estaban debajo de los cráneos de piedra.

“Esto indica que los cráneos clausuraban los huecos”, comentó la arqueóloga al subrayar que el basamento piramidal explorado, lo mismo que los altares circulares —uno al norte: de 3.02 metros de diámetro por 88 centímetros de alto; y otro al sur: de 3.18 m de diámetro y 78 cm de altura— pertenecen a la subestructura de un templo mayor dedicado a Xipe Tótec, que habría funcionado entre 1260 y 1456 d.C.


En este sentido, remarcó, los edificios de Ndachjian tienen varias etapas: la primera ocurrida entre los años 900 y 1260 d.C.; la segunda, que coincide con el auge de éste y los otros tres grandes señoríos popolocas (Tecamachalco, Tepeji y Coixtlahuaca), y la tercera y comúnmente inconclusa que corresponde a mediados del siglo XV.

En esa época, aunó, Moctezuma Ilhuicamina y Ahuízotl conquistaron y desplazaron a las capitales popolocas. En Tehuacán (nombre que los mexicas impusieron a Ndachjian) forzaron a sus habitantes a trasladarse al valle de Calcahualco, ignorando al majestuoso recinto sagrado popoloca, ubicado en una meseta al pie del cerro Colorado.

Los arqueólogos confían que en la próxima temporada de campo puedan conocer los cuerpos superiores del basamento piramidal o incluso el altar que habría funcionado durante la segunda etapa y al que corresponderían los cráneos de piedra.

Lo que se ha explorado de la subestructura del Templo de Xipe Tótec se encuentra consolidado, así como los altares circulares protegidos por un muro seco. Cabe precisar que en ambos se liberó solo la mitad de su circunferencia, porque sobre ellos se construyó la escalera de la segunda etapa constructiva de la pirámide.

Noemí Castillo concluyó que si bien los altares tienen buen estado de conservación, aún es temprano aseverar si se mantendrán a la vista del público, o se cubrirán una vez que se explore la totalidad de la estructura.

Fuentes: inah.gob.mx| periodistadigital.com | 2 de enero de 2019

Inversiones, investigación y polémica relanzan la Prehistoria cántabra

La famosa sala de policromos de Altamira, considerada como la 'capilla sixtina' del arte paleolítico mundial. /JAVIER COTERA.

La casualidad ha querido que por una circunstancia u otra, la Prehistoria cántabra, ese bien patrimonial sin igual en el mundo, haya pasado al primer plano de la agenda informativa en 2018. Primero, por haber pasado 10 años desde que la Unesco decidiera declarar Patrimonio de la Humanidad a nueve cuevas de esta Comunidad Autónoma: Chufín (Riclones), Hornos de la Peña (San Felices de Buelna), el complejo del Monte del Castillo: Castillo, Chimeneas, La Pasiega y Monedas (todas en Puente Viesgo), El Pendo (Camargo), La Garma (Ribamontán al Monte) y Covalanas (Ramales de la Victoria). Altamira lo era desde 1985.

Segundo, porque parece que algunos de los grandes proyectos en torno a esta materia, demandados por los expertos desde hace décadas, por fin empiezan a ver la luz. Es el caso del futuro edificio de Puente Viesgo dedicado a poner en valor todo el patrimonio que guarda el subsuelo del municipio, un lugar que arropará como es debido el atractivo del complejo de cuev....

El plan de Puente Viesgo para relanzar su patrimonio prehistórico. / SUKUNFUKU STUDIO.

Con un diseño distribuido en tres bloques de «estética pétrea», ocupará 1.524 metros cuadrados para reinventar el modo en que la región 'vende' al turismo toda esta riqueza. Un bien que es, además, un capítulo decisivo en el relato sobre los orígenes de la humanidad. Además de recepcionar las 90.000 visitas anuales al complejo, el edificio actuará como una «lanzadera», redistribuyendo ese público hacia el resto de cuevas Patrimonio de la Humanidad.

Y tercero, y quizá más importante, porque las últimas revelaciones científicas han puesto a Cantabria en el punto de mira internacional, con resultados apasionantes que han tenido a los neandertales como principales protagonistas. Profusa fue la polémica en torno a la verdadera autoría de las pinturas rupestres que cubren parte de la roca en la cavidad de La Pasiega. O la investigación revelada por la científica del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas (Iiipc) Ana Belén Marín, sobre la evidencia de que neandertales y sapiens convivieron en territorio cántabro al menos durante 1.000 años.

El Diario Montañés aprovechó algunas de estas efemérides para repasar la Prehistoria de la región. Desde los primeros pobladores, que fueron neandertales, hasta la llegada del imperio romano. Lo hizo en un especial titulado 'La especie que lo cambió todo' y también en este vídeo.

Habrían sido esos mismos neandertales, según el investigador João Zilhão (Lisboa, 1957), coautor de una investigación sobre el primer arte rupestre de la Península Ibérica, los primeros en dejar inmortalizadas sus ideas sobre la pared de piedra. El experto ha asegurado en simposios de medio mundo que las pinturas rupestres encontradas en la cavidad cántabra de La Pasiega tienen una antigüedad superior a los 64.000 años, 20.000 años anterior a las primeras manifestaciones artísticas de los humanos modernos. «Aún nadie ha discutido con datos en la mano las dataciones de La Pasiega», defendía en marzo, semanas después de la publicación de aquel estudio que contravenía cualquier otro publicado anteriormente y que otorgaba a los neandertales una capacidad artística nunca antes concebida. Los artículos científicos que refutan esa hipótesisse han sucedido desde entonces en algunas de las más prestigiosas revistas científicas del mundo.

El Mupac

La otra cara de la moneda para el gran año de la Prehistoria cántabra es el Mupac, que sigue sin encontrar una sede definitiva. La modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU... para la implantación de la futura sede del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (Mupac) en Puertochico es el primer paso para que el proyecto vea al fin la luz. Quizá en el balance del año próximo sea precisamente este plan convertido en realidad el que otorgue sentido a un resumen como éste.

Fuente: eldiariomontanes.es | 1 de enero de 2019

Arqueología y escalada extrema para estudiar un relieve en Jordania

Inscripción cuneiforme con relieve del rey Nabónido de Babilonia (556-539 a.n.e.), tallada a unos 120 metros de altura en la ladera oriental del promontorio de Sela.

A veces la arqueología muestra su cara más aventurera y la investigación de un yacimiento del pasado se convierte en un reto no solo intelectual sino físico. Es lo que ha sucedido durante la reciente campaña de estudio del enclave de Sela (as-Sila), en el sur de Jordania, donde ha sido preciso echar mano de la escalada para acceder a un relieve del siglo VI antes de Cristo situado en una vertiginosa pared vertical de piedra de 120 metros de altura.

Un equipo formado por arqueólogos y escaladores de élite españoles, jordanos y alemanes y dirigido por la profesora de la Universidad de Barcelona (UB) Rocío Da Riva, ha afrontado la difícil tarea de estudiar el relieve, a 90 metros, que corresponde al rey babilonio Nabónides. La profesora ya ha realizado trabajos semejantes, que incluyen escalada, en otros lugares como Líbano.

Foto: La asirióloga Rocío da Riva, junto a miembros del grupo de investigación histórica de Asturias.


El yacimiento de Sela que investiga la misión, con apoyo del ministerio de Educación, la UB, Jordania y la catalana Fundación Palarq, tiene una cronología que va desde 500 a. C. hasta el inicio de nuestra era, es decir desde el reino de los últimos reyes babilónicos hasta la época romana. Sela, en la región histórica de Elom, ha sido identificada como el escenario en el que la Biblia sitúa diversas batallas protagonizadas por los reyes de Judá.


Tras la conquista del territorio, Nabónides hizo esculpir un impresionante relieve en la roca del promontorio donde se alzaba la antigua Sela. El relieve es de seis metros cuadrados y contiene una figura humana (el rey babilonio) y los símbolos divinos de la luna, la estrella y el sol. A la derecha hay fragmentos (30 líneas) de una inscripción cuneiforme que se refiere a las campañas militares de Nabónides. La presencia de perforaciones en la pared apunta al uso de un andamio para realizar el relieve.


Fuente: el pais.com | 2 de enero de 2019