Descubren en Azerbaijan un asombroso "juego de mesa" pétreo de hace 4.000 años

Un patrón distintivo de marcas en el suelo rocoso de un antiguo refugio en Azerbaiyán son los restos de uno de los juegos más antiguos del mundo. Se cree que se remonta a 4.000 años y se parecería al 'backgammon' de hoy en día. Crédito: Walter Crist / Parque Nacional Gobustan.

Los juegos de mesa son mucho más antiguos de lo que podría parecer y, de hecho, recientemente se ha descubierto un ‘tablero’ grabado en el suelo de una cueva en Azerbaijan de lo que se conoce como el ‘juego de los 58 agujeros’, según reveló la publicación Live Science.

El arqueólogo Walter Crist, investigador asociado del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, cree que ha encontrado uno de los ejemplos más antiguos del juego escondido entre las paredes de una cueva en el suroeste de Azerbaiyán.

Crist presentó sus hallazgos en la reunión anual en las Escuelas Americanas de Investigación Oriental el mes pasado. “No tengo dudas en mi mente …, es muy regular en la forma en que se presenta”, dijo a Live Science , refiriéndose a las marcas distintivas grabadas en la pared de la cueva.
“Son dos filas en el centro y los agujeros que se arquean alrededor del exterior, y siempre son los agujeros quinto, décimo, decimoquinto y vigésimo (5,10,15 y 20) los que están marcados de alguna manera”, explicó.

“Y el agujero en la parte superior es un poco más grande que los otros, y eso suele ser lo que la gente considera como el objetivo o el punto final del juego”.

Los arqueólogos han encontrado más de 70 ejemplos del antiguo juego de mesa esparcido por Egiptp y el Oriente Próximo, pero a pesar de su estilo increíblemente reconocible, todavía no saben cómo se jugaba. Algunos piensan que era una forma arcaica de 'backgammon' (derecha) o 'cribbage', con oponentes que usan contadores hechos a mano de palos o piedras para competir entre sí alrededor del tablero.
Otros sospechan que también se usó en la adivinación o las ceremonias funerarias, con el movimiento de las fichas (determinado por un dado o un bastón) interpretado como un signo de voluntad divina. Sin embargo, no se ha encontrado ni un dado ni un bastón de lanzamiento junto a ningún conjunto de juegos todavía.
Los arqueólogos han datado el sitio en el año 2.000 a.C., lo que podría convertirlo en uno de los ejemplos más antiguos del juego en el mundo. En este momento, la región estaba habitada por pastores de ganado nómadas.
Los arqueólogos dicen que el refugio rocoso, junto con su antiguo tablero de juego, fueron utilizados por los pastores de ganado nómadas durante la Edad del Bronce hace unos 4.000 años. Crédito: Walter Crist / Parque Nacional Gobustan.

“En la actualidad, el juego de mesa más antiguo es de Egipto, pero no lo es por mucho. Podría ser porque no lo hemos encontrado en otro lugar más antiguo. No obstante, parece que el juego se extendió muy rápidamente en todo el antiguo Medio Oriente, incluidos Egipto, Mesopotamia y Anatolia”.


Juego Perros y Chacales encontrado por Howard Carter / Wikimedia Commons

Además de proporcionar algún tipo de entretenimiento después de un largo día de pastoreo de ganado (o en el caso de los faraones, de gobierno), Crist argumenta que "el juego era una herramienta para la interacción”, un poco como el lenguaje.
“Dejar piedras en espacios en blanco en el suelo no tiene un efecto real en tu vida diaria, excepto por el hecho de que te ayuda a interactuar con otra persona”, argumenta.

Otro tablero, en el Oriental Institute Museum de la Universidad de Chicago / foto Daderot en Wikimedia Commons

Fuente: bles.com| 12 de diciembre de 2018

Hallan en Ucrania dos piedras con forma de cabeza de serpiente, de 8.300 años de antigüedad, que revelan posibles ceremonias rituales

La cabeza de serpiente lítica más ‘moderna’ de las dos encontradas. (N. Kotova)

Lo que podría pasar como dos piedras de formas extrañas es, en realidad, el trabajo de artesanos de la Edad de Piedra que esculpieron las mismas como cabezas de serpientes con ojos en forma de abalorios, según informa un equipo de arqueólogos.

Es un misterio saber por qué esta a antigua gente, que vivió en lo que actualmente es Ucrania, conformó tales piedras como cabezas de serpientes, pero los investigadores tienen una buena suposición:

"Estas esculturas podrían tener un propósito ritual", dice la investigadora principal del estudio, Nadiia Kotova, arqueóloga del Departamento de la Edad del Cobre y del Bronce en el Instituto de Arqueología de la Academia Nacional de Ciencias (NAS) de Ucrania. "Probablemente fueron utilizadas durante la celebración de ceremonias rituales".


Kamyana Mohyla I (flecha) y el montículo de piedra Kamyana Mohyla, vista desde el sur (fotografía aérea de S. Radchenko).

Kotova y su equipo encontraron dichas piedras en 2016, durante una excavación en Kamyana Mohyla I, un enclave arqueológico cerca de la ciudad de Terpinnya, Ucrania. Ambas piedras, aunque con una antigüedad diferente, se hallaron cerca de huesos y pedernales del mismo período: el Mesolítico, que es la Edad de Piedra que media entre el Paleolítico Superior y el Neolítico. Había muchas piedras areniscas en el yacimiento, pero "estas dos tenían una forma bastante extraña, así que decidimos mirarlas más de cerca", dijo Kotova a Live Science en un correo electrónico.
La figurilla "más antigua" se encontró cerca de un lugar donde se hacía fuego, junto con pilas de conchas y herramientas de pedernal. Al analizar la materia orgánica empleada en el fuego, los arqueólogos pudieron datar mediante radiocarbono la cabeza de serpiente de arenisca amarilla entre 8300 a.C. y 7.500 a.C.

La estatuilla más antigua de las dos. (N. Kotova)

Esta cabeza de serpiente es pequeña, mide solo 13 por 6.8 centímetros y pesa casi 1,215 gramos, y tiene una forma triangular con un fondo plano. "Dos ojos rómbicos fueron tallados en la superficie superior junto a dos protuberancias", escriben los investigadores en el trabajo de investigación. "Una línea ancha y larga representa la boca".

Lamentablemente, la cabeza de serpiente lítica fue "dañada en la 'nariz' durante la excavación", describen los investigadores en el estudio.

La serpiente de piedra "más joven" también se encontró en un lugar de fuego y se remonta a aproximadamente 7400 a.C. Mide aproximadamente 8,5 por 5,8 centímetros y pesa poco menos de 428 gramos, lo que significa que puede caber cómodamente en la mano de una persona, afirma Kotova.

"La piedra más pequeña tiene una forma aplanada y redondeada y lo que se llama 'cuello'", especifica Kotova. "Tiene dos huellas profundas, probablemente reflejando los ojos de la criatura. También tiene una especie de nariz".

Los dos hallazgos representan las únicas piedras con forma de cabeza de serpiente conocidas en Kamyana Mohyla I. Sin embargo, los científicos descubrieron, muy cerca del lugar donde se hizo el hallazgo, una escultura lítica con forma de pez.

La piedra similar a un pez que se encontró en el montículo de Kamyana Mohyla.Crédito: Kotova N., et al., Antiquity 2018; Imagen cortesía de B. Mykhailov.

Los arqueólogos no saben mucho acerca de los individuos que hicieron semejantes esculturas, excepto que vivían en la estepa de la región noroeste del Mar de Azov. "Realizaron herramientas de silex y de huesos, y cazaban con arcos y flechas con puntas de pedernal", dijo Kotova. "Era una sociedad de cazadores-recolectores y, desafortunadamente, todavía no sabemos mucho sobre sus tradiciones culturales".

El estudio fue publicado en la revista Antiquity.
Fuente: livescience.com | 12 de diciembre de 2018

Identifican los orígenes de la domesticación del maíz

La historia de la domesticación del maíz no era como la habían contado. Hasta ahora se pensaba que la conversión de una mala hierba en el principal cereal del planeta se produjo en tierras mexicanas y desde ahí se expandió por toda América. Sin embargo, el análisis genético de un centenar de variedades y muestras arqueológicas muestra que, aunque empezara en lo que hoy es el sur de México, el maíz acabó siendo domesticado en regiones tan alejadas como la selva amazónica.
Con más de 1.000 millones de toneladas cosechadas cada año según la FAO, el maíz aporta cerca del 6% de las calorías que alimentan a la humanidad y es el principal pienso para la producción de carne. Es también una de las plantas domesticadas que más y más variados paisajes ha colonizado. Fue también la base sobre la que se sustentaron las principales civilizaciones precolombinas y es un activo estratégico para países como EE. UU China o Brasil. Y, sin embargo, la historia de su domesticación y propagación por América tiene capítulos que no concuerdan.

Esta mazorca o elote, encontrada en una cueva del valle de Tehuacán (México), tiene 5.310 años. B. SMITH | EPV.

Los registros más antiguos de manipulación consciente del teocintle o teosinte, la planta silvestre antecesora del maíz, son de hace 9.000 años y se han encontrado en el valle del río Balsas, en el actual estado de Guerrero (México). Poco más de dos milenios después, restos arqueobotánicos indican que ya se cultivaba maíz en claros del suroeste de la selva amazónica. Sin embargo, recientes estudios genéticos de las mazorcas más primitivas encontradas hasta ahora en México muestran que entonces, hace más de 5.000 años, el maíz aún tenía mucho de teosinte. ¿Cómo pudo llegar el maíz hasta el actual Brasil cuando aún no había sido domesticado completamente en el origen?


La respuesta la da una investigación publicada en Science en la que han comparado el genoma de decenas de variedades locales cultivadas por comunidades indígenas brasileñas con el de otras regiones americanas, el ADN antiguo de muestras de todo el continente, algunas con varios milenios, y con el del actual teosinte. Así levantaron un árbol genealógico con más de un centenar de ramas. Al analizarlo, el principal autor del estudio, el responsable de arqueobotánica del Museo Nacional de Historia Natural de los Estados Unidos, Logan Kistler (izquierda), puede afirmar: "Encontramos pruebas genéticas de que el maíz sudamericano salió de México cuando el proceso de domesticación aún estaba en curso".

Ahora sí, la arqueología y la genética coinciden: el proceso de domesticación empezó en el sur de México y aquel proto-maíz se dispersó por el continente y acabó siendo el actual maíz en procesos evolutivos paralelos. De hecho, el estudio muestra que las variedades tradicionales cultivadas en Brasil son las más alejadas genéticamente del teosinte, nativo del mexicano valle del río Balsas, y aparecen muy relacionadas con las muestras procedentes de la región andina y la costa del Pacífico.
"El proceso de domesticación no fue lineal ni ocurrió de una vez", recuerda la investigadora del centro de geogenética del Museo de Historia Natural de Dinamarca y coautora de la investigación, Jazmín Ramos Madrigal (derecha). Esta investigadora mexicana logró analizar el ADN ancestral de una mazorca de hace 5.300 años localizada en México y que, aún sin ser maíz como el actual, ya contaba con cambios en genes claves en el proceso que convirtió las vainas incomestibles del teosinte con apenas doce granos en elotes repletos de granos de maíz.

Estos cambios terminaron por completarse en tierras mexicanas, pero también amazónicas. Esta región a los pies de la ladera este de Los Andes, entre los actuales estados brasileños de Rondônia y Acre y Bolivia, se está mostrando como un gran centro de domesticación en los inicios de la agricultura, como lo fueron las tierras bajas mexicanas, el Creciente Fértil o la región suroriental de la actual China.

"En los últimos años, varios estudios han mostrado que esta zona era muy rica culturalmente", cuenta en un correo el investigador del banco de genes de la empresa estatal brasileña Embrapa y coautor del estudio, Fabio Freitas. "Aquí se domesticaron plantas como la mandioca. Algunas de las cerámicas más antiguas de Sudamérica se encontraron aquí, y relevantes grupos lingüísticos también surgieron en esta zona. Ahora, con nuestro estudio, es el área donde se completó la domesticación de uno de los linajes del maíz", añade.

A pesar de la enorme distancia geográfica, a pesar de seguir procesos de domesticación independientes y a pesar de la diversidad tanto el amazónico como el de las tierras bajas mexicanas es maíz. Esta aparente paradoja entre divergencia y convergencia tiene una simple explicación para el investigador en genómica vegetal del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México, Jean-Philippe Vielle Calzada (izquierda): "los cambios fundamentales se dieron en el mismo evento original de subespeciación". Lo que vino después, con sus adaptaciones locales, siempre sería maíz.

Fuente:elpais.com| 14 de diciembre de 2018

Claves para entender a los rohingya

Una de las consecuencias de la grave crisis que padecen los rohingya es que todas las informaciones se reducen a hablar del conflicto. Casi todo lo que se puede leer está centrado en las posibles causas de que más del 10% de los refugiados del mundo sean rohingya. Está claro que es importante saber las razones por las que se persigue a este pueblo. Se pueden identificar diversos tipos de causas:

- Religiosas: Los rohingya son musulmanes mientras que en Myanmar la mayoría de la población son budistas. El hecho de que Myanmar esté rodeada de países islámicos como Bangladesh, Malasia o Indonesia complican esta relación. Sobre todo porque algunos fundamentalistas budistas creen que su cultura está bajo el asedio de los musulmanes.

- Económicas: El Estado de Arakan en el que viven la mayor parte de los rohingya es una de las zonas más pobres de Myanmar. Y ello pese a que cuenta con múltiples recursos naturales. El hecho de que se identifique rohingya con la pobreza hace que muchos birmanos los vean como una carga para su país.

Descubriendo la cultura rohingya

Sin embargo, además de conocer el sufrimiento del pueblo rohingya es importante descubrir sus claves culturales. Todo el mundo sabe ya que tienen prohibido casarse o viajar sin permiso de las autoridades. O que no tienen derecho a poseer tierra ni propiedades. Graves infracciones de los derechos humanos de esta etnia.

Pero, ¿cuáles son los platos típicos de esta etnia? ¿Cuentan con trajes típicos que los identifiquen? ¿Son diferentes a los del resto de la población de Myanmar?

1.- Una dieta basada en arroz, pescado y verduras

Como no podía ser de otra manera, la base de la gastronomía rohingya es el arroz. Igual que en toda la zona asiática en la que viven. Además, la dieta de los rohingya se complementa con pescado y verduras frescas.

Eso sí, como ocurre en muchas culturas, en las épocas festivas es cuando la carne se adueña de los platos. Generalmente se trata de vacas, búfalos de agua, cabras, cordero o pollo. Todos ellos procesados de acuerdo con el enfoque islámico, Halal.

2.- Vestimenta birmana

La ropa es uno de los elementos que define a cualquier cultura. No podía ser menos en la cultura rohingya. La vestimenta habitual de los rohingya no difiere de la estética indo-birmana. Los hombres visten camisa con mangas largas (Bazu) y pantalones que cubren hasta los tobillos (Longgi). En ocasiones oficiales se usan chaquetas sin cuello encima de las camisas (taikpon).

Por su parte, las mujeres siguen el rígido código de vestimenta islámico. Entre ellos, el Burkha y la Hijab, elementos que cubren cualquier porción del cuerpo.

3.- Música para recordar la historia

Los rohingya suelen combinar instrumentos tradicionales como Tobla y Juri junto a otros instrumentos musicales más modernos. Para este pueblo, la música es una manera de mantener viva su historia. No hay que olvidar que la mayor parte de la comunidad rohingya son analfabetos.

Por último, si hay algo que define a la actual cultura rohingya es que trata de adaptarse al momento histórico en el que se vive. En parte gracias a la ayuda humanitaria que se moviliza a favor de su etnia.

Así, por ejemplo, se ha fundado el Rohingya Football Club (RFC) por parte de la diáspora en Malasia. Una manera ideal de lanzar un mensaje fundamental: "Los rohingya somos un pueblo pacífico. Pero también somos una nación".

Egipto anuncia el hallazgo de una extraordinaria tumba casi intacta de 4.400 años

© AP Photo / Amr Nabil

JERUSALÉN (Sputnik) — Egipto anunció el hallazgo de una tumba de 4,400 años bien conservada y decorada con jeroglíficos y estatuas, al sur de El Cairo.

Las autoridades señalaron que esperan más descubrimientos cuando los arqueólogos realicen más excavaciones en los próximos meses.

La tumba se encontró en una cresta enterrada en la antigua necrópolis de Saqqara. Se ha mantenido intacta y no ha sido saqueada, según indicó Mustafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, a la prensa.

Waziri describió el hallazgo como "único".

La tumba data del período del mandato de Neferirkare Kakai, el tercer rey de la Quinta Dinastía del Antiguo Reino.

Los arqueólogos retiraron una última capa de escombros de la tumba el jueves pasado y encontraron cinco cavidades dentro, explicó Waziri.

Una no estaba sellada y no contenía nada, pero las otras cuatro estaban selladas. Los arqueólogos esperan hacer más descubrimientos cuando destapen las cavidades a partir de mañana.

Hallan en Egipto una tumba de 4.400 años bien conservada y decorada con jeroglíficos y estatuas / © AP Photo / Amr Nabil

"Me puedo imaginar todos los objetos que se pueden encontrar en esta zona", indicó Waziri señalando una de las cavidades selladas.

"Aquí debe de haber un ataúd o un sarcófago del dueño de la tumba", que tiene 10 metros de largo, tres de ancho y algo menos de tres metros de altura, dijo.

Las paredes están decoradas con jeroglíficos y estatuas de faraones. Waziri comentó que la tumba era única debido a las estatuas y a que se encuentra en un estado casi perfecto. "El color está casi intacto a pesar de que la tumba tiene casi 4.400 años de antigüedad", subrayó Waziri.

La Quinta Dinastía gobernó Egipto desde aproximadamente el año 2.500 a.C hasta el 2.350 a.C, poco después de que se construyera la gran pirámide de Guiza.

Saqqara fue la necrópolis de Memphis, capital del antiguo Egipto durante más de dos milenios.

Los antiguos egipcios momificaban a los humanos para preservar sus cuerpos para la vida futura, mientras que las momias de animales se usaban como ofrendas religiosas.
Egipto ha hecho más de una docena de descubrimientos de antigüedades este año.

El país espera que los hallazgos recuperen el interés entre los viajeros que antes acudían a sus icónicos templos y pirámides faraónicos, pero que huyeron a raíz de la Revolución de 2011, que derrocó al entonces presidente, Hosni Mubarak, y a causa de todos los acontecimientos que se produjeron después.

Fuente: Sputnik

Los genes neandertales influyen en la forma de nuestros cráneos

Una de las características que distinguen a los humanos modernos (derecha) de los neanderales (izquierda) es la forma redondeada de su cráneo. / Philipp Gunz

Un nuevo estudio revela que los humanos modernos no africanos que poseen fragmentos concretos de ADN neandertal tienen cabezas ligeramente menos redondas. Este hallazgo arroja luz sobre la evolución de la forma y la función cerebral actual.

Una de las características más distintivas del ser humano moderno respecto a otras especies humanas es la forma de su cráneo y cerebro. Su redondez ha sido ahora objeto de análisis por un equipo internacional de científicos, liderado por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania).

“Nuestro objetivo fue identificar posibles genes candidatos y vías biológicas relacionadas con la forma esférica del cerebro”, dice Amanda Tilot 

Los investigadores se centraron en nuestros parientes extintos más cercanos, los neandertales, para entender mejor las bases biológicas de la forma endocraneal humana moderna. “Nuestro objetivo fue identificar posibles genes candidatos y vías biológicas relacionadas con la forma esférica del cerebro”, dice Amanda Tilot, del Instituto Max Planck de Psicolingüística, y colíder del trabajo publicado en Current Biology.

De este modo, el equipo descubrió variaciones sutiles en la forma endocraneal “que probablemente reflejen cambios en el volumen y la conectividad de ciertas áreas del cerebro”, señala Philipp Gunz, paleoantropólogo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y colíder del estudio.

Para dirigir su búsqueda, los expertos se basaron en el hecho de que los humanos actuales con ancestros europeos llevan fragmentos raros de ADN neandertal en sus genomas como resultado del cruce entre las dos especies. Así, al analizar la forma craneal, identificaron tramos de ADN neandertal en una gran muestra de humanos modernos, que combinaron con imágenes por resonancia magnética y la información genética de unas 4.500 personas.

Gracias a los escáneres, los científicos lograron detectar las diferencias en la forma endocraneal entre los fósiles de neandertales y los cráneos de humanos modernos. Este contraste les permitió evaluar la forma craneal en miles de resonancias cerebrales de personas vivas.

Genes neandertales para el desarrollo de cerebro

Por otra parte, los genomas secuenciados de ADN neandertal antiguo también les permitió identificar fragmentos de ADN neandertal en humanos modernos en los cromosomas 1 y 18, relacionados con una forma craneal menos redonda. Estos fragmentos contenían dos genes ya vinculados al desarrollo del cerebro: UBR4, involucrado en la generación de neuronas; y PHLPP1, en el desarrollo del aislamiento de mielina –sustancia que protege los axones de ciertas células nerviosas y que acelera la transmisión del impulso nervioso–.

Las consecuencias de transportar estos fragmentos raros de ADN neandertal son sutiles y solo detectables en una muestra muy grande

“Sabemos por otros estudios que la interrupción total de UBR4 o PHLPP1 puede tener importantes consecuencias para el desarrollo del cerebro”, explica el autor principal Simon Fisher, genetista del Instituto Max Planck de Psicolingüística.

En su trabajo, los expertos encontraron que, en los portadores del fragmento neandertal relevante, el gen UBR4 está ligeramente regulado a la baja en el putamen, la estructura situada en el centro del cerebro que, junto con el núcleo caudado, forma el núcleo estriado, y que forma parte de una red de estructuras cerebrales llamadas ganglios basales.

En el caso de los portadores del fragmento neandertal PHLPP1, “la expresión génica es ligeramente mayor en el cerebelo, que se cree que tendrá un efecto de amortiguación en la mielinización del cerebelo”, indica Fisher.

Ambas regiones del cebrero –el putamen y el cerebelo– son, según los científicos, importantes en el movimiento. “Estas regiones reciben información directa de la corteza motora y participan en la preparación, el aprendizaje y la coordinación sensoriomotriz de los movimientos”, subraya Gunz, quien añade que los ganglios basales también contribuyen a diversas funciones cognitivas en la memoria, la atención, la planificación, el aprendizaje de habilidades y la evolución del habla y el lenguaje.

Todas estas variantes nandertales tienen como resultado pequeños cambios en la actividad de los genes y provocan que la forma cerebral de ciertas personas sea menos esférica. Los investigadores concluyen que las consecuencias de transportar estos fragmentos raros de neandertal son sutiles y solo detectables en una muestra muy grande.

Fuente: Agencia SINC