El dedo gordo del pie aún tenía capacidad prensil en los primeros humanos

El ser humano es el único primate en el que el dedo gordo está alineado en paralelo con el resto de los dedos. GETTY IMAGES


No todas las partes del pie humano evolucionaron al mismo tiempo y el dedo gordo es prueba de ello, según un nuevo estudio.

Cuando nuestros ancestros comenzaron a caminar erguidos aún pasaban parte del tiempo en los árboles, usando sus pies para aferrarse a las ramas. Caminaban en el suelo en forma diferente a como lo harían posteriormente, pero podían desplazarse en el suelo con bastante agilidad.

Fue la evolución del dedo gordo, posterior a la de los otros dedos del pie, lo que permitió una locomoción más eficiente, ya que el dedo gordo permite apoyar y despegar el pie con un impulso diferente.

El dedo gordo opuesto a los otros dedos permite una función de agarre. GETTY IMAGES

Bipedismo

Los científicos hicieron escáneres para estudiar imágenes 3D de huesos en los dedos de los pies de fósiles de humanos primitivos y de primates actuales como chimpancés. Luego compararon esa información con los huesos de humanos actuales y con el árbol evolutivo de los primates.
El principal descubrimiento es que la actual forma de los huesos en el dedo gordo, o hallux en términología anatómica, evolucionó más tarde en comparación con el resto de los huesos investigados.

El hallazgo importa porque "nuestra habilidad de caminar y correr como bípedos es una característica crucial que permitió a los seres humanos llegar a ser lo que son hoy en día", dijo a la BBC Peter Fernandez (izquierda), investigador de la Universidad Marquette, en Milwaukee, Estados Unidos, y autor principal del estudio.

Los huesos del pie debieron evolucionar de una forma precisa para responder a las exigencias únicas del bipedismo, según el científico.

"El dedo gordo es muy importante para caminar desde el punto de vista mecánico. Y en nuestro estudio demostramos que llegó a su forma moderna mucho después que los otros dedos del pie".

Los huesos del pie debieron evolucionar de una forma precisa para responder a las exigencias únicas del bipedismo, según el científico.

Dedo paralelo

¿Por qué el dedo gordo evolucionó más tarde? "Tal vez fue el que requirió cambios más difíciles", señaló Fernandez.

"También pensamos que la tardanza fue una concesión o solución intermedia. Nuestros antepasados aún pasaban bastante tiempo en los árboles y el dedo gordo era útil para la función de agarre".

"Los seres humanos tienen más estabilidad al caminar debido a la orientación del dedo gordo, paralela a los otros dedos, pero como resultado de ello nuestros pies no son tan diestros como los de un mono".


Los primeros homínidos podían caminar pero seguían agarrando objetos con sus pies, como los orangutanes. GETTY IMAGES.

Misterio

La razón por la que en determinado momento nuestros ancestros se aventuraron a erguirse y caminar es aún un misterio, aunque hay varias hipótesis.
Una posibilidad es que caminar permitió a los seres humanos primitivos liberar las manos para cargar y usar herramientas.

Otra es que el cambio climático llevó a una pérdida de bosques que hizo imperativo buscar alimentos en otros sitios.

Y una tercera hipótesis es que nuestros ancestros ya usaban sus miembros superiores colgándose de algunas ramas mientras se desplazaban con sus miembros inferiores por otras ramas finas.
Este y otros estudios indican que los seres humanos primitivos comenzaron a caminar erguidos desde la época del fósil Ardipithecus ramidus, hace 4,4 millones de años. Pero se cree que la transición a la forma actual de caminar no se produjo hasta muchos después, y tuvo lugar dentro del grupo al que pertenecen los seres humanos actuales, Homo.

El nuevo estudio, junto a otros trabajos, confirma que los primeros humanos en caminar, los homínidos, aún usaban sus pies para agarrar objetos.

Reacciones

William Harcourt-Smith (izquierda), profesor del departamento de antropología de City University, en Nueva York, quien no participó en el estudio, señaló que "los autores del estudio sugieren que uno de los homínidos más tempranos, 'Ardipithecus', ya se estaba adaptando en una dirección que se alejaba de la morfología del ancestro común más antiguo de los chimpancés y los seres humanos, pero no iba en la dirección de los seres humanos modernos".
"Para mí esto implica que hubo varios linajes distintos dentro de los homínidos que experimentaban con el bipedismo en formas diferentes".

Fred Spoor (derecha), experto en anatomía humana del Museo de Historia Natural en Londres, afirmó que se sorprendió al ver que "los homínidos aún tenían un dedo gordo que les permitía agarrar, ya que se pensaba que esto era incompatible con un bipedismo efectivo".

Pasos graduales

Fernandez dijo a la BBC que espera ahora analizar otros huesos de la parte delantera del pie para completar su estudio de los cambios involucrados en el bipedismo. Los pies de los homínidos tempranos tenían un conjunto de funciones variadas y versátiles, según concluyó el investigador.
Volverse humano no fue un "paso gigante", sino el resultado de una serie de cambios graduales, incluyendo uno de los más importantes, la evolución del dedo gordo del pie.

El estudio fue publicado en la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, Proceedings of the National Academy of Sciences.

Fuente: bbc.com | 15 de agosto de 2018

Un vecino encuentra una tumba de la Edad del Bronce en Periana (Málaga)

En la tumba se localizaron restos humanos de dos personas, un adulto y un joven. / E. C.

El auge de los cultivos subtropicales en la Axarquía (Málaga) ha deparado un hallazgo arqueológico de un gran valor. Casi cuatro décadas después de que se datara la última en este mismo entorno, hace unos días han concluido los trabajos de excavación de una tumba de la Edad del Bronce, de hace unos 4.000 años, en las inmediaciones del Pago de Ramírez, dentro del término municipal de Periana. El hallazgo ha sido algo totalmente casual y se ha debido, en buena medida, a la conciencia y responsabilidad del propietario de la finca, en la que había plantados olivos, que están siendo sustituidos por aguacates. Este vecino fue quien avisó al alcalde, Rafael Torrubia, de la aparición de estos restos humanos.

Según informó ayer a SUR el arqueólogo y director del Museo de Vélez-Málaga (MUVEL), Emilio Martín Córdoba (izquierda), se trata de una tumba tipo cistoide, correspondiente al periodo Calcolítico final-Edad del Bronce, en la que se han hallado los restos óseos correspondientes a dos personas (un adulto y un joven), una vasija vertical en cerámica a mano, un puñal de remache y restos de un pequeño ajuar.

«Por los testimonios de los vecinos hemos sabido que en los últimos años han aparecido tumbas similares en otras fincas próximas, pero lamentablemente se han destruido. Toda esta zona era el cementerio del asentamiento del Cerro de Capellanía, que fue uno de los más importantes en esta época en el interior de la comarca de la Axarquía», manifestó Martín, quien detalló que hace 36 años que no conseguían documentar una enterramiento similar.

«Con las modernas técnicas del carbono 14 y los análisis de ADN podremos obtener mucha más información sobre el hallazgo», añadió el arqueólogo. Los restos, una vez analizados, serán expuestos en el museo de Vélez-Málaga, que cuenta con un espacio dedicado a estas poblaciones autóctonas que vivieron en la zona hace cuatro milenios, antes de la llegada de los fenicios y los romanos. «En esa época no había olivos, porque los trajeron los fenicios, de manera que este enclave tenía un paisaje totalmente diferente al actual», advirtió el experto.

Casualidad. El hallazgo se produjo tras un movimiento de tierras para plantar aguacates en una finca de olivos. / E. C.

De hecho, la excavación realizada para plantar aguacates en esta finca del Pago de Ramírez ha profundizado varios metros, lo que da idea de que se han producido importantes depósitos de sedimentos a lo largo de estos 4.000 años. El enclave donde se ha localizado la tumba está situado a un kilómetro de distancia del Cerro de Capellanía, un yacimiento arqueológico ubicado en las inmediaciones de una de las colas del pantano de La Viñuela, dentro del término municipal viñolero.
Tras tener conocimiento del hallazgo arqueológico, el alcalde perianense, ante la falta de personal técnico adecuado en su Consistorio, se puso en contacto con la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Vélez-Málaga, Cynthia García, para solicitar la colaboración de Martín Córdoba. Así, para estudiar la tumba se ha creado un equipo, bajo la dirección de José Suárez Padilla, del área de Prehistoria de la UMA, en el que junto a Martín Córdoba también se cuenta con la colaboración de Alfonso Palomo, responsable del estudio de la antropología.

Equipo. En la investigación participan expertos malagueños en arqueología, prehistoria y antropología. / E. C.

«Lugar único para vivir»

La edil de Cultura de Vélez-Málaga ha querido «agradecer al Ayuntamiento de Periana la posibilidad que nos ofrece de conservar este hallazgo en nuestro museo, para su estudio y para el futuro disfrute de los visitantes, y como una prueba más de que el MUVEL es un claro referente del rico patrimonio cultural e histórico de toda la Axarquía», manifestó.

Por su parte, el alcalde de Periana comentó que este hallazgo ha sido posible gracias al vecino que lo avisó, de forma que se han podido tomar las medidas oportunas en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 50 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía. «Miles de años después yacimientos como éste demuestran que el valle de Periana y las tierras de la Axarquía son lugares únicos para vivir. Ojalá que miles de años más los hijos de Periana disfruten de ello», consideró Rafael Torrubia.

Fuente: Diario SUR

Descubren dos nuevas salas en el yacimiento de Confloenta

Basilio del Olmo, Javier López-Escobar, Francisco Vázquez, Sara Dueñas y los responsables de la excavación.

La actividad en el yacimiento romano de Confloenta es alta durante estos días de trabajo estival. El investigador y director del Museo Provincial, Santiago Martínez Caballero, director del proyecto, fue el encargado de explicar los avances en la excavación en la que desde hace tres veranos arqueólogos, historiadores y estudiantes desarrollan labores de excavación, análisis e identificación que, según el propio investigador y director, han permitido fechar posiblemente en el siglo II d.C. la estructura del edificio que está siendo excavado.

La Diputación de Segovia y la Junta de Castilla y León están impulsando este proyecto de excavación en el yavcimiento de Los Mercados, en Duratón, con la colaboración del Ayuntamiento sepulvedano. Solo este año, la inversión se acercará a los 100.000 euros en las excavaciones y en su señalización, aportados al cincuenta por ciento por el gobierno provincial y regional. También se contará en el presupuesto con otros 50.000 proporcionados para este proyecto por parte de la Diputación y el Ayuntamiento de Sepúlveda para el albergue que da cobijo a los arqueólogos y a los alumnos.

Francisco Vázquez, presidente de la Diputación de Segovia, Enrique Saiz, director general de Patrimonio de la Junta, y Javier López-Escobar, delegado territorial del Ejecutivo regional, se acercaron ayer a este lugar ubicado en la zona de Duratón para comprobar en primera persona cómo avanzan los trabajos de excavación que pretenden recuperar el patrimonio histórico de la única ciudad romana de la provincia potencialmente explorable al completo.

El objetivo del proyecto es honrar el pasado de estos terrenos, pero también de generar un motor socioeconómico y cultural que garantice el futuro de la zona y de sus actuales habitantes. En la visita también estuvieron presentes Sara Dueñas, diputada de Cultura y Juventud, y Basilio del Olmo, diputado de Acción Territorial.

Abierto al público en el futuro

La institución provincial se está encargando de comprar los terrenos de la zona para que, en su momento, el yacimiento pueda ser visitado por el público. Mientras tanto la Consejería de Cultura está trabajando en diversas infraestructuras para hacerlo en un futuro visitable. Junta y Diputación tienen previsto firmar además un convenio para proteger el espacio y regular esas visitas. Por otro lado, en las antiguas escuelas de Sepúlveda la colaboración entre el Consistorio y la Diputación ha permitido la construcción de un albergue en el que están pernoctando los arqueólogos y estudiantes que están trabajando este año en la excavación.

Tal y como explicó durante la visita el responsable de las investigaciones, quien comparte coordinación del trabajo con el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Retuerce, durante este mes el equipo que está formado por una veintena de personas ha retomado la excavación del edificio en el que se intervino el año pasado, que es conocido como las Termas del Sur. En este lugar se ha ampliado la zona de excavación de las estancias de baños calientes y baños fríos.

«Hemos continuado la excavación de dos salas centrales de baños; el caldarium y el tepidarium», indicó Martínez Caballero, añadiendo que los arqueólogos han encontrado también «uno de los hornos de calentamiento de la infraestructura subterránea de las termas, de cuya excavación nos encontramos ahora en proceso».

«Se trata de una estructura de gran porte, en tanto que alimentaba los sistemas de circulación de aire caliente bajo los pavimentos de estas salas, que alcanzan cerca de 180 metros cuadrados de superficie, así como las cámaras de aire de sus paredes», apuntó en la mañana de ayer el director del Museo Provincial.

Además, según relataba Martínez Caballero, el equipo también ha intervenido durante este tiempo en la calle principal, tanto en la fachada del edificio como en todo el sistema de cloacas y la zona de entrada a la ciudad desde el sur. Todo ello coincide con las pretensiones de los investigadores antes de comenzar el trabajo y completa lo descubierto el año pasado, cuando se logró documentar e identificar cerca de 450 metros cuadrados del edifico de estas Termas del Sur, cuya extensión, según los investigadores, podría alcanzar una superficie de entre 2000 y 3000 metros cuadrados.

Construcciones precedentes

En lo referente a en qué se centrarán las labores del equipo de estudio durante las jornadas que restan antes de que se dé por concluida esta nueva etapa, Martínez Caballero indicó que «estos próximos días cerraremos la intervención en estas áreas e intentaremos profundizar en otras partes del edificio donde se está detectando la presencia de construcciones precedentes».

El yacimiento de Confloenta constituye una de las grandes apuestas de la provincia ligadas al patrimonio y por ello la intención de las instituciones es la de continuar completando la investigación durante los próximos años, al tiempo que se desarrolla un proyecto de musealización del yacimiento. La idea que tienen en mente es conformar un gran núcleo histórico visitable, compuesto por la iglesia románica del Duratón, las aledañas tumbas visigodas y la ciudad romana de Confloenta.

Fuente: elnortedecastilla.es | 27 de agosto de 2018

Siguen creciendo las dudas sobre la autoría del «Salvator Mundi» de Leonardo

Pocos meses después de que la venta por subasta del «Salvator Mundi» pulverizara todos los récords monetarios y se convirtiera en el cuadro más caro de la historia, un importante experto cuestiona la autoría del genio italiano.

El cuadro más caro de la historia no se libra de la polémica. Meses después de que «Salvator Mundi» pulverizara todos los récords del mercado del arte al ser vendido por 450 millones de dólares, un nuevo investigador vuelve a cuestionar su atribución a Leonardo da Vinci. Se trata de Matthew Landrus (izquierda), un historiador de la Universidad de Oxford y experto en el genio renacentista ha publicado numerosos libros sobre el artista (su último, Leonardo da Vinci, se publica en septiembre) y sostiene que la pintura fue realizada por Bernardino Luini, según él, asistente del estudio de Leonardo.
«Esta es una pintura de Luini. Al observar las diversas versiones de las obras de los alumnos de Leonardo, se puede ver que Luini pinta igual que el trabajo que se ve en “Salvator Mundi”», explicó Landrus al diario británico The Guardian. La tesis no es poca cosa: las obras de Luini apenas alcanzan el millón de libras en subasta, un precio 346 veces inferior al que pagó el príncipe saudí Bader bin Abdalá bin Mohamed bin Farhan al Saud para llevárselo al Louvre de Abu Dabi.

Landrus insiste en que puede probar que Luini pintó la mayor parte de la pintura, y describe a este como uno de los más talentosos asistentes de Leonardo. «Es el único candidato razonable para la mayoría de la autoría del cuadro», aseveró. De hecho, el cuadro ya había sido atribuído a Luini en 1900, cuando Sir Charles Robinson se hizo con él. Sin embargo, el experto también recordó que, siguiendo la nomeclatura tradicional, podríamos decir que «Salvator Mundi» es «una pintura del estudio de Leonardo». El genio habría pintado entre el 5 y el 20 por ciento de la obra, pero Luini sería el responsable del resto.

Voces críticas contra la autoría de Da Vinci

La de Landrus no es la primera voz que se alza contra la autoría del cuadro, tan célebre como polémico, que se bautizó definitivamente como un Da Vinci en 2011, cuando Luke Syson (izquierda), el entonces consevador de la National Gallery de Londres, incluyó la obra en cuestión en la retrospectiva «Leonardo da Vinci: pintor en la Corte de Milán», organizada por la pinacoteca británica. Desde entonces, son muchas las voces que han criticado esta decisión, máxime después de la venta millonaria de Christie’s, que siempre ha defendido que se trata de un Leonardo, argumentando, entre otras cosas, que el sfumato de la pintura solo podría haber nacido de su mano.
Sin embargo, para Nicola Barbatelli (derecha), director científico del Museo delle Antiche Genti di Lucania, esta no sería una prueba concluyente: «No es suficiente el supuesto encanto de unos ojos de sueño y algunos agotadores intentos de emular la genialidad del 'sfumato' de Leonardo para elevar una obra de calidad mediocre de los pantanos», afirmó.

Falta de pruebas

Por su parte, el restaurador y experto en Da Vinci Jacques Franck (izquierda) advirtió que no existían documentos sobre la realización de la obra: «No hay referencia histórica alguna, ni recuento de alguno de sus asistentes, de que Da Vinci hubiera estado trabajando en un “Salvator Mundi”». Lo mismo opina Michael Daley (derecha), director de «ArtWatch UK», que sostiene que no hay evidencias suficientes para decir que es un Leonardo.

Incluso el célebre biógrafo de Da Vinci, Walter Isaacson (izquierda), negó la autoría del cuadro. ¿El motivo? El error óptico que se ve en la bola de cristal, donde la mano debería verse por arriba. En su opinión, un científico como Leonardo nunca hubiera pasado ese detalle por alto.

Más allá de los detalles técnicos, los críticos también denuncian que la venta se trató, en realidad, de una operación de marketing que se inventó un Da Vinci donde había un cuadro de su taller, todo ello a través de una polémica restauración y de mucha, mucha publicidad.

Así lo cree el historiador italiano Carlo Pedretti (derecha), que considera que la venta del «Salvator Mundi» fue «una sofisticada operación de marketing». Y el asesor artístico Todd Levin, que lo explicó así a The New York Times: «Ha sido un triunfo aplastante de la promoción y el deseo sobre el conocimiento y la realidad».

Sostenía lo mismo el crítico de arte Jerry Saltz (izquierda) cuando contaba en Vulture una de las bromas que circulaban por Nueva York días antes de la venta sobre por qué Christie’s había colocado «Salvator Mundi» en la subasta de arte contemporáneo: «Porque el noventa por ciento del cuadro ha sido pintado en los últimos cincuenta años».

Fuente: abc.es | 6 de agosto de 2018

Una nueva investigación pone en duda el «linaje» del «Salvator Mundi»

Fotos: Fila superior: Primero a la izquierda, una copia grabada de 1650 de Wenceslaus Hollar de un Salvator Mundi atribuido a Leonardo en la colección de Carlos I. Segund a la izquierda, una fotografía de 1913 del presente Salvator Mundi cuando estaba en la Colección Cook, Inglaterra. Tercero a la izquierda, el Salvator Mundi cuando llegó al estudio de Modestini en 2005. Derecha, el Salvator Mundi en 2007 después de haber sido reparado y limpiado.
Fotos: Fila inferior: Primero a la izquierda, el Salvator Mundi en 2007 después de haber sido reparado y limpiado. Segundo a la izquierda, el Salvator Mundi en 2008, después de su primera restauración y cuando estaba a punto de ser llevado a la Galería Nacional. Tercero a la izquierda, cuando se exhibió en la National Gallery en 2011. Derecha, como esaba cuando se vendió en Christie's en noviembre de 2017.

Desde que se convirtiese en la obra más cara de la historia, el «Salvator Mundi» de Da Vinci no ha dejado de generar un gran interés entre los investigadores. Muchos de ellos han puesto en duda su autoría, y ahora un nuevo estudio duda de su procedencia.

La obra fue realizada por encargo para el rey francés Luis XII y su esposa Ana de Bretaña, allá por el año 1500. En el siglo XVII, la encontramos ya en posesión del rey Carlos I de Inglaterra. Hasta ahora, se pensaba que el la había adquirido a través de su esposa, Henrietta Maria, y que el cuadro se había quedado en los apartamentos de Greenwich de la pareja hasta 1649, momento de su ejecución. Sin embargo, según recoge The Art Newspaper, el investigador Jeremy Wood (izquierda) ha revelado que entre el 1638 y 1641 el «Salvator Mundi» estaba en otro lugar: en la residencia de Jacobo Hamilton, primer Duque de Hamilton, en Chelsea. Esto plantea la pregunta de cómo podría estar la imagen en dos lugares a la vez: la casa Chelsea de Hamilton y en los armarios de Greenwich de Henrietta.
Según la experta Margaret Dalivalle (derecha), citada por el mismo medio, «se trata de un descubrimiento emocionante». ¿El motivo? Que la precisión del inventario del Hamilton respecto al «Salvator Mundi» es inusualmente rara, lo que indica el valor de la obra.

Además, fue colocado en una importante colección veneciana.
Sin embargo, según señala Dalivalle, existen al menos 20 variantes del «Salvator Mundi», por lo que es imposible determinar si la del Duque de Hamilton es la que ahora cuelga del Louvre de Abu Dabi.

Afortunadamente, todas las piezas caerán en su lugar a tiempo para la exposición Leonardo del Louvre en París el año que viene (desde el 24 de octubre de 2019), cuando la pintura será más investigada y catalogada.

Fuente: abc.es | 31 de agosto de 2019

El ámbar de Sicilia circulaba por el Mediterráneo hace 6.000 años, mucho antes que el ámbar procedente del Báltico


Ubicación de los hallazgos geológicos (puntos) y arqueológicos (estrellas) de ámbar en Iberia.
CAD: depresión central asturiana; BC: cuenca Vasco-Cantábrica; MB: Cuenca del Maestrazgo. Muestras geológicas analizadas en este trabajo de: a) Ajo; b) Comillas; c) Cuchía; d) Puente 'El Arrudo'; e) Alloz; f) Zubielki; g) El Caleyu; h) Sant Just; i) La Hoya yj) Navalperal. Objetos arqueológicos analizados en este trabajo de: 1. La Velilla; 2. Valencina de la Concepción; 3. Los Millares; 4. Llano de la Sabina (97 y 99); 5. Llano de la Teja 18; 6. Valle de las Higueras; 7. Cueva Artificial de Sao Paulo y 8. Quinta do Marcelo. Otros sitios arqueológicos mencionados en este documento en orden de aparición en el texto: (8) La Garma A; (9) Cueva Los Cuarenta; (10) Chousa Nova; (11) Dolmen de Mamoa V de Chã de Arcas; (12) Dolmen de Alberite; (13) Campo de Hockey; (14) Los Lagos I; (15) Larrarte; (16) Trikuaizti I; (17) Pedra Cabana; (18) Cabana del Moro de Colomera; (19) Muricecs; (20) Herrerías II; (21) Palacio III; (22) Moreirinha y (23) Senhora da Guia.

Mediante espectroscopía infrarroja se analizaron 22 muestras de ámbar de Portugal y España que datan de 4.000 a 1.000 años a.C., confirmándose investigaciones previas que muestran que en el norte de Iberia el ámbar era principalmente de origen local, mientras que en el resto de la Península los objetos ambarinos provenían de Sicilia o de la región del Báltico. Al combinar estos datos con la información arqueológica disponible, los autores encontraron que el ámbar siciliano había llegado a Iberia antes de lo que se pensaba, al menos 4.000 años a.C. Después de una disminución del consumo de ámbar y del comercio en el comienzo de la Edad del Bronce, alrededor de 2.000 años a.C., una afluencia de ámbar procedente del Báltico reemplazó gradualmente el ámbar siciliano en Iberia alrededor de 1.000 años a.C.

Estos hallazgos sugieren que los íberos se involucraron en extensas redes de intercambio mediterráneas en la Prehistoria Tardía, y apoyan hipótesis previas sobre el origen de los recursos de ámbar en Iberia durante este período.

Algunos de los objetos ámbar analizados: a) Cuentas de Dolmen de La Pastora (Valencina de la Concepción); b) Cuentas registradas como ámbar desde Los Millares 7 (VII); c) Cuentas de Los Millares 12; d) objetos de ámbar de Los Millares 63 (III); e) cuentas de ámbar de Llano de la Sabina 99; f) Cuentas del Valle de las Higueras 1; g) Cuentas del Valle de las Higueras 3; h) Cuentas de Sao Paulo MAH7771_SPII1330; i) Cuentas de Sao Paulo MAH10503_SPII1521; j) Cuentas de Quinta do Marcelo MAH1745_QMar354.

Murillo-Barroso (izquierda) señala: "Hemos superado los desafíos tradicionales de intentar asignar ámbar corroído a una fuente geológica. Gracias a este nuevo trabajo, ahora tenemos evidencia de la llegada del ámbar siciliano a Iberia al menos desde el cuarto milenio a. C. Este ámbar aparece en enclaves del sur ibérico y su distribución es similar a la del marfil, por lo que tal vez el ámbar siciliano llegó a Iberia a través de los contactos con el norte de África".

El coautor Marcos Martinón-Torres (derecha), agrega: "Desde la Edad del Bronce Final vemos ámbar del Báltico en una gran cantidad de sitios ibéricos. Lo que es peculiar es que este ámbar aparece asociado al hierro, la plata y la cerámica, que apuntan a conexiones mediterráneas. Esto sugiere que el ámbar del norte puede haberse movido hacia el sur a través de Europa central antes de ser enviado al oeste por marineros mediterráneos, desafiando las sugerencias anteriores de comercio directo entre Escandinavia e Iberia".

"Todavía hay cuestiones sin resolver y que hay que investigar en el futuro, como, por ejemplo, explorar la presencia de ámbar en contextos norteafricanos del mismo período y seguir investigando las redes involucradas en la introducción y propagación del ámbar del Báltico en Iberia y comprobar hasta qué punto los metales y otros productos ibéricos fueron proporcionados a cambio".


Ejemplo de uno de los vestidos hechos de cuentas de ámbar y concha de los tholos de Montelirio (Sevilla).

Fuente: eurekalert.com | 29 de agosto de 2018

Los mosaicos de caza de Salar sitúan a su villa como referente romano en Granada

Foto: El jabalí herido en uno de los mosaicos hallados. / Noelia Jiménez García

La tercera campaña arqueológica de la Villa Romana de Salar «marca un antes y un después» para el municipio del Poniente granadino. Así lo entiende Armando Moya, el alcalde de este pueblo de apenas 2.700 habitantes.

El hallazgo de una bien conservada Venus púdica de estilo capitolino ha sido la última gran sorpresa que ha dado esta excavación, que estos días deja ver ya los ricos mosaicos que los arqueólogos esperaban encontrar. «Ya la anterior campaña, en 2017, nos dejó claro que había mosaicos de gran valor y este año, con la aparición de la Venus del siglo II y conservada estupendamente, ha sido el despegue», comenta el primer edil, que insiste en que lo encontrado demuestra lo que ya intuía el equipo de arqueólogos y estudiantes de Arqueología de la UGR: que «la villa va a ser el epicentro del mundo romano en Granada y casi en Andalucía», insisten.


Por eso, el Ayuntamiento de Salar -que hasta ahora sólo ha contado con el apoyo de Diputación en sus intervenciones- se muestra «reivindicativo con la Junta de Andalucía, a la que reclama que se implique de una vez por todas». El Proyecto General de Investigación (PGI) es decisivo en el desarrollo de las excavaciones en los próximos años y permitirá estudiar la parte urbana y la rústica de este gran complejo residencial romano, así como contextualizarlo en su entorno y comprender qué papel tenía Salar hace veinte siglos en el imperio romano. «El PGI tiene un presupuesto de 155.000 euros en cinco años de desarrollo, lo que supone una inversión de poco más de 30.000 euros al año, que para una administración como la Junta no representa apenas nada», recalca Moya, que señala la riqueza de los mosaicos geométricos y de caza, las pinturas murales y las columnas que se están empezando a desenterrar estos días. También exige Moya la declaración BIC del yacimiento, otro aspecto importante para impulsar el contenido de la villa.

Según Manuel Moreno, técnico de la excavación y experto en arquitectura romana doméstica, «el yacimiento de Salar es uno de los mejores referentes de villas en España». «No tiene nada que envidiar a otras del Norte de África o la península itálica», porque, según este especialista en arqueología de la Antigua Roma, es comparable a villas como La Olmeda (Castilla y León) y a otros modelos de la arquitectura rural de la península ibérica. Los mosaicos representan la importancia del dominus o propietario de la Villa.

Jinete triunfante

Precisamente ayer, salió a la luz una de las partes más significativas del mosaico de caza, valioso y especialmente relevante para catalogar esta muestra patrimonial. Refleja un jinete muerto con el caballo tumbado y otro jinete, este en actitud triunfal, que está atacando a un jabalí. «Por su ubicación, podría ser la representación del propio propietario de la villa, algo muy habitual entre poderosos romanos», narra Moreno, que recrea a la perfección cómo era ese peristilo, o patio monumental central de la villa, rodeado de naturaleza controlada y columnas, con una sala triclinar o de recepción del dominus. «La iconografía estaba muy pensada para impresionar a los visitantes, algo que también destaca la importancia y poder adquisitivo del dueño de esta residencia», explican los arqueólogos que trabajan en Salar, cuyo yacimiento fue descubierto accidentalmente en 2004, durante las obras de la depuradora.


También inciden los expertos en que «la ubicación de la villa es perfecta, junto a la A-92 -el eje vertebrador de la zona Bética desde tiempos romanos- y el arroyo Salar y el río Genil, que conectan la zona oriental y occidental», detallan. Precisamente se cree que el increíble buen estado de conservación de la villa está relacionado con el río cercano. «Todo apunta a que, tras el abandono de la villa en el siglo VI, el arroyo Salar y sus crecidas de arcilla han beneficiado a la zona, porque la han sepultado y protegido sus restos», afirman, también con la vista puesta en otro punto arqueológico cercano y de gran valor, Torre Gabino. «Es mucho más antiguo y, aunque hay que hablar aún con cautela, nos podría decir con su estudio que aquí hubo romanos desde antes de la construcción de la villa, es decir, antes del cambio de Era ya había asentamientos romanos en la zona», comentan todavía prudentes.

Foto: Trabajos de recuperación de los mosaicos / Noelia Jiménez García.

Pocas villas iguales

«Hay pocas villas en Andalucía y ninguna en Granada donde aparezcan tal cantidad de elementos y de la calidad de los últimos hallazgos, como la Venus», reitera por su parte el coordinador del proyecto, Julio Román. «Llevamos tres Venus, mucho para lo poco excavado, que es apenas un 10% del total», continúa este arqueólogo, que cree que «las perspectivas de la villa son muy buenas» por la importancia de los hallazgos localizados y la interpretación que éstos pueden ofrecer sobre la importancia histórica que en aquel momento pudo tener la localidad de Salar.


Según los expertos que trabajan en esta villa, otro aspecto favorable del yacimiento es que está muy bien secuenciado. Se sabe ya que la villa se creó entre la primera y la tercera década del siglo I d.C., con una fase de monumentalización a mediados del siglo III, una fase de reformas en la primera mitad del siglo V y con el abandono definitivo en la primera mitad del siglo VI.

Fuente: loja.ideal.es| 29 de agosto de 2018