Arqueólogos descubren una nueva galería en túmulos prehistóricos en el yacimiento de Terrinches

Los arqueólogos, trabajando en la nueva galería descubierta - ABC

El equipo de investigación contratado por el Ayuntamiento de Terrinches ha hallado una nueva galería repleta de materiales arqueológicos en el yacimiento Castillejo del Bonete de esta localidad ciudadrealeña, declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

En la nueva galería se ha localizado al fondo de los corredores subterráneos y estancias sobre los cuales fueron edificados, orientados al sol, un conjunto de túmulos y corredores en el borde meridional de la Meseta, en cuyo interior se ha detectado un depósito de muertos prehistóricos con sus ajuares, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

El alcalde de Terrinches, Nicasio Peláez, ha mostrado su satisfacción por los resultados científicos que se han obtenido gracias al dinero público invertido y porque la Junta aumente cada año el porcentaje de cofinanciación en las investigaciones que se realizando en este yacimiento, declarado BIC en 2014.

«Los técnicos y evaluadores de la Junta son conscientes de que el dinero utilizado por nosotros está bien invertido, ya que la mayor parte se utiliza para emplear a gente de esta comarca deprimida, para estudiar, promover y conservar estos túmulos prehistóricos», ha subrayado Peláez.
El regidor ha recordado que se trata de «un enclave único del acervo cultural de Castilla-La Mancha y un referente internacional para la investigación de los aspectos simbólicos de la Cultura de las Motillas».


Uno de los arqueólogos, con una de las piezas encontradas- ABC

Por su parte, el arqueólogo y director de las investigaciones, Luis Benítez de Lugo, ha señalado que «nadie desde la Edad del Bronce había pasado a través de la abertura que conduce a la Galería 4 de Castillejo del Bonete, descubierta ahora» y ha agregado que «lo que hemos encontrado permitirá conocer cómo se enfrentaban la vida y a la muerte hace 4.000 años».

El experto ha subrayado que el «Castillejo del Bonete es una reserva arqueológica excepcional», cuya gestión permite fomentar el empleo rural y la transformación de los recursos en productos científicos, culturales y turísticos, «con lo que conseguimos que nuestro trabajo de arqueología antropológica alcance una alta rentabilidad social».

Los estudios en este yacimiento arqueológico, situado al sur de Campo de Montiel, cuentan con el apoyo de la Viceconsejería de Cultura, que en 2014 concedió una ayuda de 11.000 euros para investigar este lugar, mientras que el Ayuntamiento aportó 24.060 euros para completar la inversión prevista en el proyecto de ese año.

En 2015 el Gobierno regional destinó 18.639 euros, el 34% del presupuesto total de esa campaña, mientras que el consistorio financió los 33.085 euros restantes, ha subrayado el alcalde de Terrinches.

La ayuda de la Junta ha ido incrementándose anualmente hasta alcanzar este año los 19.479 euros, el 64,48% del coste global de la campaña, frente a los 10.727 euros que ha asumido el Ayuntamiento.

Fuente: ABC.es | 8 de septiembre de 2017

Hallan evidencias de minería hidráulica de época romana en El Morredero (León)

Vista general de la mina romana del Morredero. DL

En Cabrera, Bierzo Oriental y Maragatería (León) han localizado evidencias de minería hidráulica romana para extraer oro en el paraje de El Morredero, a 1.800 metros de altitud, en las inmediaciones de la estación de esquí del mismo nombre. Los trabajos mineros romanos comienzan en las mismas construcciones de la popular estación de esquí del Morredero y son atravesados por la carretera que une Ponferrada con Corporales.

El hallazgo, que será presentado en un congreso internacional sobre patrimonio geológico y minero que se va a celebrar próximamente en las minas de Almadén (21-24 de septiembre de 2017) forma parte del trabajo de investigación realizado por el ingeniero de minas Roberto Matías Rodríguez con objeto de actualizar los datos de las cartas arqueológicas de los municipios de este área, dentro del proyecto Actualización del inventario de minas de oro romanas en los montes de León (Bierzo Oriental, Cabrera y Maragatería) que se ha desarrollado a lo largo de los años 2016 y 2017, finalizando en octubre de este año.

Vista general de las labores mineras de El Morredero. / EBD

Esta actuación se está realizando desde la Fundación Gómez-Pardo de la Escuela de Minas de Madrid, promovida por la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, con objeto de definir y delimitar adecuadamente las numerosas evidencias de minería de oro romana del área Médulas-Sierra del Teleno, donde se encuentran los restos arqueológicos de las mayores minas de oro del Imperio Romano.

La actualización de las minas de oro romanas en las cartas arqueológicas se ha realizado mediante un exhaustivo reconocimiento de campo, análisis de fotografías aéreas y modelos digitales del terreno obtenidos a partir de datos LIDAR. El volcado en un Sistema de Información Geográfica (SIG) de los datos obtenidos va a permitir un mayor conocimiento de la importancia de la minería de oro romana en la zona y una mejor gestión patrimonial al tener ahora todas las evidencias arqueológicas correctamente definidas en su extensión real.

Labores mineras romanas de El Morredero. / EBD

A pesar de que El Morredero es una zona relativamente frecuentada por ser un entorno propicio a las actividades deportivas (esquí, ciclismo, senderismo, etcétera), nadie se había percatado del origen de esos pequeños “vallejos” que partían desde la estación de esquí. Esta nueva mina de oro romana fue encontrada a finales de abril de este año realizando la prospección sistemática del terreno en las estribaciones de la Sierra del Teleno. Una vez localizados los primeros indicios que apuntaban hacia la existencia de actividad extractiva, la mina resulta ahora muy visible en las fotografías aéreas ya que presenta unas estructuras muy características, comunes a este tipo de trabajos mineros hidráulicos.

Zonas de extracción y lavado con amontonamientos de cantos. / EBD

Las evidencias de minería comienzan en el margen derecho del mismo nacimiento del arroyo del Cabrito, afluente del río Duerna, y se desarrollan aguas abajo por una estrecha franja de 1,7 kilómetros de extensión, donde pueden apreciarse, aunque con alguna dificultad debido a la vegetación existente, los característicos montones de piedras conocidos como “murias”, que revelan la ubicación de las zonas de lavado. El sistema hidráulico de esta explotación cuenta con tres depósitos principales de acumulación de 8 x 60, 7 x 35 y 10 x 22 m, respectivamente, que eran alimentados por sendos canales de corto recorrido que recogían las aguas de deshielo, única fuente de agua disponible, dada la elevada altitud del terreno, a semejanza de las vecinas explotaciones del Teleno. Continuando aguas abajo por el arroyo del Cabrito se encuentran también otras pequeñas evidencias de minería aurífera romana que se extienden por el margen izquierdo hasta los 3 kilómetros.

Aunque se trata de un modesto hallazgo, en un entorno rodeado de grandes trabajos de minería aurífera romana (Las Médulas, Teleno, Llamas de Cabrera, etcétera), esta explotación minera pone en evidencia una vez más la enorme capacidad de prospección de los ingenieros romanos que hoy, 2.000 años después, continúan dándonos este tipo de sorpresas.

Fuente: elbierzodigital.com| 7 de septiembre de 2017

Descubren pruebas genéticas de la existencia de mujeres guerreras vikingas

Ilustración de Evald Hansen, basada en el plano original de la tumba excavada por Hjalmar Stolpe y publicada en 1889. Crédito: Uppsala University.

Nuevas evidencias de ADN descubiertas por investigadores de la Universidad de Uppsala y la Universidad de Estocolmo muestran que, realmente, hubo mujeres entre los guerreros vikingos. Los restos de una icónica tumba del periodo vikingo sueco han revelado que la guerra no era una actividad exclusiva de los hombres, y que las mujeres podían ser encontradas en la primera línea del campo de batalla.

El estudio fue realizado en una de las tumbas más conocidas del periodo vikingo, una tumba de mediados del siglo X situada en la ciudad vikinga de Birka, Suecia. El enterramiento fue excavado en la década de 1880, revelando restos de un guerrero rodeado de armas, incluyendo una espada, un cuchillo, flechas de perforación de armaduras, y dos caballos. También se encontró un tablero de juego y un conjunto de piezas de jugar del mismo.

Foto: Otros dos dibujos sobre la tumba referenciada.

La morfología de algunos rasgos esqueléticos habían sugerido desde hace tiempo que era una mujer, pero como esta tumba ha sido considerada el arquetipo de sepulcro del guerrero vikingo durante más de un siglo, se ha supuesto siempre que había pertenecido a un hombre. Ahora, genetistas, arqueogenetistas y arqueólogos, han trabajado juntos y han resuelto el misterio. El ADN recuperado del esqueleto demuestra que el individuo llevaba dos cromosomas X y ningún cromosoma Y.
"Esta es la primera confirmación formal y genética de una mujer guerrera vikinga", dice el profesor Mattias Jakobsson, del Departamento de Biología de la Universidad de Uppsala.



Los análisis de isótopos confirman también un estilo de vida itinerante, en sintonía con la sociedad marcial que dominó Europa del Norte entre los siglos VIII a X.

"La presencia de un tablero de juego indica que ella era una oficial de las huestes vikingas, alguien que trabajó con la táctica y la estrategia y podía conducir a las tropas en la batalla. Lo que hemos estudiado no es una valquiria de leyenda, sino una líder militar en la vida real que fue una mujer", dice Charlotte Hedenstierna-Jonson (izquierda), de la Universidad de Estocolmo, y que dirigió el estudio.

"Aunque algunas mujeres vikingas enterradas con armas son conocidas, una guerrera de esta importancia nunca ha sido determinada y los eruditos sobre los vikingos han sido renuentes a reconocer la existencia de mujeres con armas", añade Hedenstierna-Jonson. "La mujer era probablemente una guerrera misma. No se puede alcanzar una posición militar tan alta sin haber tenido experiencia de guerrero, por lo que es razonable creer que ella participó en batallas", concluye.

"Las fuentes escritas mencionan ocasionalmente a mujeres guerreras, pero esta es la primera vez que realmente hemos encontrado pruebas arqueológicas convincentes de su existencia", dice Neil Price (derecha), profesor del Departamento de Arqueología y Historia Antigua de la Universidad de Uppsala.

Birka, primera ciudad de Suecia


En la literatura medieval y en el arte hay descripciones de mujeres vikingas guerreras, pero éstas generalmente se han descartado como mitos sin base histórica real.
La época de los vikingos de Birka, en la isla de Björkö, en el lago Mälaren, se refiere generalmente como primera ciudad de Suecia. Cuando alcanzó su máximo de población, Birka pudo haber tenido entre 800 y 1.000 habitantes. No obstante, después de haber estado poblada durante más de 200 años fue abandonada a finales del año 900 por razones desconocidas.

Casi 3.000 tumbas se han encontrado en los alrededores de Birka, de las cuales 1.100 se han excavado. La tumba ahora estudiada de nuevo con tecnología del ADN es muy famosa y ha servido como modelo sobre cómo se veían las tumbas vikingas de los guerreros profesionales.

Fuentes: PHYS.ORG | thelocal.se | unt.se | 8 de septiembre de 2017

Arqueólogos descubren un inusual castillo de los reyes del País del Mar de la Edad del Bronce en Iraq

Castillo de los reyes del País del Mar: Descubriendo antiguos gobernantes rebeldes de Iraq. 

Los arqueólogos británicos e iraquíes han identificado el primer asentamiento construido por unos reyes rebeldes de Mesopotamia en Irak.


Los reyes del País del Mar* parecen salir directamente de una novela de fantasía, pero es el nombre dado a una dinastía real que gobernó una región pantanosa del sur de Mesopotamia durante casi tres siglos de la Edad de Bronce, alrededor de 1730-1460 a.C.


Aunque hasta hace poco no existía evidencia material de su existencia, una expedición del Proyecto de Arqueología de la Región de Ur —antigua ciudad sumeria— presente en las inmediaciones de la actual Nasiriya (Di Car, Irak) ha descubierto las ruinas de un asentamiento en la colina de Tell Jaiber, según ha explicado la especialista Mary Shepperson en declaraciones recogidas el pasado viernes por el diario británico The Guardian.


Las excavaciones mostraron que allí había una construcción muy inusual para la arquitectura de la época: un edificio de 4400 metros cuadrados con una única entrada, que estaba rodeado por una pared de ladrillo de barro con 3,5 metros de espesor y poseía torres de vigilancia en la parte frontal, según ha recogido este martes el canal RT.


En el lugar, los arqueólogos han encontrado alrededor de 150 tabletas de barro con escrituras en idioma acadio y, las pocas que están fechadas, indican que son de la época del octavo rey del País del Mar, conocido como Ayadaragalama, que habría gobernado alrededor del 1500 a.C.


Precisamente, las escrituras en esos objetos han evidenciado que se trata de una fortaleza que perteneció a esa dinastía rebelde.

Fuente: RT

* El País del Mar fue un reino mesopotámico aún poco conocido por los historiadores. El término utilizado en el I milenio a.C. para designar este reino era Māt Tamtim.

El País del Mar comprendía la franja costera de Mesopotamia sobre el golfo Pérsico, algunos pocos kilómetros al norte de donde actualmente confluyen los ríos Tigris y Éufrates para formar el Shatt al-Arab y que antiguamente era donde se situaba la línea de la costa.
Durante el II milenio a.C., en los periodos en que el poder de Babilonia disminuía, esta zona pantanosa de difícil control se independizaba, alzándose en el poder una familia local. Era una zona rica con importantes bosques de palmeras datileras y zonas pesqueras.
Su situación en el extremo sur de Mesopotamia era clave para el comercio del resto de Mesopotamia con los países de la costa del Golfo y el valle del río Indo (cultura de Harappa). El País del Mar careció de un centro urbano importante.

Historia
A los pocos años de la muerte de Hammurabi (en 1686 o 1750 a.C.) o durante el reinado de su hijo Samsu-iluna ( a. C) un personaje llamado Iluma-Ilu, que decía ser hijo de Damiq-ilishu (último rey de Isín), se rebeló y estableció su capital en Uruku (ciudad no identificada todavía, aunque podría referirse a Ur) resistiendo los ataques que Samsu-iluma realizó para intentar recuperar el control de la zona. Fundó la I Dinastía del País del Mar que gobernó hasta el 1460 a.C., aproximadamente.
Los monarcas casitas Ulamburiash y Agum II (o quizás Agum III) lucharon contra los reyes de la I dinastía del País del Mar en el siglo XV a.C. hasta conseguir dominarlo y reunificar la Mesopotamia meridional.

La II Dinastía del País del Mar fue fundada por un casita llamado Simbar-Shipak, que aprovechó la debilidad de Babilonia ( desordenes dinásticos, la amenaza de Asiria, el pillaje arameo...) para alzarse con el poder y reinar en Babilonia. Esta dinastía sólo perduró 20 años. Desde el año 1024 hasta el 1004.

Ya durante el Imperio neoasirio, el País del Mar seguía siendo una zona de difícil control. Aunque nominalmente pertenecía a Asiria, dominaba la zona la tribu caldea de los Bit Yakini.

Reyes del País del Mar

I dinastía del País del Mar Aproximadamente desde el 1720 a.C. hasta el 1460 a.C.
Iluma-ilum
Itti-Ili-nibi
Damiq-ilishu
Ishkibal
Shushi
Gulkishar
Peshgaldaramash
Adarakalama
Akurduana
Malamkurkura
Ea-gamil
II dinastía del País del Mar Aproximadamente desde 1025 a. C. hasta 1005 a. C.
Simbar-Shipak 1025-1008 a. C.
Ea-mukin-zeri 1008 a. C.
Kashu-nadin-ahhe 1007-1005 a. C.

Fuente: Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs_del_Mar

Hallan nuevas tumbas micénicas con restos óseos cerca de la legendaria ciudad de Nemea

Restos humanos hallados en una de las tumbas (Ministerio de Cultura griego).

Nuevas tumbas micénicas han sido desenterradas durante las recientes excavaciones realizadas en el cementerio micénico de Aedonia, población cercana a Nemea, Grecia. El cementerio micénico de Aedonia incluye varios cementerios de la Edad del Bronce Tardía datados entre los siglos XV a. C. y XIII a. C.

Excavadas nuevas tumbas micénicas en Nemea

Tornos News informa de que se han descubierto y examinado nuevas tumbas micénicas durante el segundo periodo de los trabajos de excavación en curso que se están llevando a cabo cerca de Nemea, Grecia, finalizados el 29 de julio, como el Ministerio de cultura griego anunció. Han sido descubiertas dos tumbas de cámara en el cementerio micénico de Aedonia (población a casi 10 Km de Nemea) por un equipo dirigido por el Dr. Konstantinos Kissas del Eforato de Antigüedades de Corinto, con la colaboración de la Dra. Kim Shelton, jefa del Centro Nemea de Arqueología Clásica de la Universidad de California en Berkeley.

Según sus informes, el cementerio micénico en Aedonia se compone principalmente de tumbas de cámara ordenadas en grupos. Además, Tornos News informa que las tumbas son fosas esculpidas en la roca, formadas por tres secciones: la carretera, un camino colina abajo desde de la superficie del terreno hasta la abertura, y la entrada de la tumba bloqueada por piedras dispuestas asimétricamente que sellan la cámara funeraria subterránea.

Una tumba saqueada, la otra intacta

Una de las tumbas, saqueada en la década de 1970, ha sido fechada a entre los años 1350 a. C. y 1200 a. C. La segunda tumba se cree que es unos cien años más antigua, como menciona el Greek Reporter. También se descubrieron enterramientos en tres fosas y en el suelo de la segunda cámara. Una de las fosas mide más de 3,5 metros de largo y había sido cubierta con grandes losas de piedra. Según el Greek Reporter, los arqueólogos encontraron los restos humanos de tres personas, mientras que una segunda fosa contenía dos enterramientos más, flechas de cobre y cinco cuchillos, dos de los cuales tenían mangos decorados con bellas hojas de oro.
Se hallaron también en la tercera fosa fragmentos de pilares y jarrones conmemorativos adornados con flores. Los enterramientos del suelo iban acompañados de vasijas lisas y botones de piedra.

La entrada a la tumba se encontraba bloqueada por numerosas piedras (Ministerio de Cultura griego)

Nemea: rica en historia y cultura

Nueva Nemea, un pequeño pueblo de Corintia, Grecia, es particularmente conocida en nuestros días por su vino estos días. Pero unos pocos kilómetros al oeste se encuentra la famosa y mítica Nemea, una de las ciudades más importantes del mundo antiguo. En la mitología griega, nos encontramos con Nemea como cubil del León de Nemea, animal a quien dio muerte un joven Heracles.

Según otra leyenda, Nemea era el lugar donde un Ofeltes aún niño, acostado sobre un lecho de perejil, fue devorado por una serpiente mientras su aya traía agua para Los Siete en su camino de Argos a Tebas. El mito sugiere que Los Siete fundaron los Juegos de Nemea, el segundo evento deportivo más famoso de la antigüedad por detrás de los Juegos Olímpicos. En honor al pequeño Ofeltes, la corona de los vencedores en los Juegos de Nemea era de perejil en lugar de laurel. Estos juegos se celebraron por primera vez en el 573 a. C., en el Santuario de Zeus de Nemea.

Estadio de Nemea.

Nemea es también famosa por una sangrienta batalla que tuvo lugar allí: la batalla del río Nemea. Esta fue la primera gran batalla del frente Corinto que dio nombre a la Guerra Corintia (395 a. C. – 386 a. C.).

Este conflicto fue el resultado de las tensiones suscitadas entre las principales potencias griegas tras la Gran Guerra del Peloponeso. Corinto y Tebas sentían que se les había negado una justa recompensa para sus esfuerzos, y los espartanos no ayudaron mucho al expandir su poder en Tesalia, una zona que para Tebas se encontraba dentro de su esfera de influencia.

Aunque la batalla de Nemea fue una clara victoria espartana realmente no supuso una gran ventaja para Esparta. Detuvo la invasión aliada de Laconia, pero con Corinto contra ellos los espartanos fueron incapaces de ir más allá. En su lugar se retiraron a su base de Sición y esperaron el regreso de Agesilao. Esta decisión se reveló igualmente frustrante. Agesilao obtuvo una victoria no decisiva en Coronea el año 394 a. C., pero no pudo avanzar más y tuvo que retirarse hacia el oeste hasta Focis.

Lucha contra el saqueo

Finalmente , Tornos News informa de que la Synergasia para la Conservación, el Patrimonio y la Exploración de la Tumbas de Aidonia se ha comprometido a luchar contra el saqueo, y para ello aplicará un programa destinado a proteger el yacimiento y educar a la comunidad local sobre la catástrofe cultural y arqueológica que puede provocar el saqueo.


Fuente: ancient-origins.es | Autor: Theodoros Karasavvas | 2 de septiembre de 2017

Descubren los restos de una necrópolis romana al lado de la Atlàntida de Sitges

Necrópolis romana aparecida en la playa de Les Coves de Sitges. / ACN / AJUNTAMENT DE DITGES.

Los restos hallados a principios de año en la playa de Les Coves de Sitges pertenecen a una necrópolis romana situada en el aparcamiento de la antigua discoteca La Atlántida, según ha confirmado una investigación liderada por el el arqueólogo Joan García Targa y la antropóloga Núria Armentano.

El hallazgo, que permitía identificar a simple vista restos craneales, una mandíbula con piezas dentarias y algunos fragmentos de tejas romanas, reveló tres enterramientos individuales a raíz de la excavación que se efectuó el pasado mes de febrero.

Según el estudio antropológico, uno de los esqueletos corresponden a un hombre de 30-35 años de edad, de constitución robusta, y una altura de 1,65 metros. Este esqueleto presenta una lesión traumática consolidada en la clavícula izquierda, mientras que los otros esqueletos corresponden a una chica de unos 15 años y a un bebé de menos de seis meses de vida.

Pese a estar enterrados casi juntos, los investigadores no han encontrado evidencias que permitan relacionar familiarmente estos tres individuos, y por ello, los arqueólogos, apuntan que más bien su hallazgo indica un posible cementerio o zona de necrópolis mucho más amplia, de la que sólo se han recuperado tres individuos.

Buen estado de conservación

Durante el proceso de excavación el único material que indicaba que podían ser romanos eran los fragmentos de tejas que delimitaban una especie de ataúd dentro del que se encontraba el entierro de la chica joven.

Los arqueólogos han mostrado su sorpresa por el buen estado de conservación de algunos huesos a pesar de haber estado en prácticamente constante contacto con el agua y también la posición de los esqueletos, que en general mantenían una muy buena articulación anatómica.
A finales de mayo, cuatro piezas dentarias correspondientes al individuo adulto y a la chica joven fueron enviados al laboratorio Beta Analytic de Miami (EEUU para efectuar los estudios de Carbono 14.

Línea costera

La empresa Altima, de servicios funerarios, gestora del cementerio de Sitges, entre otros, ha patrocinado este estudio, cuyo resultado fue notificado a finales de la primera quincena de junio. Así, el estudio determinó que uno de los esqueletos correspondía a 50-180 años después de Cristo, y el otro a 222-385 después de Cristo, por lo tanto, fueron enterrados en diferentes momentos.
De esta manera, los arqueólogos han concluido la continuidad en el uso de este espacio como zona de enterramiento durante varios decenios. Considerando que la línea costera en época romana se encontraría 150 metros más lejos que en la actualidad, los arqueólogos han planteado la posibilidad de que se puedan documentar otros enterramientos cerca de los recuperados en febrero de este año.
En la Cova del Gegant ya se habían localizado también restos neandertales.

Un equipo de arqueólogos trabajando en el yacimiento de la playa de las Coves

Origen de Sitges

La concejal de Cultura, Tradiciones y Fiestas del Ayuntamiento de Sitges, Rosa Tubau, ha declarado que "la última excavación arqueológica realizada en la playa de Les Coves ha permitido dar un paso importante más para conocer el origen de nuestra villa, saber de dónde venimos".
"El hallazgo podría poner al descubierto una posible necrópolis romana junto a la discoteca La Atlántida. De confirmarse esta hipótesis, permitiría descubrir más información relacionada con la historia antigua de Sitges, que el año pasado permitió realizar visitas guiadas por el casco antiguo de la ciudad para dar a conocer el origen de la villa mediante los restos arqueológicos que tenemos por diferentes espacios de Sitges", ha añadido Tubau.

Fuente: elperiodico.com | 7 de septiembre de 2017