La recolección de bellotas era el recurso más eficaz para los humanos del Pleistoceno en Atapuerca

CENIEH/DICYT Un equipo de científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), liderado por los doctores Ana Mateos y Jesús Rodríguez, acaba de publicar un artículo en la revista Journal of Anthropological Archaeology donde demuestra que la recolección de bellotas en los ecosistemas mediterráneos de hace alrededor de 300.000 años, resultaba más eficaz, energéticamente hablando, que el aprovechamiento de los recursos animales.

Para llevar a cabo su investigación, los autores de este artículo diseñaron un estudio de energética experimental con mujeres en el entorno de la Sierra de Atapuerca (Burgos). Las voluntarias simulaban la recolección de bellotas en dos localizaciones: una, en el entorno de Cueva Mayor, y otra, en las orillas del río Arlanzón.

Otra parte del estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de BioEnergía del CENIEH, donde se observó que el tamaño corporal de la muestra de mujeres participantes se correspondía con la estimada para la población femenina del yacimiento de la Sima de los Huesos.

La actividad de recolección de unos 3 kilogramos de bellotas en una hora apenas supone un gasto energético de unas 300 kilocalorías, en una actividad física de carácter moderado. El retorno calórico de estos nutritivos frutos representa, aproximadamente, unas 11.600 Kcal y sería suficiente para cubrir las necesidades de cuatro personas durante un día.

“Para las poblaciones humanas del Pleistoceno, que dependían de su entorno para sobrevivir, una explotación eficiente de los recursos resultaba esencial para mantener un buen balance energético entre la ingesta de alimentos y el gasto energético de sus actividades diarias”, explica Ana Mateos.

Abundante y fácil de almacenar

Además de su aporte calórico y de sus virtudes nutricionales, las bellotas, en particular la bellota dulce producida por la encina (Quercus ilex rotundifolia), resultarían muy atractivas para las poblaciones paleolíticas al poder ser consumidas sin ningún procesado previo, por su abundancia en un ecosistema adehesado como el que, probablemente, existía en Atapuerca hace 300.000 años, y por ser de fácil almacenaje durante los meses de invierno.

Otra ventaja de este recurso frente al consumo de carne sería el escaso riesgo que supondría su obtención, en comparación con la caza o el carroñeo de grandes animales. “Este estudio no viene a cuestionar la importancia del consumo de carne, grasa y otros productos de origen animal para las poblaciones paleolíticas, pero sí pretende poner en evidencia la importancia de los recursos vegetales en la dieta de los homínidos del Pleistoceno, unos alimentos que no suelen ser considerados en este tipo de estudios porque su consumo no deja huella en el registro arqueológico”, comenta Jesús Rodríguez.

Referencia bibliográfica
Referencia. Prado-Nóvoa, O., Mateos, A*., Zorrilla-Revilla, G., Vidal-Cordasco, M., Rodríguez, J. 2017. Efficiency of gathering and its archaeological implications for an European Early Palaeolithic population. Journal of Anthropological Archaeology 45, 131-141.

Fuente: DICYT

Descubren nuevas pruebas sobre el uso de elementos simbólicos por los Neandertales en Croacia

Arqueólogos han descubierto que una piedra caliza de una cueva en Croacia que sugiere que los neandertales, hace 130.000 años, la recogieron del exterior para situarla en un lugar destacado de todos los elementos encontrados.

"Si hubiéramos estado caminando y viéramos esta piedra, la habríamos llevado a casa", dijo David Frayer (izquierda), profesor emérito de antropología en la Universidad de Kansas, que formó parte del estudio. Es una roca interesante.

El hallazgo es importante, agregó, porque se añade a otras evidencias recientes de que los neandertales eran capaces - por sí mismos - de incorporar objetos simbólicos en su cultura. La roca fue recogida hace más de 100 años del sitio Krapina Neanderthal, del que se conservan elementos en el Museo de Historia Natural Croata de Zagreb, donde el equipo de investigación los ha vuelto a examinar.

Las conclusiones del grupo sobre la roca recogida en Krapina fueron publicadas recientemente en la revista francesa Comptes Rendus Palevol. Davorka Radovcic (derecha), del Museo de Historia Natural de Croacia, fue el autor principal del estudio.

El mismo grupo de investigación en un estudio ampliamente reconocido en el año 2015 publicó un artículo de PLOS ONE sobre un conjunto de garras de águila del mismo sitio neandertal que incluía marcas de corte y habían sido convertidas en piezas de joyería.

"La gente ha definido a menudo a los neandertales como desprovistos de cualquier tipo de sentimientos estético y, sin embargo, sabemos que en este sitio recogieron garras de águila y esta roca. En otros sitios, los investigadores han descubierto que recolectaron conchas y utilizaron pigmentos en conchas", dijo Frayer. "Hay evidencia que sugiere que no eran las criaturas grandes y mudas que todo el mundo piensa que eran".

La cueva en el sitio de Krapina es de piedra arenisca, así que la roca caliza encontrada viene de fuera. Ninguno de los más de 1.000 artículos líticos recogidos de Krapina se asemejan a la roca, pero los arqueólogos originales aparentemente no hicieron nada más con la roca que no fuera recogerla.

Frayer dijo que la roca caliza -que tiene aproximadamente 12 centímetros de largo, 10 de alto y 1,2 de espesor- no tenía restos de corte o tallado en sus bordes, por lo que el equipo de investigación asumió que no estaba rota.


"El hecho de que no fue modificada, para nosotros, significa que fue traído allí con un propósito distinto de ser utilizado como una herramienta", dijo Frayer.

Había un pequeño escama triangular que encaja con la roca, pero la rotura pareció reciente y probablemente ocurrió después de que la muestra fue depositada en los sedimentos del sitio de Krapina. Tal vez ocurrió durante el transporte o almacenamiento después de la excavación alrededor de 1900, dijo.

El aspecto de la roca también atrajo la atención de los investigadores, ya que muchas inclusiones o líneas negras en ella se destacaban de la piedra caliza marrón. Tal vez eso es lo que hizo que los neandertales quisieran recogerla.

Ellos sospechan que un neandertal recogió la roca de un sitio a pocos kilómetros al norte del sitio de Krapina donde se conocían afloramientos de piedra caliza gris biopelmicrítica. O bien el neandertal lo encontró allí o la corriente del río Krapinica la transportó más cerca del sitio.

El descubrimiento de la colección de rocas es probablemente de transcendencia muy menor en comparación con otros descubrimientos, tal como las pinturas rupestres que los Homo sapiens hicieron hace más de 25.000 años en Francia. Sin embargo, Frayer sostiene que el hallazgo se suma al cuerpo de evidencias de que los neandertales eran capaces de asignar significado simbólico a los objetos y se esforzaban en su recogida.

El hallazgo también podría proporcionar más pistas sobre cómo los humanos modernos desarrollaron estos rasgos, afirmó.

"Semejante pieza pétrea se suma a otros estudios recientes acerca de que los neandertales hacían cosas que se piensa son únicas del Homo sapiens moderno. Defendemos, pues, que tenían una curiosidad y una capacidad simbólica como la de los humanos modernos", subraya Frayer.

Fuentes: Universidad de Kansas / Europa Press / Historia y Arqueología (ampliación)

Descubren las ruinas defensivas de las minas del Rey Salomón

La fortificación está ubicada en uno de los mayores campos de fundición del valle de Timna - ABC

Algunos creen que las legendarias minas del rey Salomón se encontraban entre los campos de fundición de cobre en el valle Timna de Israel. Las condiciones áridas en Timna han permitido la asombrosa preservación de materiales orgánicos de 3.000 años de antigüedad, que han proporcionado a los arqueólogos de la Universidad de Tel Aviv (TAU) una ventana única en la cultura y las prácticas de una sofisticada sociedad antigua.

Una fortificación militar avanzada, un complejo de guardia bien definido, desenterrado recientemente en Timna y que incluye establos de burros, apunta al sistema de defensa altamente organizado de la comunidad y la dependencia significativa del comercio de larga distancia. La investigación ha sido publicada en «The Journal of Archaeological Science: Reports».

La fortificación data de los reinados de los reyes David y Salomón en el siglo X a.C. «Aunque no hay una descripción explícita de las minas del Rey Salomón en el Antiguo Testamento, hay referencias a los conflictos militares entre Israel y los edomitas en el Valle de Arava», dice en un comunicado Erez Ben-Yosef (izquierda), del Instituto de Arqueología de la TAU y uno de los líderes del equipo de investigación y excavación de Timna. «Según la Biblia, David viajó cientos de kilómetros desde Jerusalén y se involucró en un conflicto militar en el desierto, abatiendo a 18.000 edomitas en el Valle de Salt».

Ahora, habiendo encontrado evidencias de medidas defensivas, comprendemos lo que estuvo en juego en aquella remota región: el cobre. «El cobre era un producto raro y muy difícil de producir, y por tanto. El descubrimiento de la fortificación indica un período de grave inestabilidad y amenazas militares en ese momento en la región».

En la inusitada fortificación de dos estancias, ubicada en uno de los mayores campos de fundición en el valle de Timna, los investigadores también encontraron evidencia de un complejo sistema de comercio de larga distancia que probablemente incluía la meseta norte de Edomita, la llanura costera mediterránea y Judea. El complejo ofrece acomodo para animales. De acuerdo con los análisis precisos de polen, semillas y fauna, fueron alimentados con heno y orujo de uva, sustento de alta calidad que debió llegar desde cientos de kilómetros de distancia.

Funciones

«La fortificación de la puerta de entrada era al parecer un hito prominente», dice Ben-Yosef. «Tenía una función cultual o simbólica, además de sus funciones defensivas y administrativas. La puerta de entrada se construyó de piedra resistente para defenderse contra la invasión. Nos encontramos huesos de animales y pilas de estiércol tan intacto que se podría analizar la comida con la que los animales fueron alimentados con precisión. La comida sugiere un tratamiento especial y cuidado, de acuerdo con el papel clave de los burros en la producción de cobre y en el comercio en una región logísticamente desafiante».

El sitio fue descubierto en 1934 por el arqueólogo americano Nelson Glueck. Llamó al sitio de fundición de cobre «Colina de los Esclavos», porque creía que llevaba todas las marcas de un campamento de esclavos de la Edad de Hierro completo, con hornos de fuego y una formidable barrera de piedra que parecía diseñada para evitar la fuga. Pero en 2014, Ben-Yosef y sus colegas desacreditaron esta teoría, revelando que las ruínas, perfectamente preservadas por las condiciones del desierto, apuntaban a una sociedad jerárquica y sofisticada.

«Se discute la exactitud histórica de los relatos del Antiguo Testamento, pero la arqueología ya no se puede usar para contradecirlos», observa Ben-Yosef. «Por el contrario, nuestros nuevos descubrimientos están en completa conformidad con la descripción de los conflictos militares contra una sociedad jerárquica y centralizada situada al sur del Mar Muerto».

Fuente: ABC.es | 17 de enero de 2017

Arqueólogos creen que el nuevo yacimiento de Sardina del Norte (Gran Canaria) permitirá estudiar 1.500 años de historia

El consejero de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Ruiz, presentó este martes los primero resultados de los expertos de lo que se cree que debió formar parte del conjunto de cuevas naturales y artificiales que en época indígena se abrían en el cantil de Sardina.

En la presentación estuvo también el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, y los dos arqueólogos responsables de los sondeos, Consuelo Marrero Quevedo y Valentín Barroso Cruz, directores de la empresa Arqueocanaria, quienes valoraron la potencialidad arqueológica del hallazgo, que puede calificarse de "excepcional".

Para los expertos, se trata de un depósito en el que "se va a poder realizar una lectura diacrónica de la vida cotidiana de los antiguos habitantes de este núcleo costero de Gáldar, tras la datación a través del Carbono 14 de las dos muestras orgánicas recogidas en la mencionada cavidad, que ya han sido remitidas a un laboratorio británico para su análisis".

ESTRATIGRAFÍA ARQUEOLÓGICA ENTRE 1 Y 2 METROS DE POTENCIA

La estratigrafía arqueológica del yacimiento oscila entre los 1 y 2 metros de potencia según las zonas, en la que se aprecian carbonataciones (posiblemente restos de hogares), cenizas y concentraciones de carbón, así como abundante material arqueológico.
Barroso remarcó la importancia del yacimiento porque de los existentes en Gran Canaria "es el que presenta una estratigrafía más rica y potente ofreciendo una valiosa información sobre los diferentes episodios que tuvieron lugar en el mismo en tiempos de los antiguos canarios". "Sus distintos niveles nos permiten observar la evolución del hábitat a lo largo de 1.500 años en esta costa del norte de la isla. Lo podemos equiparar a las grandes cuevas de Belmaco y Mazo, en la isla de La Palma, donde también se localizan unas estratigrafías impresionantes, que nunca antes se habían descubierto en Gran Canaria", aseveró.

Ruiz, por su parte, destacó que "la colaboración y participación ciudadana en este tipo de hallazgos casuales de los que no se tenía conocimiento es fundamental para posibilitar su protección y posterior estudio, convirtiéndose además en una valiosa fuente de información de nuestro pasado remoto que es rápidamente incorporado al inventario arqueológico de la isla". "Sin ir más lejos, este de Sardina del Norte se ha incorporado a la revisión del inventario arqueológico de Gran Canaria que está en curso de elaboración. Es una sorpresa la importancia que todos los técnicos le otorgan a este yacimiento", comentó Ruiz, "para cuyo estudio más detenido el Cabildo impulsará un equipo de trabajo multidisciplinar que incluirá también a la Universidad".



EVIDENCIAS DE FAUNA, INDUSTRIA LÍTICA Y CERÁMICA

Los materiales arqueológicos encontrados en la cueva son abundantes, entre los que destacan básicamente malacofauna e ictiofauna, a los que se suman otras evidencias de fauna terrestre y, con bastante menor presencia, industria lítica y cerámica. El nuevo yacimiento descubierto en Playa Chica de Sardina del Norte podrá visitarse de manera gratuita el próximo sábado 21 de enero, gracias a las dos visitas que ha previsto el Cabildo insular. Estas dos oportunidades tendrán lugar el próximo sábado 21, una a las 10 horas y la siguiente a las 11.30 horas, en el marco del programa divulgativo 'Patrimonio Abierto'. Las inscripciones pueden realizarse hasta el jueves 19 de enero a través de la Oficina de Información y Atención al Ciudadano del Cabildo de Gran Canaria, de la página web www.grancanaria.com, del teléfono 928 219 229 o de forma presencial, en las oficinas del Cabildo en la calle Bravo Murillo, 23, accediendo por Pérez Galdós, de lunes a viernes, de 8.30 a 14.00 horas.

Fuente: 20minutos.com | 17 de enero de 2017

En busca de los tesoros ocultos en el sótano del Museo Egipcio de El Cairo

El equipo analizará, fotografiará e investigará cada uno de los sarcófagos ministerio de Antigüedades de Egipto

FRANCISCO CARRIÓN / El Cairo

Han permanecido durante décadas arrumbados en los lúgubres sótanos del museo de Antigüedades egipcias de Tahrir, sepultados por el polvo y el abandono. Jamás han visto la luz pública, castigados en la bodega del mayor centro de arte faraónico del planeta. Ahora un proyecto se ha propuesto rescatar más de 600 ataúdes de madera en un acto de justicia poética que promete suculentas sorpresas para los investigadores y amantes del Antiguo Egipto."Estamos impacientes por comenzar la tarea. Esperamos muchos y buenos resultados", reconoce a EL MUNDO Moamen Ozman, jefe del departamento de conservación del museo entre las salas atestadas de piezas y visitantes, el escenario donde se ha presentado este martes una iniciativa financiada con los 130.000 dólares (unos 121.000 euros) desembolsados por el Fondo del Embajador para la Preservación Cultural, un programa de la unidad de asuntos educativos y culturales del Departamento de Estado estadounidense.

La labor, que se desarrollará a lo largo de los próximos dos años, desempolvará más de 600 sarcófagos de madera que se hallan actualmente repartidos entre el sótano y el almacén de la tercera planta del centro. "Son ataúdes procedentes, en su mayoría, de excavaciones arqueológicas. Son de épocas y procedencias diferentes, lo que hace de éste un proyecto realmente apasionante", desgrana Ozman. Las piezas serán sometidas a un pormenorizado estudio por un equipo multidisciplinar de 35 empleados del museo asistidos por expertos llegados de Estados Unidos, Reino Unido e Italia."Nos vamos a centrar primero en la documentación y conservación de los ataúdes. Es un reto enorme porque analizaremos, fotografiaremos e investigaremos cada uno de los sarcófagos", admite el especialista que llegó al departamento para borrar el recuerdo de la chapuza que en 2014 hirió la máscara dorada de Tutankamon. "Todos gozarán de un estudio de documentación completo pero la restauración solo afectará a entre 15 y 20 ataúdes", apostilla.

Ataúdes depositados en el sótano del museo de Antigüedades egipcias de Tahrir ministerio de Antigüedades de Egipto

Desde su fundación, allá por 1902, las misiones arqueológicas que pueblan la tierra de los faraones han nutrido los gigantescos fondos de un museo que es, en sí mismo, un enorme almacén. Un absoluto caos campa a sus anchas por sus estancias, abarrotadas y anticuadas. Los objetos languidecen pobremente identificados por leyendas escritas aleatoriamente en árabe, inglés o francés. Una situación aún más precaria sufren las bambalinas del centro, un universo del que susurran maravillas quienes han tenido el privilegio de transitarlo."Hay miles de objetos en el sótano. No tenemos una cifra exacta", balbucea Ozman, feliz por "las dimensiones nunca vistas del proyecto".

"Los ataúdes, una vez restaurados y catalogados, estarán disponibles para los investigadores y el público en general. Es algo formidable porque significa que personas de todo el mundo podrán descubrir y apreciar este patrimonio", subraya en declaraciones a este diario Martin Perschler, director del fondo que sufraga esta misión faraónica. "Una de las preocupaciones es el entorno en el que se hallan los sarcófagos. Un traslado inmediato a otro lugar podría tener un efecto negativo sobre su preservación", advierte el estadounidense.Una puerta a nuevos hallazgos Además de reparar el agravio histórico, el proyecto también transformará el agreste subterráneo del museo en un páramo más habitable. "Vamos a examinar las condiciones del sótano, su nivel de humedad y temperatura, para mejorar el ambiente", avanza el máximo responsable de la conservación del museo, pendiente del profundo remozado que las autoridades locales han prometido coincidiendo con la la inauguración en 2018 del Gran Museo Egipcio en las inmediaciones de las pirámides de Giza.El proceso de salvación de un tesoro hasta ahora oculto abrirá la puerta a nuevos hallazgos. "Tenemos alguna información. Sabemos que hay una colección de ataúdes de una sacerdote de la dinastía XXI pero hay cientos más que jamás han sido exhibidos", comenta Ozman. "Hay féretros pintados y otros sin decoración. Lo que es seguro es que habrá sorpresas. Quizás seamos capaces de identificar la propiedad de algunos de ellos; descubrir piezas relacionadas o poner nombre a sus antiguos moradores. Es una misión apasionante", concluye.

El jefe del departamento de conservación del museo, Moamen Ozman, en la presentación del proyecto. FRANCISCO CARRIÓN

Fuente: El Mundo

¿Quién fue Thomas Gage?



Sabemos que Thomas Gage (1597 - 1656) fue un clérigo inglés, hijo del caballero católico inglés John  Gage  y su esposa Margaret.  En 1648 publicó Nueva descripción de las Indias Occidentales en la cual relata la experiencia en la Nueva España, describe fenómenos físicos, geográficos, con la que argumentó la riqueza de las tierras españolas, y quizá con ello le dio la idea o sugirió a los ingleses el comenzar a emprender una serie de expediciones. A lo largo del dominio español en el caribe, que se dilató por 300 años, Gage no enseña y muestra ese mundo a través de sus descripciones, conociendo rutas y lugares.

La ruta que él mismo llevó, conducía a través de México, donde oyó la historia de un fraile que había huido de sus obligaciones en Filipinas. Para no ir a Filipinas, Gage y otros tres frailes escaparon de México para Guatemala pasando aquí  dos o tres años en el convento de la ciudad. Se le pidió que regresara a Inglaterra, pero las autoridades dominicanas se negaron, ya que los misioneros debían permanecer en las Américas durante diez años.

Decepcionado, sabemos que acompañó al fraile Francisco Morán a otros territorios de Guatemala para así poder aprender el idioma y las costumbres de los amerindios. De este modo, predicó en comunidades de Mixco y Pinola durante cinco años. Parece probable que esto lo tenía ya pensado, al menos en parte y también una operación mercenaria en otra parte, destinada a recaudar fondos para financiar un regreso a Inglaterra. Gage reunió unas bonitas 9.000 coronas y que no sabemos en qué proporción ganó honestamente, ya el texto también lo comenta, como de manera de ofrenda, obligaba a los indígenas a desprenderse de sus riquezas. Como repetimos, este fraile escribió y detalló todo aquello en cuanto vio y vivió en las Americas.

Con respecto a la protección de las flotas del Tesoro Español, Gage agrega que barcos ingleses y holandeses eran temidos por todos, e igualmente la isla de la Providencia, que la llamaban Santa Catalina. En partes de sus escritos, el autor nos explica un hecho peculiar y es que llaman a la isla “la cueva de ladrones y piratas” y querían que el Rey de España tomara cartas en el asunto debido al notable peligro que suponía para fragatas y galeones entre Portobelo y Cartagena. De este modo, pone en relevancia en peligro que suponía para la navegación española por aquella zona y también para el regreso de las Indias Occidentales hacia España.

Transformando su riqueza en perlas y piedras preciosas, el 7 de enero de 1637, hizo su camino a través de Nicaragua y navegó desde Costa Rica el 4 de febrero. Estas piezas eran piezas de a ocho, que eran reales de a ocho como monedas de plata con valor de 8 reales que se creó durante la monarquía hispánica, patacones y pistolas de oro, existiendo de estas varias, tales como la de 4 pistolas cortada (321 reales y 6 maravedíes), la media pieza de 4 pistolas cortada (160 reales y 20 maravedíes), la pistola de oro cortada (80 reales y 20 maravedíes), y por último la media pistola de oro cortada (40 reales y 5 maravedíes). También existían monedas de oro con reborde.

Sabemos, que fue capturado por corsarios holandeses liderados por Diego el Mulato en ruta.  Éste resultó ileso y se le permitió mantener algunos libros y pinturas, pero perdió todos sus otros objetos de valor. Finalmente llegó a España el 28 de noviembre de 1637, y en 1638 llegó a Inglaterra. Tras la batalla Anglo-holandesa de 1654, partieron desde Portsmouth el día de navidad de este mismo año con 18 buques de Guerra, 20 de Transporte y 300  hombres (con Gage entre ellos). Llegaron a Barbados y también en Montserrat, Nevis y St. Kitts. Así, el objetivo era tener una base de Operaciones en el Caribe y desde este origen atacar las rutas del Tesoro Español en Centroamérica. El 13 de Abril de 1655 llegaron a Sto. Domingo. Posteriormente, el 11 de Mayo se anclaron frente a Jamaica y tras la lucha con el general Venables  la isla capituló. La isla se cedió de Manera oficial en 1670.


Hay que tener en cuenta en toda esta empresa del caribe y el control del mismo, que existían una serie de hombres dedicados a la mar, tal como Gage los menciona en sus escritos como Bucaneros, Filibusteros o los perros del mar. De este modo, el pirata asaltaba barcos y robaba en alta mar y sin licencia. El Bucanero, etimológicamente significaba los habitantes de la isla La Española, y más concretamente la parte occidental, que cazaba vacas y cerdos, para bu canear, de este modo, ahumaba la carne y la vendía a los barcos del Caribe, y que posteriormente abandonaron este oficio y se echaron a  la mar como piratas. Por otro lado, el Corsario era un navegante legal de un gobierno cuya ocupación era la de sabotear barcos enemigos de sus países, por ejemplo, entre el pirata y el corsario su principal diferencia estribaba de sus estatus legales. Los filibusteros, actuaban en la Antillas y estos operaban en la costa y estaba integrado dentro de los piratas. Los perros del mar, podemos integrarlos dentro de los comerciantes ingleses e igualmente aventureros que se dedicaban a la piratería, por ejemplo, Drake fue miembro de los perros del mar. Los mendigos del mar era el nombre por el cual los piratas eran conocidos en Flandes. Para terminar, destacaremos, esa serie de tierras que los ingleses toman en América y de este modo, se declaran enemigos de la piratería, cambiando la dinámica hasta entonces seguida.



Aitor M. Vacas Carrillo