Uno de los fragmentos de la diadema de Moñes. / COSIQUINES DE VILLAMAYOR
En un momento en el que el concejo de Piloña (Asturias) apuesta con firmeza por tesoros prehistóricos, como los restos neandertales del Sidrón, o por yacimientos arqueológicos de la importancia del que actualmente se encuentra en estudio, en Argandenes, otros rincones del concejo, de forma más callada, siguen ofreciendo interesantes datos sobre nuestro pasado.
El Boletín del Museo Arqueológico Nacional ha incluido, en su último número, publicado a finales de este pasado año, un trabajo firmado por el arqueólogo del CSIC, Óscar García-Vuelta (izquierda), centrado en la producción de joyas de oro, durante la Edad del Hierro, en el Principado de Asturias.
El artículo, titulado «Orfebrería castreña en Piloña (Asturias),según la documentación del archivo del Museo Arqueológico Nacional», ofrece nuevos datos sobre hallazgos de orfebrería de la Segunda Edad del Hierro en Asturias, ocurridos entre mediados del siglo XIX y principios del XX. Una de las principales fuentes es la correspondencia mantenida entre el investigador José Ramón Mélida y el coleccionista, Sebastián de Soto Cortés.
La labor investigadora ha permitido documentar un conjunto que hasta la fecha se hallaba inédito, tratando de desvelar la procedencia de la diadema de Moñes, considerada uno de los tesoros más destacados de nuestra orfebrería castreña.
Los restos de la diadema de Moñes se componen de siete piezas, repartidas entre el Museo Arqueológico Nacional, el Musée des Antiquités Nationales de Saint Germain-en-Laye y el Instituto Valencia de Don Juan. Aunque aún hay datos por confirmar, se considera que los restos podrían pertenecer a dos diademas.
En cuanto al origen de su localización, aunque en el pasado se debatió sobre su aparición en Cáceres, Los Oscos o Ribadeo, actualmente parece confirmarse que su descubrimiento tuvo lugar en Moñes, en el concejo piloñés (Asturias). También hay varias hipótesis sobre su procedencia, bien atlántica o mediterránea. Su cronología podría estar situada entorno a los siglos III y II a.C.
En el extenso artículo, el autor señala que «este estudio confirma la relevancia de los hallazgos de orfebrería producidos en el entorno de Villamayor-Moñes, entre mediados y finales del siglo XIX», importancia ya comentada por otros autores como el propio Martínez Vega, según se explica.
Aunque por el momento no se puede aportar información contextual concluyente, «hay que señalar que, además de la referencia, de Somoza, contamos con tradición oral sobre hallazgos de piezas de oro en Moñes, que también podrían relacionarse con los objetos estudiados». Y se menciona el caso de las recogidas por Martínez Hombre, «que, comentando a Somoza, menciona la posible aparición, hacia 1915, de una diadema decorada, ya destruida, en un dolmen próximo a la ermita de Moñes».
Las informaciones sobre la aparición de objetos de oro y monedas de este mismo material, «en una cantera localizada en el lugar próximo del Prado de la Magdalena, del que pudo formar parte un torques». También se tiene información sobre la localización, hacia 1860, de piezas de oro, por parte de dos campesinos en la finca La Foyaca, «al extraer piedras para una construcción».
Arqueólogos chinos se sorprendieron enormemente al descubrir que una antigua espada que habían desenterrado se encontraba en perfecto estado. El viernes pasado, los expertos sacaron la hoja de su vaina y se dieron cuenta de que la reliquia, de 2.300 años de antigüedad, aún estaba brillante y muy afilada.
El arma tradicional china fue encontrada dentro de un antiguo ataúd en la provincia de Henan, en el centro de China, donde se cree que la civilización china se originó.
Se especula que la espada, descubierta por los arqueólogos del Instituto Provincial de Reliquias Culturales y Arqueología de Henan, es del período de los Reinos Combatientes de China (475 a.C. - 221 a.C.). La misma fue guardada dentro del ataúd en el lado izquierdo de su dueño.
Los arqueólogos encontraron la afilada espada en un laboratorio mientras abrían el ataúd, que había sido extraído de la tumba antigua número 18 en las ruinas de la ciudad de Chengyang.
Después de retirar cuidadosamente del ataúd la espada cubierta de barro, los arqueólogos limpiaron la vaina antes de separar la cuchilla de su cubierta a eso de las 12 de la noche del 30 de diciembre de 2016.
Según una declaración del Instituto, todos los expertos se sorprendieron cuando la hoja resultó estar en un estado excepcional.
Un miembro del personal filmó el momento en que sacaron la espada y luego subió las imágenes a la cuenta oficial del instituto en Weibo el mismo día.
El conselleiro de Cultura y Educación de la Xunta de Galicia, Román Rodríguez (c); la directora de Patrimonio de la Xunta, Maria del Carmen Martínez (2d); el decano del Facultad de Geografía e Historia de la USC, Francisco R. Durán (d) y los arqueólogos Román Fábregas (2i) y Arturo de Lombera (i), han presentado en Santiago los resultados de trabajo de investigación de la cueva de Eirós en (Triacastela-Lugo) - FOTO: EFE/Xoán Rey
El equipo de investigadores responsable de las intervenciones en el yacimiento paeolítico de Cova Eirós, en el Ayuntamiento de Triacastela (Lugo), ha hecho balance este pasado viernes de los trabajos del bienio 2015-2016 para informar de que, según las dataciones más recientes, "muy posiblemente en este espacio habitaron los últimos neandertales en la parte Norte de la Península Ibérica". Así lo ha expuesto el catedrático y director científico del proyecto --que encabeza el Grupo de Estudos para Prehistoria do Noroeste de la USC--, Ramón Fábregas Valcarce (izquierda), quien ha destacado las "características singulares que presenta esta cueva, ya que es uno de los 20 yacimientos peninsulares en donde coexistieron los neandertales con los 'Homo sapiens', que entraron en la Península por los Pirineos y fueron avanzando hacia el Sur".
Entre otras singularidades que muestran el gran interés de este yacimiento en el que hubo osos de las cavernas se encuentran aspectos geológicos, paleontológicos y paleoambientales. A modo de ejemplo, se han encontrado restos de "una de las pocas hogueras que se conocen en el Paleolítico medio". Las últimas excavaciones datan entre 39.000 y 41.000 años --en un principio se creía que podían alcanzar casi los 100.000 años, que ahora se rebajan-- las primeras presencias de comunidades prehistóricas. Comienzan con los últimos grupos de neandertales, a los que siguen los grupos de cazadores del Paleolítico superior, los primeros agricultores del Neolítico e incluso hay registros de actividad hasta la Edad Media, con cerámica del siglo XI, en donde hubo "una ocupación intensa". Actualmente, la excavación se encuentran en el nivel 3, fechado en el Paleolítico medio, con la recuperación de más de 10.000 registros y piezas en la cavidad, mientras analizan herramientas, modos de vida y condiciones climáticas.
EL ADORNO MÁS ANTIGUO DE GALICIA
Un aspecto muy interesante de Cova Eirós es que cuenta con manifestaciones de arte rupestre marcada por el "simbolismo". En concreto, se ha encontrado "el objeto de adorno más antiguo de Galicia" (derecha), se trata de un colgante hecho con el diente de un zorro de 26.000 años de antigüedad.
A esto se une, el arte parietal encontrado, de los últimos momentos del Paleolítico superior, con murales de hace más de 10.000 años de antigüedad.
En esta presentación también han participado el codirector del proyecto, Arturo de Lombera(izquierda); el decano de la Facultade de Xeografía e Historia, Francisco Durán, y la directora xeral de Patrimonio Cultural, María del Carmen Martínez Ínsua. TRABAJO FUTURO
Aunque no fue hasta los años ochenta del pasado siglo cuando se halló el yacimiento, el año 2008 figura como clave al iniciarse las excavaciones, y, desde entonces, se ha avanzado en unos trabajos que continuará en próximos años --en colaboración con el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES).
De tal forma, Ramón Fábregas ha subrayado que los trabajos futuros pasan, por una parte, por una documentación exhaustiva del arte parietal, de difícil conservación, para lo cual se trabaja con especialistas --con nuevas técnicas como la fotogrametría--, de cara a medidas de mantenimiento de unos murales de más de 10.000 años.
Por otro lado, "se seguirá trabajando en la secuencia del yacimiento, pues está extraordinariamente bien documentadoel momento clave de transición entre los neandertales y el hombre moderno". Este extremo permitirá conocer las "causas" de su desaparición, si se debió a un recrudecimiento del clima o a la competencia de los Homo sapiens llegados a la región.
De hecho, según ha explicado Fábregas todavía hay pendiente más de metro y medio de relleno pendiente de excavar. A esto se une el análisis de una de las mejores colecciones de cerámicas medievales contextualizadas. Todo ello, en un yacimiento del área oriental de Galicia, una zona mucho menos estudiada que el resto de la Comunidad.
LA XUNTA GARANTIZA LA PROTECCIÓN
Una de las cuestiones que ha marcado a este yacimiento son las denuncias del impacto que puede suponer para Cova Eirós la proximidad de los trabajos de Cementos Cosmos.
Durante esta rueda de prensa en Santiago, el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, ha apuntado que "en ocasiones se ha dicho que la Cova Eirós ha estado desprotegida, una visión que considera no errónea, pero no cierta del todo".
Al respecto, señala que como"todo yacimiento es BIC (Bien de Interés Cultural) por definición", por lo que "Galicia siempre tuvo este bien protegido", al tiempo que ha garantizado su protección y ha señalado que se avanza en su delimitación.
Los arqueólogos, durante la campaña desarrollada en 2016. AEP "Estamos trabajando en la delimitación de su ámbito territorial para acotar el espacio que merece ser conservado y que posibilita que haya una cohabitación con otros usos en este entorno", ha explicado el conselleiro.
"Debemos ser capaces de compatibilizar, partiendo del respeto y todo lo que tiene que ver con la conservación del bien, con los diferentes usos que se puedan dar aquí", ha agregado.
En su toma de la palabra, el conselleiro ha definido a Cova Eirós como un "libro abiertode los primeros vestigios de vida humana en Galicia", de gran riqueza ya que ha estado tremendamente ocupado a lo largo del tiempo.
Finalmente, ha recordado que para las dos últimas campañas arqueológicas la Xunta ha aportado un total de 50.000 euros, mientras ha avanzado que próximamente se firmará un nuevo convenio para futuros trabajos con una aportación similar.
La excavación de A Lanzada, retomada esta semana en el histórico yacimiento sanxenxino, continúa dando sorpresas a los arqueólogos de la Diputación que trabajan en este espacio de la costa de Sanxenxo. En esta ocasión, se han encontrado tres piezas de cerámica de dos estilos: terra sigillata y bracarense.
Estos pedazos de loza antigua se encontraron en un cuncheiro, la denominación popular de un vertedero de la Antigüedad, donde se tiraban los restos de aquellos objetos que no valían para usar ni reciclar.Todas estas piezas de cerámica están clasificadas por los arqueólogos como artículos de lujo para uso de mesa. Es decir, se emplearían en momentos especiales y en los hogares más adinerados del yacimiento romano de A Lanzada -no todo el mundo podía pagar por esta vajilla de alta gama-. Según indicó el equipo de especialistas, la terra sigillata procede de La Rioja, mientras que la bracarense se entiende que es una imitación en formas y elementos decorativos de modelos de calidad de Braga. En todo caso, se les relaciona con un contexto doméstico de la época del Imperio romano. Algunos de los vecinos de A Lanzada en el cambio de era deben haber tenido alto poder adquisitivo, porque se han encontrado más de mil piezas de terra sigillata, la loza más escasa, por cara, en un yacimiento en Galicia.
En el caso de la pulsera de bronce, que se conserva en un estado bastante bueno, se especula con que pertenezca al siglo I después de Cristo, que el estrato en que se descubrió, o que incluso podría ser de un tiempo anterior y que fue desechada por su uso más adelante. Nuevos estudios sobre esta pulsera determinarán en qué momento se fabricó. Los arqueólogos de la Diputación entienden que este objeto se encontró en lo que pudo haber sido un horno también de época romana.
El nuevo Parque Arqueológico del Coliseo comprende monumentos como el propio Coliseo, el recinto del Foro romano, el Palatino, el Domus Aurea, el parque Colle Opio y el Circo Máximo.
Los edificios más emblemáticos de la Antigua Roma forman parte de un nuevo conjunto arqueológico que tiene como objetivo preservar los símbolos de Italia
asear por Roma es como introducirse en una máquina del tiempo que nos lleva hasta el que fue el imperio más potente del mundo: el romano. Su antigua capital se entremezcla entre una Roma moderna donde las nuevas edificaciones, plazas y jardines han tenido siempre que conformarse con ocupar un segundo plano. El gran protagonismo se lo lleva su cara más antigua, donde los vestigios de un próspero pasado son la imagen no solo de la ciudad, sino del país entero.
El Coliseo (en la imagen), conocido también como el anfiteatro Flavia, es el monumento más turístico de la ciudad. Solo en el 2016 lo visitaron más de 6,5 millones de personas. Visitantes que también pasearían por las ruinosas calles del antiguo Foro, donde durante su época de máximo esplendor era el centro comercial y administrativo de la urbe. Sobre él se levanta el Palatino, la más céntrica de las siete colinas de Roma. Aquí es donde Rómulo comenzó a construir la ciudad que, a lo largo de los años, se acabaría convirtiendo en uno de los referentes históricos y artísticos del mundo.
El nuevo parque arqueológico
Para preservar los monumentos que aún quedan en pie se ha creado el nuevo Parque Arqueológico del Coliseo, un nuevo proyecto que tiene como objetivo crear un espacio unitario comprendido por reliquias como el citado Coliseo, el Foro, los históricos edificios del Palatino, el antiguo palacio levantado por Nerón: el Domus Aurea, el parque Colle Oppio y el Circo Máximo, entre otros. En total, 78 hectáreas repletas de joyas históricas que convierten a este nuevo parque en el más grande e importante del mundo en su categoría.
Su idea inicial, incluida en el plan estratégico para el arreglo y desarrollo del área arqueológica central de Roma (AACR) propuesto por el ministro de Cultura, Dario Franceschini, era revitalizar el casco urbano convirtiendo lo que es su centro histórico en una ciudad histórica accesible para los ciudadanos. Entre las diferentes propuestas se encuentra la peatonalización de las calles, mejorar la accesibilidad para las personas de movilidad reducida y rescatar y restaurar algunas de las zonas degradadas.
Para su buen funcionamiento, una de las novedades es que se pondrá al frente a un director elegido por concurso internacional que será el encargado de gestionar los distintos puntos aprobados en el plan estratégico. Hasta el momento, algunos de estos vestigios como el Coliseo y el Foro romano (en la imagen) estaban a cargo de la Superintendencia Especial de Roma. Con el nuevo parque, el recinto adquiere cierta autonomía, tal y como se ha ido haciendo con algunos de los museos del país y que ha permitido mejorar sus servicios y crecer en número de visitantes.
Domus Aurea
Este imponente palacio fue construido bajo el mandato del emperador Nerón. En el año 104 sufrió un gran incendio, su conservación se debe a que en la época de Trajano fue cubierto con escombros. Sus murales y frescos fueron objeto de estudio durante años.
A pesar de la envergadura del proyecto, que convertirá el centro de Roma en un referente arqueológico, algunas de las propuestas no han tenido muy buena acogida. Una de ellas es la de devolver la antigua imagen al Coliseo cubriendo su suelo con arena. Los opositores consideran que esta iniciativa podría correr el riesgo de convertir el anfiteatro en un escenario de espectáculos, como habría ocurrido en Verona. De momento, la primera fase de las obras que se culminaron en el 2016 se centraron en limpiar su fachada - en la que se han encontrado elementos que hasta entonces se desconocían, como un bajorrelieve, frescos y filigranas - y en rellenar las grietas de su superficie. También se ha mejorado su sistema de cierre de los arcos. Los próximos trabajos estarán enfocados en sus interiores, los antiguos sótanos del edifico, así como de mejorar el servicio de los visitantes.
Efigie de un monarca asirio. Getty. Mucho antes de la crisis 'subprime' de 2007 y del 'Crack' de 1929, una catástrofe ec...
RETROMANIA
El lugar donde se reúnen los recuerdos ¿Te apuntas?
Facebook
Dailymotion
Descubre nuestro nuevo Canal de Televisión donde encontrarás toda la información sobre Prehistoria, Historia, Arte y Arqueología en www.dailymotion.com/historiatv.
Sobre Historia y Arqueología
Historia y Arqueología® es una marca registrada con el Nº 3.560.052, clase 41 de Servicios Culturales. Todos los Derechos Reservados.