Arqueólogos excavan y reproducen en 3D el barco hundido en Deltebre (Tarragona)

Imagen del yacimiento submarino Deltebre I, que ha resultado ser excepcional por las numerosas piezas que se conservaban y se han podido recuperar del fondo del mar.

Se han tomado entre 4.000 y 5.000 fotografías de la embarcación, que se hundió en 1813

Los arqueólogos han terminado de excavar el buque de guerra del siglo XIX que embarrancó, junto con cuatro naves más, frente a las costas de Deltebre. La campaña de este 2016, la octava que se ha hecho en la embarcación, ha permitido acabar de documentarlo con profusión. Se han hecho entre 4.000 y 5.000 fotografías de la nave, que dentro de unas semanas se traducirán en una reproducción tridimensional del yacimiento.

“Nunca se ha visto entero, porque las corrientes lo han ido tapando y destapando; y ahora, las nuevas tecnologías lo permitirán”, concreta el director del Centro de Arqueología Subacuática de Catalunya (CASC), Gustau Vivar. Aún queda, pero una incógnita por desvelar: saber cuál era el nombre del barco. Sobre la mesa, hay cinco posibles. La próxima primavera, los expertos del CASC viajarán a Londres para vaciar los archivos en busca de documentos que permitan saber como se decía, realmente, el Deltebre I.

El barco que un pescador local, Carlos Somolinos, descubrió en 2008 frente a la isla de Buda formaba parte de la flota aliada comandada por el teniente general inglés John Murray. A principios de la Guerra del Francés, la escuadra intentó asediar Tarragona.

Pero el ataque fue un fracaso. Cuando el convoy militar se dirigía hacia el puerto de Alicante, una llevantada les sorprendió a las gargantas del Ebro. Era el 20 de junio de 1813. Hubo hasta dieciocho barcos que se embarrancaron, de los que se recuperaron trece. Las cinco naves restantes -con su carga militar- quedaron en el fondo. Y la Deltebre es una de ellas.

Este ha sido un yacimiento prolífico. A lo largo de las diferentes campañas, los arqueólogos han vuelto a la superficie todo lo que se conservaba del cargamento.

Testigos no sólo de la vida militar de la época, sino también de la técnica naval y del día a día a bordo

Balas de plomo, cientos de piedras hogueras, un cañón de bronce, el timón, el ancla, barriles de pólvora, artillería, botellas de vino y cerveza, botones de casacas… La lista es extensa. En paralelo, desde el CASC también se ha estudiado la arquitectura naval de este barco, cuyos restos se encuentran a una profundidad de unos 7 metros.

La nave, de tres palos, hacía 35 metros de largo por 6 de ancho. No era un barco de ataque, sino que formaba parte de la flota de apoyo. “Servía para transportar el material de guerra para abastecer los buques de ataque: cañones, artillería y toda la intendencia necesaria para los soldados”, concreta Gustau Vivar.

Reproducción en 3D

Ahora, una vez terminada la última campaña, los restos de la nave repondrán para siempre en el fondo del mar. Eso sí, cubiertas por una capa de arena con el objetivo de evitar expolios. Antes de tapar el yacimiento, sin embargo, los arqueólogos han llegado a hacer entre 4.000 y 5.000 fotografías, que este próximo enero se transformarán en una reproducción tridimensional del yacimiento.

El objetivo es divulgar los restos y enseñar qué es lo que se ha conservado. “Los restos del barco no se han visto nunca enteras del todo, porque las corrientes marítimas lo tapando y destapando; ahora, sin embargo, gracias a todas las fotografías que hemos ido haciendo durante los últimos años, podremos visualizarlo”, concreta Gustau Vivar.

“Lo que hemos hecho, podríamos decirlo así, es el estudio anatómico de este barco hundido, lo que nos permitirá saberlo todo, lo que no sólo será interesante para la arqueología sino también para hacer divulgación” , explica el director del CASC. De momento, los ordenadores trabajan con las fotografías y ya han extraído una primera imagen, a baja definición, que permite hacerse la idea del resultado final.

En Londres para encontrar el nombre

Del Deltebre I se conoce casi todo, como las características de la nave, el contexto histórico, la vida a bordo. Pero todavía hay una incógnita que hay que desvelar: el nombre de la nave. Los arqueólogos trabajan con cinco posibles, que corresponden con los barcos que se embarrancaron. El Deltebre I cuando navegaba surcaba las aguas con el nombre de ‘Magnum Bonum’, ‘Alfred’, ‘Southampton’, ‘Harlequin’ o ‘Albion’.

El director del CASC cree, basándose en los resultados de las excavaciones, que estos dos últimos tienen pocos números. Pero no se pueden descartar. Para averiguar la incógnita, que de momento reposa bajo agua, los arqueólogos viajarán esta primavera hasta Londres para vaciar archivos y documentación relativa a esta flota militar. Allí, esperan encontrar la respuesta que desvele el interrogante.

Fuente: La Vanguardia

La evolución de los dientes y del cerebro no fueron de la mano

Reconstrucción 3D del cráneo de un humano moderno mostrando los dientes y la morfología craneal / George Washington University

Tradicionalmente los estudios antropológicos establecían la existencia de una relación entre la evolución del tamaño y forma del cerebro y de los dientes en los homininos. Las teorías clásicas explicaban este vínculo como la consecuencia de que la mayor capacidad craneal de los los antepasados más lejanos del Homo sapiens les permitió crear herramientas de piedra. El uso de esas herramientas redujo la necesidad de unos dientes más preparados para masticar en los homininos.
Sin embargo, estas teorías han sido refutadas por varios estudios que muestran cómo los homininos ya creaban herramientas cuando el tamaño de su cerebro era más pequeño o que el tamaño de sus dientes se redujo después del crecimiento de su cerebro.

Ahora, un estudio de la Universidad George Washington (EE UU), liderado por la española Aida Gómez-Robles (izquierda), desafía este dogma y muestra que no existe ningún vínculo entre la evolución del tamaño del cerebro y el de los dientes en los homininos.

Los resultados del trabajo, publicado en la revista PNAS, revelan que, mientras el tamaño y la forma del cerebro evolucionó a diferente velocidad en el género Homo, la evolución de los dientes sí que se hizo a un ritmo similar.
Gómez-Robles comenta a Sinc que “este resultado no es sorprendente si pensamos en la enorme complejidad funcional del cerebro frente a la relativa sencillez de los dientes. La evolución dental en las especies más modernas del género Homo implica una gran reducción que se manifiesta de distintas formas“.

Complejidad cerebral

Según la experta, “en el cerebro el aumento de tamaño está asociado con unos patrones complejísimos de cambio alométrico –aumento relativo de ciertas áreas y reducción relativa de otras– que a su vez tienen consecuencias funcionales más complejas todavía”, destaca.
El equipo de Gómez-Robles interpreta que esa evolución dental y endocraneal no fue de la mano en la especie hominina y que los cambios se produjeron debido a otros factores ecológicos o relacionados con el comportamiento.
Aunque el trabajo no ha entrado a estudiar los motivos que puedan explicar esos cambios, la científica se remite a otros estudios para especular sobre esas causas y apunta la hipótesis de que el aumento del tamaño cerebral esté relacionado con cambios en el desarrollo que afectaron de forma muy fuerte a la estructura social y el comportamiento de los homininos.


“Por ejemplo, los cambios en la longitud de la gestación hacen que los bebés humanos sean extremadamente dependientes del cuidado parental al nacer y que tengan un cerebro muy poco desarrollado al inicio de su vida. Esto se traduce en una organización social en la que los padres invierten fuertemente en el cuidado de los hijos. La interacción de todos estos cambios biológicos, sociales y culturales puede estar asociada con el incremento del tamaño cerebral muy rápido que observamos antes de la divergencia de Homo erectus, Neandertales y Homo sapiens”, señala la investigadora.

“En cualquier caso, estas son solo hipótesis que no abordamos en nuestro estudio y que requerirían de otros trabajos para ser probadas”, aclara.

Respecto a la evolución dental más uniforme, el estudio observa que comienza antes del género Homo y continúa hasta nuestra especie. Y sobre una supuesta relación entre esta evolución y los cambios en la dieta de los homininos, Gómez-Robles indica que “aunque siempre es tentador hablar de una relación entre la evolución dental y la dieta, lo cierto es que el ritmo de reducción dental es muy constante y no muestra picos asociados con los cambios dietarios más relevantes”.

Ocho especies analizadas

La investigación del grupo de Gómez-Robles se basa en el estudio de las tasas evolutivas de ocho especies de homininos, analizando las diferencias entre ellos. Los científicos han medido y comparado los momentos en los que tanto el cerebro como los dientes evolucionaron en las diferentes ramas del árbol de la evolución humana.

Para realizar el estudio, se han centrado en especies en las que las relaciones evolutivas existentes están claras y son aceptadas por la mayoría de la comunidad científica. Según la autora, “se ha dejado fuera a aquellas especies cuyas relaciones evolutivas son demasiado inciertas y solo permitirían calcular tasas evolutivas que no son suficientemente fiables“.

AGUIRRE CARGA CONTRA EL ISLAM EN EL ANIVERSARIO DE LA TOMA DE GRANADA






AGUIRRE CARGA CONTRA EL ISLAM EN EL ANIVERSARIO DE LA TOMA DE GRANADA


La 'lideresa' tilda la fecha de "día de gloria para las españolas" que "no tendríamos libertad" si no fuera por la victoria de los Reyes Católicos y las redes la responden en minutos



Esperanza Aguirre empieza el año con fuerza y sin dejar caer su ciclo de aguirradas. La portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento de Madrid ha roto todos los contextos históricos y ha aprovechado la celebración de la toma de Granada (el 525º aniversario de la entrega de Boabdil de las llaves de Granadas a los Reyes Católicos) para lanzar un mensaje contra el Islam.
Según la lideresa, este día hay que celebrarlo como "un día de gloria para las españolas" porque "con el Islam no tendríamos libertad". Un ejercicio de historia ficción que sólo Aguirre podría hacer.


Esperanza Aguirre ha jurado sobre la bandera de España acometer a los infieles y a los renegados y a su jefe González Ferrín el sultán de Al Andalus.


LA REINA SUCIA





DIARIO EL MUNDO





"Espero que Esperanza Aguirre no admire también los hábitos higiénicos de los Reyes Católicos". Pablo llama guarros a dos príncipes del Renacimiento.


En la España de la Restauración los españoles creían que Cánovas era lo contrario de Sagasta; tardaron mucho en descubrir que tanto daba que gobernaran unos u otros. La España de esta Restauración ha tardado menos en descubrir que eran tan parecidos los de la derecha y los de la izquierda que han terminado gobernando juntos. Eso sí, siguen leyendo de manera distinta la historia de España, que es como todas una sucesión de sarracinas. Los de la derecha embellecen las matanzas; los de la izquierda aceptan la leyenda negra: transforman la epopeya en genocidio con una idea desdichada y angustiosa de nuestras hazañas.
Decía Camba que en Francia las niñas se llamaban Fifí o Lullú, en España hay muchachas que se llaman Angustias y las Dolores son corrientísimas. Esa angustia se descubre al contar nuestra historia. Se ha vuelto a comprobar con la división de opiniones en el 525 aniversario de la conquista de Granada. Esperanza Aguirre, a pesar de haber estudiado en Inglaterra, cree que la toma de Granada fue un día glorioso para todos los españoles. Enseguida contesta Pablo iglesias diciendo que celebrar ese aniversario es patrioterismo rancio, inculto y reaccionario. "Espero que Esperanza Aguirre no admire también los hábitos higiénicos de los Reyes Católicos". Pablo llama guarros a dos príncipes del Renacimiento, parece más bien ocurrencia de la chusma que la opinión de un profesor de universidad. La injuria tiene su origen en la leyenda según la cual Isabel habría jurado no cambiarse de camisa hasta conquistar Granada. En realidad la frase también se atribuye a Isabel Clara Eugenia de Austria, reina de los Países Bajos, que juró no cambiarse de camisa hasta que los Tercios entraran en Ostende.
Posiblemente Isabel olería mal después de cabalgar en la batalla o quizás en sus últimos días en Medina del Campo, donde agonizó carcomida por las llagas. Que yo sepa no hay noticias de que le rugiera el bodi. Fernando del Pulgar, Plutarco de aquella época, de estilo vivo y conciso la retrata blanca y rubia, "de ojos entre verdes y azules, las facciones del rostro bien puestas".
Tampoco es justo retratarla como una nazi precoz. Estaba rodeada de capitanes, secretarios hebreos -"mis judíos"- y los expulsó por la presión popular. Los Reyes Católicos -un príncipe de Maquiavelo y una castellana guerrera- crearon el primer Estado de Europa, lo cual era entonces un progreso. Carlos Marx escribe que la base material de la monarquía española había sido establecida por la unión de Aragón, Castilla y Granada, y los Reyes Católicos intentaron transformar esa monarquía aún feudal en una monarquía absoluta, cuando ni el Parlamento inglés podía ser comparado con las Cortes españolas. Fundaron la Inquisición y la Santa Hermandad, que según el mismo Marx fueron un poderoso instrumento contra los nobles de Castilla. Fue una contemporánea de su tiempo. Quitó el poder a los nobles y empeñó sus joyas para que Cristóbal Colón atravesara el mar tenebroso.

REAL MONASTERIO DE SANTA MARIA DE GUADALUPE

Claustro del Monasterio de Guadalupe

Narciso Casas -  Profesor de Arte y Escritor
 
El Monasterio está situado en la localidad de Guadalupe, en la provincia de Cáceres. En su interior se aprecia diversos estilos entre ellos: gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico,  desde el siglo XIII hasta el XVIII. Se sitúa en la comarca de Las Villuercas con partido judicial en Logrosán. Considerado como uno de los mayores símbolos de Extremadura, y la imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de esta región.

El Santuario comenzó  su andadura a finales del siglo XIII, siendo inicialmente una pequeña ermita humilde, custodiada en sus primeros años por el sacerdote Pedro García (1330), a la que sustituyó la denominada segunda iglesia a finales del siglo XIV. El rey Alfonso XI de Castilla, que le gustaba cazar por estas sierras, visitó Guadalupe en el año 1335, contemplando el estado ruinoso de la primitiva ermita ordenó las gestiones para proceder a su restauración.

A raíz de la victoria obtenida en la batalla del Salado, el rey Alfonso XI visitó de nuevo el lugar para ofrecer a la Virgen de Guadalupe su agradecimiento, y mandó construir una iglesia en el lugar donde ya había una modesta ermita. Así se convirtió en el protector del primer santuario dedicada a esta virgen. 

En 1389 pasó a ser monasterio, según una real provisión expedida por el rey Juan I de Castilla. Fue hijo de Enrique II de Castilla. Sus nuevos moradores fueron los monjes de la Orden Jerónima, una comunidad procedentes del Monasterio de San Bartolomé de Lupiana municipio en la provincia de Guadalajara.

Como distinciones destacables la concesión del distintivo Real por concesión de Alfonso XI de Castilla en 1340. Pontificio por concesión de Pío XII en 1955, Monumento Nacional  condición de Basílica, en 1879 y Patrimonio de la Humanidad” por la Unesco en 1993.

Además la imagen de Santa María de Guadalupe ostenta el título de Reina de las Españas o de la Hispanidad” otorgado por el rey Alfonso XIII en 1928 y Patrona de Extremadura en 1907. El Papa Juan Pablo II, que llegó a Guadalupe el día 4 de noviembre de 1982.

Según fray Diego de Ecija, el origen fue una capilla que se levantó a raíz de la aparición de la imagen a un pastor. En 1743, el monje llamado Francisco de San José puso nombre al pastor llamado Gil Cordero de Santa María, uno de los primeros pobladores del lugar.   

Se hicieron las ampliaciones bajo la supervisión de Toribio Fernández Mena que era el procurador del cardenal Pedro Gómez Barroso de Sotomayor, este  fue consejero del rey Alfonso XI de Castilla, prior de Sevilla, nombrado obispo de Cartagena en 1326. Al año siguiente el papa Juan XXII segundo papa del pontificado de Aviñón, le ordenó cardenal de La Basílica de Santa Práxedes de Roma.

La existencia de este Monasterio y Santuario está estrechamente unidos al origen de la imagen de Santa María de Guadalupe, muerto San Lucas, la imagen fue enterrada junto a él y trasladada junto a sus restos desde Acaya (Asía Menor) hasta Constantinopla en el siglo IV. Desde allí el cardenal Gregorio la llevó a Roma (582), siendo elegido papa en el año 590 con el nombre de Gregorio Magno. Se convierte este papa en el principal devoto de la imagen esta se trasladó desde Roma a Sevilla, pues el papa se la regaló al arzobispo de la ciudad hispalense, San Leandro, en cuya iglesia principal comenzó a venerarse hasta el comienzo de la invasión árabe (711).

Hacia el año 714 huyendo de esta invasión unos clérigos que huían de Sevilla de la llevaron consigo y algunas reliquias de santos, escondiéndolos en los márgenes del río, donde fue hallada por un pastor llamado Gil Cordero. Andaba el pastor varios días buscando una vaca extraviada y la encontró muerta. Al tratar de aprovechar la piel y hacerle en el pecho la señal de la cruz el animal se levantó y en ese momento se le apareció la Virgen que le habló, ordenando la tarea de excavar en aquel mismo lugar para encontrar su imagen y posteriormente edificar una ermita que se convertiría en Monasterio y Santuario.

Pedro Gómez Barroso murió en Aviñón en 1345 y el rey presentó a su sucesor Toribio Fernández de Mena. El prior Toribio murió en 1367 y fue enterrado en la iglesia de Guadalupe. Le sucedió Diego Fernández cuyo mandato coincidió con el reinado de Enrique II y de Juan I. A Diego Fernández le sucedió Juan Serrano en 1383, que fue el último de los priores seculares.

El santuario creció en importancia, especialmente por la devoción a la Virgen de Guadalupe muy extendida por todo el reino. A ella acudían peregrinos de distintas procedencias. Para facilitar el acceso a los viajeros que llegaban desde el norte, el arzobispo de Toledo Pedro Tenorio procedía de una familia gallega instalada en Toledo mandó construir en 1383 un puente sobre el río Tajo. En su entorno se fue formando una villa. El Puente del Arzobispo es una localidad de la provincia de Toledo.

1394, Benedicto XIII de Aviñon entregó la bula (his quae pro utilitate) confirmando la transformación del santuario de Guadalupe en monasterio. Los monjes jerónimos fueron durante 463 años los gobernantes absolutos. A lo largo de los siglos el conjunto monástico fue creciendo y haciéndose grandioso, con una extensión de alrededor de 22000 metros  cuadrados.

La Virgen de Guadalupe, devoción que se extendió por toda la península e islas Canarias y que fue extensible a Hispanoamérica a partir del Descubrimiento de América. Es histórica y conocida la relación que tuvo este monasterio con los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. Los reyes recibieron aquí a Colón en 1486 y 1489, en 1492 tras la conquista de Granada vinieron a este lugar en busca de paz y descanso. 

En 1493 volvió Colón a Guadalupe en cumplimiento de la promesa escrita en su diario de a bordo para dar las gracias por el descubrimiento de América. El 18 de septiembre de 1835, siendo prior fray Cenón de Garbayuela, el monasterio dejó de pertenecer a la orden jerónima para convertir su iglesia en parroquia secular dependiente de la archidiócesis de Toledo.

Su primer párroco fue el ex prior fray Cenón que se mantuvo desde (1835-1856). Los años que siguieron a la exclaustración hasta 1908 las dependencias de los monjes sufrieron abandono, pillaje y ruina.

La Iglesia de Guadalupe ha sido edificada tres veces a lo largo de su historia. Se compone de tres naves, crucero y cabecera, de cruz latina y ábside poligonal. Destacan sus bóvedas de crucería. La nave central queda iluminada por los grandes ventanales góticos. El sagrario, situado en la parte inferior del retablo, fue escritorio del rey Felipe II, realizado en madera de cedro con aplicaciones de bronce.



El Retablo mayor del templo

Es una obra extraordinaria, trazado por Juan Gómez de Mora y ejecutada por Juan Bautista Montenegro, con esculturas de Giraldo de Merlo, Jorge Manuel Theotocópuli y Juan Muñoz. Los lienzos son de Vicente Carducho y Eugenio Cajés, con dorados de Gaspar Cerezo y Gonzalo Marín.

El Claustro mudéjar

Es uno de los mejores de su estilo, construido entre 1389 y 1405. Se compone de dos plantas de forma rectangular, con unos 40 metros de lado y doble número de arcos en el cuerpo alto con respecto al bajo. Destaca en el claustro el templete realizado con barro cocido y ladrillo aplantillado, decorado con azulejos y yeserías

Claustro Gótico

Denominado también claustro de la enfermería o de la botica, actualmente utilizado dentro de las instalaciones de la Hospedería del Monasterio, es una obra mixta, de estilo mudéjar, gótico y clásico. Planta rectangular y fábrica de ladrillo, con seis arcos en los lados este y oeste, y cinco en el lado norte. Se compone de tres pisos.

Sacristía

Es una de las joyas arquitectónicas y artísticas del monasterio. Construida entre 1638 y 1647, por el arquitecto fray Alonso de San José, con planta amplia y rectangular de 17,65 x 7,70 metros, cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos dividida en cinco tramos por arcos fajones.

Camarín de la Virgen

Construcción barroca, denominada como la antesala del cielo este espacio se configura como un espacio íntimo de estilo rococó, de planta octogonal con dos cuerpos: el camarín propiamente dicho, de planta central de líneas mixtas, con cúpula semiesférica abierta con linterna y cupulín superior,  y una estancia inferior denominada Panteón o Capilla de los Siete Altares del siglo XVII. El Camarín fue obra del maestro Francisco Rodríguez Romero, la cual finalizó en 1696.

Pinturas murales, esculturas y lienzos de una gran calidad. Destacan los lienzos de Luca Giordano, las pinturas murales de Francesco Leonardoni, las pinturas al temple de Pedro José de Uceda, las esculturas de las ocho mujeres fuertes de la Biblia, realizadas por  Marcelino Roldán.

En este singular espacio existen un total de trece lienzos, pintados en el propio Monasterio por pintores anónimos hacia 1740, con temática específicas sobre la historia de la imagen de Santa María de Guadalupe.


Realezas sepultadas en el Monasterio de Guadalupe

·         Enrique IV de Castilla (1425-1474), rey de Castilla. Algunos historiadores le llamaron despectivamente el Impotente. Hijo de Juan II de Castilla y de María de Aragón, reina de Castilla. también llamada María de Trastámara, fue infanta de Aragón.

·         María de Aragón (1403-1445), primera esposa de Juan II de Castilla y madre de Enrique IV de Castilla.

·         Dionisio de Portugal (1354-1397), señor de Cifuentes hijo de Pedro I de Portugal y de Inés de Castro. Noble gallega perteneciente a la poderosa Casa de Castro.

·         Juana Enríquez de Castilla, hija natural de Enrique II de Castilla y de Juana, señora de Cifuentes. Contrajo matrimonio con el infante Dionisio de Portugal, hijo de Pedro I de Portugal y de Inés de Castro.



MUSEOS DEL MONASTERIO

El museo de Bordados 

En la parte poniente del claustro se encuentra en una nave de unos 240 metros cuadrados. Fue inaugurado en 1928 en presencia del rey Alfonso XIII. Allí se exponen ornamentos sagrados y otras telas dedicadas al culto que fueron fabricados en los talleres de bordadura del monasterio, por monjes y seglares, desde el siglo XIV. Esta colección es en parte procedente de donaciones. Fray Gonzalo, monje muerto en 1425, es el primer bordador cuyo nombre figura en los archivos.

Museo de Pintura y Escultura

El museo del monasterio, cuenta con obras de Juan de Flandes, Zurbarán, Goya, Juan Correa de Vivar, Nicolás Francés, Egas Cueman, Pedro de Mena y El Greco entre otros.



PERSONAJES PEREGRINOS ILUSTRES QUE HAN VISITADO GUADALUPE

El santuario y monasterio de Guadalupe, con sus más de siete siglos de fe, devoción mariana y cultura, ha sido por méritos propios uno de los destinos preferidos de un buen número de peregrinos, viajeros, visitantes, turistas e ilustres personajes de la historia de España desde el siglo XIV y hasta la actualidad.

·         Alfonso XI, la totalidad de los reyes de Castilla tenían por tradición acudir a este lugar. Comienzan las peregrinaciones reales a este santuario con Alfonso XI, quien tras la batalla del Salado viene a Guadalupe el 25 de diciembre de 1340 para dar gracias a la Virgen.

·         Juan II de Castilla hace lo propio en el año 1430, acompañado Álvaro de Luna y de Juan II de Aragón y I de Navarra, grandes devotos de la imagen de Las Villuercas.

·         Enrique IV en 1464 su hermana Isabel y Alfonso V de Portugal se encontraron en el Monasterio, para intentar casar a la futura reina. Los restos de Enrique IV fallecido en 1474 y de su madre, la reina Doña María de Aragón reposan entre estos muros.

·         Los Reyes Católicos. Isabel ordenó que su testamento se custodiase por los monjes, como así fue. Aquí en Guadalupe, también se dispusieron las órdenes que Cristóbal Colón necesitaba para emprender el viaje hacia la conquista de América.

·         El emperador Carlos V pasó también por Guadalupe la semana Santa de 1525, acompañado de su hermana, la reina de Francia doña Leonor, Infanta de Castilla y otros altos personajes de la Corte Imperial.

·         Felipe II estuvo en Guadalupe por primera vez el 18 de enero de 1570, cuando iba camino de Córdoba y acompañado por sus sobrinos hijos de su hermana. El rey de Portugal, don Sebastián y su tío Felipe II también se encontraron en Guadalupe en las navidades de 1576.

·         Felipe III hizo lo propio en cuatro ocasiones (1605, 1618 y doblemente en 1619 y Felipe IV y su hijo natural, Juan José de Austria, también contemplaron las maravillas artísticas de este lugar.

·         Alfonso XIII que estuvo por primera vez en Guadalupe en diciembre de 1926 siendo el primer Borbón en visitar el monasterio. También fue, junto con el Cardenal Segura, el encargado de coronar a la Virgen de Guadalupe como reina de la Hispanidad, el 12 de octubre de 1928.

·         Juan Carlos I ha visitado varias veces Guadalupe: Como príncipe en 1961 y 1965; como rey en 1977 con la reina Sofía de Grecia, en 1978 con su esposa y sus hijos, el príncipe don Felipe y las Infantas Elena y Cristina y en 1990. El 19 de junio de 1992, doña Sofía vino para presidir la Conferencia de Ministros Iberoamericanos de Educación, visita que también hizo en solitario en el año 2003.

·         Los Reyes de Bélgica, en 1994  don Alberto II y su esposa doña Paola hacen lo propio acompañando a los monarcas. Los príncipes de Asturias, Felipe y Leticia también estuvieron en diciembre de 2004.

·         Miguel de Cervantes, tras su liberación del cautiverio de Argel quiso acercarse a este santo lugar para ofrecer a la Virgen las cadenas del cautiverio. Lo hizo en el año 1580, época en la que la basílica tenía un espacio para los grilletes liberados..

·         Miguel de Unamuno, llega a Guadalupe en junio de 1908, publicando tres años más tarde los recuerdos del viaje en su libro por Tierras de España y Portugal.

·         También hay documentación que acredita que también estuvieron en Guadalupe Iñigo López de Mendoza, (Marqués de Santillana), Luis de Góngora, Félix Lope de Vega Carpio, Vicente Barrantes Moreno, Antonio Reyes Huertas, Rafael Alberti, José María Pemán y muchos/as otros.

·         El almirante Cristóbal Colón estuvo muy ligado a los Reyes Católicos y por ello, tuvo presencia en Guadalupe en cuatro ocasiones con motivo de su conquista.

·         Hernán Cortes, también pasó por Guadalupe en 1528, dando gracias a la Virgen por salvarle la vida ante la picadura de un alacrán, tal y como nos relata Bernal Díaz del Castillo.

·         Vicente Ferrer dominico valenciano. Cuando nació Vicente terminaba de sufrir la Peste Negra. El día 29 de junio de 1455 tras votarlo en el consejo de cardenales, Calixto III anunció la canonización de Vicente Ferrer. Este peregrinó a este monasterio a finales del siglo XIV.

·         Los hermanos portugueses, San Amadeo de Saboya y Santa Beatriz de Silva.

·         San Juan de Ávila, San Juan de Dios y San Juan de Ribera, pasaron por este santuario allá por el siglo XV.

·         Santa Teresa de Jesús peregrinó al santuario en 1548 para encomendar su reforma del Carmelo a la Morenita de Las Villuercas.

·         San Francisco de Borja (1554) y San Pedro de Alcántara.

·         San Antonio María Claret, en 1867 estuvo dos días en Guadalupe.



Narciso Casas - Profesor de Arte y Escritor.

Fuente: Mi libro titulado Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad en España.

ISBN: 978-84-686-7933-4


http://pinturascreadaspornarcisocasas.blogspot.com.es/

LOS AYATOLLAS QUIEREN COLOCAR A FERRÍN AL FRENTE DE AL ANDALUS