LOS LINCES DE ASTORGA Y LOS TOPOS DE GIJÓN
Hallan el anfiteatro romano en "perfectas condiciones" en San Andrés
Diario de Astorga - 28 de diciembre de 2016
El yacimiento ha quedado a la luz tras la reparación de una tubería en la calle El Oeste y ahora el Ayuntamiento no sabe qué hacer con el Teatro Gullón
Astorga vuelve a revolucionar el mundo de la arqueología. A principios de diciembre, estalló una tubería en la calle El Oeste del barrio de San Andrés, y durante los trabajos de reparación llevados a cabo por la concejalía de Obras del Ayuntamiento de Astorga, encontraron unos restos perfectamente conservados de lo que podía ser un muro romano. Un equipo de arqueólogos se trasladó al lugar y este miércoles han dejado al descubierto un pequeño anfiteatro del que aún no se sabe su datación.
“Es un hallazgo importante dada la tradición gladiatoria que existía en Asturica Augusta, ya que incluso en el Museo Romano hay lucernas con representaciones de lucha. Por lo que hemos podido comprobar durante los trabajos preliminares, el anfiteatro romano está en perfectas condiciones y sólo necesitamos descubrir la totalidad de la constucción”, explicó a este medio la arqueóloga Marisa Fernández, encargada del yacimiento. “Era lógico que encontrásemos este hallazgo extramuros y cerca del río Jerga, pues una pequeña ciudad como era Astorga en la época romana no podía estar dentro de la muralla”, añadió.
El descubrimiento de un anfiteatro de paramento semicircular, supone la confirmación que los arqueólogos tenían sobre el pasado romano de Astorga. “Con este nuevo hallazgo volvemos a demostrar lo importante que era Asturica Augusta dentro del Imperio, pues incluso construyeron este anfiteatro para dar cabida a una de las grandes pasiones de los romanos, la lucha de gladiadores”, dijo el alcalde de Astorga, Arsenio García.
Ahora, la ciudad cuenta con dos teatros: el recién descubierto anfiteatro romano y el Teatro Gullón. “Los costes para mantener ambos emplazamientos podrían ser muy elevados para la ciudad, así que tendremos que tomar decisiones en los próximos meses con lo que respecta al Teatro Gullón, y más ahora que está prácticamente finalizado”, declaró a este medio Arsenio García. Desde la institución municipal se tiene prevista una nueva inversión de hasta 100.000 euros en 2017 para continuar trabajando en este yacimiento.
Y mientras los avezados arqueólogos/lince de Astorga dan con tan singular resto arqueológico repitiendo EL MOSAICO DE ASTORGA, EL HALLAZGO MÁS RELEVANTE DESDE LOS AÑOS 90 los arqueólogos/topo de la Gigia fantasma siguen proporcionandonos buenos momentos.
GIJÓN PROYECTO DE ARQUEOLOGÍA, UN CALVARIO DE VERTEDEROS Y ESCOMBRERAS
20 MINUTOS
EL CALVARIO DE VIVIR ENCIMA DE LA SUPUESTA MURALLA ROMANA DE CIMAVILLA
Le ocurre a unos vecinos de un edificio de la calle Arzobispo Valdés. El Ayuntamiento se comprometió a cerrar y gestionar el yacimiento. Llevan un año esperando, con los cimientos al aire, como un solar.
Los vecinos del único edificio que se levanta entre las calles Arzobispo Valdés y Recoletas, en Cimadevilla, viven desde hace casi un año rodeados de vallas de obra y con los cimientos al aire. El motivo: su casa está construida sobre restos de la muralla romana que en el siglo IV d. C. protegía a la ciudad. Desde que se descubrió el yacimiento -cuando empezó a construirse el edificio- es el Ayuntamiento el que gestiona la reliquia. El consistorio acordó con los propietarios que cerraría los bajos y construiría allí una aula-museo dentro del complejo arqueológico de la Campa Torres. El problema es que el proyecto parece paralizado y la planta baja es un solar que corre el riesgo de convertirse en un vertedero. «No nos han dicho cuándo acabarán las obras y apenas hay trasiego de obreros por aquí», comenta Germán, uno de los inquilinos. Reclama que finalicen cuanto antes «porque son pisos que han costado mucho». Escombrera junto a la plaza Arturo Arias La Asociación de Vecinos de Cimadevilla denuncia el estado de abandono en el que se encuentra un solar de la calle Eladio Verde. Llevan años reclamando al Ayuntamiento que lo sanee porque es un auténtico vertedero a pocos metros de la plaza Arturo Arias y la antigua Tabacalera, en el mismo centro del barrio. «El verano pasado hubo quejas porque con el calor aparecieron malos olores», según Nacho Currás, representante vecinal.
COPIAN EN GALICIA LAS ABERRACIONES DEL GIJÓN ROMANO
En la imagen de arriba el "asombroso" recrecido con ladrillos de la supuesta muralla romana de Gijón y digo supuesta porque no hay prueba alguna de que sea romana y no medieval.
Y en la imagen de abajo unos alumnos aventajados en Galicia copiando el modus operandi de los paracaidistas de Cantoblanco.
HISTORIA DE GALICIA
Unha horrible muralla de ladrillo levantada noutra fermosa muralla de pedra. E non nun lugar calquera, senón na muralla dun castelo medieval protexido; o do Bolo. Por iso, desta volta, esta desfeita non quedou impune e a Comisión Territorial de Patrimonio de Ourense ordenou a súa paralización e decretou a reposición da legalidade urbanística.
Este organismo confirmou que a obra iniciada carece da obrigada licenza municipal, polo que solicitou ao Concello do Bolo a adopción de dúas medidas cautelares: “A paralización da actuación e a reposición dá legalidade urbanística”.
Sen embargo, isto non significa que esta aberración urbanística vaia ser solucionada. E é que todo depende do expediente aberto. A Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria explicou que a incoación da reposición da legalidade é unha competencia do Concello e que antes haberá que resolver o expediente contraditorio. Este expediente permitirá determinar se as obras son, ou non, legalizables segundo a actual Lei do Solo de Galicia. “Ate finalizar completamente este proceso non pódese anticipar que vai a acontecer coa obra”, suliñou Patrimonio en declaracións a La Región.
En calquera caso, toda a tramitación administrativa referida a esta actuación será realizada de forma coordinada entre Patrimonio e o Concello, segundo indicaron fontes da Consellería de Cultura. Tamén o alcalde bolés, Manuel Corzo, anunciou recentemente a orde de paralización da obra mediante o envío dunha carta ao particular que promove a construción da polémica parede.
A torre ou castelo do Bolo
Localízase posibelmente nun lugar noutrora ocupado por un antigo poboado castrexo, mais non foi antes do século XII que apareceron as primeiras referencias documentades ao castelo, documentos onde se relata a súa fundación real.
O antigo castelo posuía planta rectangular con sete cubos e a torre da homenaxe. A torre foi reedificada por Xoán Pimentel no século XV, seguindo o estilo oxival. A torre da homenaxe é de planta cadrada. Construída en granito ben labrado, alcanza unha altura de 18 metros e cerca de 10 metros de lado. Ademais, consérvanse outros elementos como o alxibe e murallas co adarve.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar en este Blog
Nuestro Canal de YouTube
Entradas populares
-
Vías romanas en el año 122 d.C. Los griegos llamaban a los romanos "los constructores de cloacas, calzadas y puentes". Era un ...
-
La reina egipcia Nefertari jugando al senet. Pintura en su tumba (siglo XIII a. C.). Un antiguo 'juego de mesa de la muerte' egi...
-
Ilustración de Carl Offterdinger sobre el popular cuento de los hermanos Grimm - Wikimedia La crueldad del cuento de los hermanos Grimm ...
-
Efigie de un monarca asirio. Getty. Mucho antes de la crisis 'subprime' de 2007 y del 'Crack' de 1929, una catástrofe ec...
-
Puente terreste de Beringia que habría propiciado la migración hacia las Américas. Durante más de 50 años, los antropólogos dentales han ...
Dailymotion
Descubre nuestro nuevo Canal de Televisión donde encontrarás toda la información sobre Prehistoria, Historia, Arte y Arqueología en www.dailymotion.com/historiatv.