ZUBILLAGA Y SUS "TXOLARRES" LAMENTAN "CONDENA DE FACTO"
IRUÑA VELEIA SIGUE A LA ESPERA DE UN DESENLACE
Ya ha pasado una década desde el hallazgo de los presuntos grafitos. Aún sigue abierta la instrucción de una querella contra Eliseo Gil. El caso está a la espera de resolver si se abre juicio oral o se archivan las diligencias
VITORIA - La investigación judicial sobre la presunta veracidad de los grafitos encontrados en el yacimiento de Iruña Veleia sigue abierta en el Juzgado número 1 de Vitoria que instruye la causa, a la espera de que se emita una resolución sobre si se procede a la apertura del juicio oral o se archivan las diligencias y se da carpetazo al caso. El pasado mes de junio se cumplió una década desde que los responsables de Lurmen, antiguos gestores de la excavación y conservación del yacimiento, anunciaron a bombo y platillo en el año 2006 el descubrimiento de unos grafitos, escritos en euskera y latín, sobre restos de cerámica correspondientes a los siglos III, IV y V que hubieran supuesto una revolución total sobre la presencia del euskera en Álava y la entrada del cristianismo en el territorio.
“Seguimos sin tener ninguna novedad respecto a la situación exacta en la que se encuentra la instrucción de todo el proceso. La pelota está en el tejado de la Justicia”, comenta con resignación a DIARIO NOTICIAS DE ÁLAVA Eliseo Gil, responsable de la empresa Lurmen que presentó los descubrimientos y responsable de Iruña Veleia en 2006. Superados los diez años ya se ha convertido en la “causa decana” de todas cuantas se tramitan en la Audiencia de Álava. Lamenta Gil esta “condena de facto” por la que están atravesando él y todo su equipo ante la falta de avances y noticias significativas hacia dónde va a girar el proceso en el siguiente paso. En la misma línea que quien fuera la cabeza visible del renacimiento de Iruña Veleia se expresó a este diario el fiscal-jefe de Álava, Josu Izaguirre. “En marzo se procedió a incoar el procedimiento abreviado y ahora solo resta esperar la decisión del juzgado”, remarcó. Esa resolución final tendría solo dos soluciones posibles enfocadas a la apertura de un juicio oral contra el exdirector de Lurmen, Eliseo Gil, por los presuntos daños al patrimonio, o bien dar por zanjada la causa después de un largo proceso de instrucción y sin llegar a sentar en el banquillo a ningún responsable de aquellos descubrimientos presuntamente revolucionarios. Todo el tiempo transcurrido en la “tragicomedia” como define Eliseo Gil esta década, no ha hecho sino aumentar el “desánimo general” del arqueólogo y todo el equipo que le acompañaba en la etapa al frente de Iruña Veleia. Puesto a tratar de aventurar el siguiente paso que aguarda a este interminable proceso “no sabría ya qué decir porque cualquiera de las dos posibilidades que se pudieran dar son posibles a estas alturas de la película”, apostilla con tono de resignación. Tras este largo periodo de “condena en el banquillo” en el que cree hallarse su figura, Eliseo Gil, intuye en el horizonte una fecha que resultará decisiva para la continuidad del proceso. “El 29 de mayo del próximo año es la fecha tope que tiene el juzgado para poner punto final a la instrucción de la causa”, remarca el arqueólogo con la esperanza de que esa es la barrera que no va a superar el farragoso conflicto y que, tras diez años transcurridos, otros seis meses más ya son una mínima porción y tiempo de espera.
Por su parte el fiscal-jefe, Josu Izaguirre, opta también por mostrar toda su cautela para “esperar y ver la resolución que se vaya a tomar”, sin tener ningún atisbo de si todo el embrollo desembocará en un juicio oral con luz y taquígrafos para enjuiciar a los responsables o si todo quedará en una década de instrucción judicial que podría sumarse también al estrambótico episodio de 1991 que determinó la falsedad de la supuestas pinturas rupestres halladas en una cueva de las inmediaciones del Gorbea. En aquella ocasión las presuntas pinturas de Zubialde, de 13.000 años de antigüedad, se confirmaron como una burda falsificación llevada a cabo por Serafín Ruiz y que terminaron con una investigación judicial de varios expertos y la Ertzaintza, así como a la devolución de los 15.000 euros que percibió su descubridorde las arcas forales.
TRABAJOS EN EL YACIMIENTO La actividad en Iruña Veleia ni mucho menos se ha detenido a lo largo de esta década y los más de 3.000 visitantes que cada año se pasan por el yacimiento pueden dar buena cuenta de los trabajos y avances que se están llevando a cabo. En 2010 arrancó el Plan director que, por espacio de una década, continúa avanzando con las tareas arqueológicas para ir destapando los muchos restos que aún están sepultados bajo la tierra. Estas actuaciones supondrán la inversión de un total de 1,5 millones de euros cuando expire la vigencia del plan de trabajos. Se han centrado los esfuerzos en los últimos tiempos en la consolidación y limpieza de un tramo de muralla y la puerta de acceso que ya han finalizado. Ha sido también intensa la actuación sobre el espacio del macellum o mercado que está en condiciones ya de empezar a acoger a los visitantes, Esta zona era un “gran edificio dividido en compartimentos que tenía la función de mercado, principalmente de frutas, verduras y también venta de pescado vivo. Se encuentra extramuros de la muralla y la entrada a ese complejo se realizaba a través de la calzada que unía Astorga con Burdeos”, relata a este periódico Javier Fernández Bordegaray, técnico responsable del Museo Bi Bat, que coordina la actividad en el yacimiento alavés.
Para el ejercicio venidero va a ser esa calzada la que centre los esfuerzos con el objeto de posibilitar que los visitantes puedan acceder desde la puerta ya restaurada hasta la parte del mercado. Sin embargo los diferentes planos en los que se construyó esa vía, van a complicar levemente estas tareas, aunque ya se plantea la solución para que se pueda transitar por ella hasta la zona del mercado. Después también se analizarán los múltiples kilos de tierra para estudiar los cultivos de la época.
las claves
Con motivo del octavo aniversario de la salida de Lurmen, en el Europa se aborda la situación
VITORIA - Coincidiendo con la fecha del año 2008 de la salida de la empresa Lurmen del yacimiento, al desvelar la comisión de expertos la falsedad de los grafitos encontrados, el Palacio Europa aborda mañana una jornada sobre la situación del cristianismo en los tiempos de máximo apogeo de Iruña Veleia. A lo largo del día se van a suceder toda una serie de ponencias e intervenciones sobre las vivencias de la religión en aquella época. Tomarán parte ponentes como Félix Placer Julen Urkiza, Jorge Ribero o Antonio Rodríguez que se centrarán en analizar los grafitos hallados en el territorio alavés. Habrá tiempo también, a las 13.00 horas, de llevar a cabo un acto de apoyo a los responsables de Lurmen y contra su expulsión de Iruña Veleia hace ya ocho años. Se reanudará la actividad, tras el descanso del almuerzo, con un coloquio entre los ponentes especialistas e incluso habrá una visita a la basílica de San Prudencio en Armenia que correrá a cargo de Félix Rodrigo Mora. El precio de esta jornada es de 45 euros para quienes incluyan la comida, y de solo 30 para desempleados y estudiantes que no se queden a comer. - DNA
LA POLÉMICA
Junio de 2006.
Eliseo Gil y su equipo de Lurmen, que gestionan el yacimiento de Iruña Veleia, desvelan el hallazgo de la representación de un calvario, escenas de la vida cotidiana y palabras en euskera y latín sobre fragmentos de cerámicas, piedras y huesos de los siglos III, IV, V.
La trascendencia.
En caso de corroborarse la presunta veracidad daría un vuelco a la Historia en Álava sobre la presencia del euskera y la llegada del cristianismo al territorio.
EL INFORME
Noviembre de 2008.
Un equipo científico multidisciplinar de 26 personas contratado por la Diputación Foral de Álava analiza el descubrimiento y concluye estar ante falsos hallazgos.
EN LOS JUZGADOS
A la espera de la decisión.
El Juzgado número 1 instruye desde hace ocho años la causa. Debe dirimir si abre juicio oral o archiva todas las diligencias y cierra el caso.
PRECEDENTE
En 1991, una cueva cerca del Gorbea fue objeto de un falso descubrimiento con supuestas pinturas rupestres de hace 13.000 años.
Arqueólogos descubren una nueva pirámide Inca en Perú
Un equipo de arqueólogos descubrió una pirámide en la ciudad arqueológica de “Pueblo Viejo”, en la provincia de Recuay, en el norte de Perú, informó la prensa local.La pirámide, que estaba parcialmente enterrada, fue fotografiada a través de aviones no tripulados, los investigadores de la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima, y de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, en la ciudad de Huaraz.
Según el periódico “la República”, la estructura descubrimiento tiene diez metros de altura y corresponde al “Ushnu”- una plataforma construida para la realización de ceremonias.
Los expertos afirmaron que la construcción está en medio de una plantación de eucaliptos, y que se encuentra relativamente bien conservada, a pesar de tener sufrido algunos daños debido a actividades agrícolas.
En investigaciones anteriores, el descubrimiento había sido declarada como una estructura natural, no habiendo sido analizada al detalle por encontrarse en medio de un bosque de eucalipto y de vegetación densa.
Sin embargo, el local alberga estructuras del Imperio Inca como kanchas, carrancas, artículos para el almacenamiento de alimentos, cementerios e incluso calles y carreteras.
El descubrimiento fue hecho gracias a técnicas no-invasivas, y a través del uso de aviones no tripulados para la preparación de planes y modelos en 3D.
Ahora que los arqueólogos de Recuay revelaron que el local tiene un valor histórico y arqueológico, la alcaldía de la ciudad va a poner a disposición recursos para la construcción de un museo en la zona.
El edificio del antiguo Ayuntamiento de Torre-Pacheco, acoge la exposición permanente "El Cabezo Gordo, la montaña neandertal"
En el año 1991 apareció la mandíbula y la maxila de neandertal en el Cabezo Gordo, iniciándose la investigación científica, siendo desde entonces codirector de la misma, el profesor Walker. En julio de 1994 se instaló la torre de andamiaje que permitió, ese mismo verano, el inicio de las excavaciones oficiales sin interrupción hasta la fecha. Todos los veranos hay una campaña de excavaciones en la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo.
.
En 2001, se expuso en Viena por vez primera la exposición "Europeos arcaicos y neandertales", producida por el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia y coorganizada por el Ayuntamiento de Torre-Pacheco. Esta exposición, de gran éxito, itineró por diferentes museos nacionales y europeos, algunos de tanto prestigio como el de Oxford.
Su objetivo fundamental fue divulgar nuestro patrimonio paleontológico y propiciar el conocimiento sobre la historia y la cultura de los pueblos que habitaron Europa. Sus principales protagonistas: los neandertales; su modo de vida, el medio ambiente que los rodeaba, las enfermedades que padecían, sus relaciones sociales, etc.
Y aquella muestra fue el germen de la que hoy podemos disfrutar aquí, en la Sala de Exposiciones de la antigua Casa Consistorial.
En esta exposición se ha realizado una actualización de los contenidos científicos, que se muestran en 12 módulos, el visitante de una forma gráfica y sobre todo didáctica conocerá: Cómo se formó la Sima de las Palomas; el proceso de excavación en la Sima de las Palomas; los hallazgos encontrados hasta este momento, el proceso de excavación, la vegetación, la fauna, entre otros, para ello existe una hoja de Sala, con los contenidos, tanto en español, como en inglés.
Esta exposición permanente pretende seguir actualizándose y se seguirá trabajando en ella, próximamente se pretende completar con documentos audiovisuales.
La Exposición se podrá visitar en horario de mañana y en diferente horario previa cita en la Oficina de Turismo de Torre-Pacheco.
Fuente: murcia.com | 28 de diciembre de 2016
Los 10 hallazgos arqueológicos más importantes de 2016
Un asentamiento intacto de la Edad del Bronce (Inglaterra)
El año 2016 comenzó con el anuncio de un hallazgo asombroso: un asentamiento intacto de finales de la Edad del Bronce (1200-800 a.C.) en la cantera de Must Farm, en el este de Inglaterra. El poblado estaba formado por casas de madera, grandes y circulares, apoyadas en pilotes de madera sobre un río o una zona inundable. Un fuego arrasó el asentamiento y las construcciones de madera se hundieron en el río, conservándose intactas durante siglos. Se trata del asentamiento de la Edad del Bronce mejor conservado de Gran Bretaña. En febrero se anunció el hallazgo de una rueda de 3.000 años de antigüedad, que también conservaba el eje de madera la que se puede observar en la imagen.Una fosa común del siglo VII a.C. (Grecia)
Una fosa común excavada en la bahía de Fáliro, al sur de Atenas, resultó contener 80 esqueletos, uno al lado del otro, con las mandíbulas abiertas y gimientes y las manos encadenadas sobre el cráneo. El trágico suceso, inmortalizado a dos metros y medio de profundidad, coincide con el golpe de Estado que organizó Cilón, un noble ateniense, en el año 632 a.C., en una época de cambios sociales e ideológicos, pero también de revueltas populares e intentonas golpistas. El levantamiento militar fue sofocado por los atenienses y los conspiradores fueron cercados en la Acrópolis y posteriormente masacrados, excepto el propio Cilón, que consiguió huir.Ánforas romanas en la provincia de Sevilla (España)
En España cada año se realizan magníficos hallazgos de época romana y del 2016 podrían destacarse los espléndidos mosaicos y estatuas de Astorga, en la provincia de León, o las 19 ánforas con 600 kilos de monedas de bronce en su interior, descubiertas casualmente durante unas obras en el Parque Olivar del Zaudín, en el término municipal de Tomares (Sevilla). Las monedas romanas fueron depositadas en ánforas, es decir, en unos recipientes que no se utilizaban para guardar dinero, y según parece se ocultaron deliberadamente en un espacio subterráneo. Ahí permanecieron durante 17 siglos. Las monedas han sido fechadas en un primer momento en el siglo IV d.C.
Estructuras neandertales en el interior de la cueva de Bruniquel (Francia)
Los espeleólogos que redescubrieron la cueva de Bruniquel, junto al río Aveyron, en el sur de Francia, se quedaron atónitos al ver unas estructuras que no podían ser naturales: dos grandes círculos, uno más grande que el otro, formados por cientos de fragmentos de estalagmitas que habían sido rotas expresamente. Un estudio reciente, publicado en mayo, demostró que las estructuras, denominadas espeleofactos, tienen en realidad 176.500 años de antigüedad, lo que supone un vuelco en las diferentes teorías sobre nuestros antepasados. La datación por series de uranio determinó una fecha de 174.500-178.500 años de antigüedad, es decir, la época en que vivieron los neandertales, mientras que los humanos modernos llegaron a Europa hace 40.000 años. El estudio demuestra que los humanos (o neandertales) ocuparon las cuevas mucho antes de lo que se creía y que los primeros neandertales sabían manejar el fuego en un espacio profundo y cerrado.Túneles de la época maya en el Templo de las Inscripciones (México)
En julio de 2016 se conoció el hallazgo de un complejo sistema de canales en el subsuelo del Templo de las Inscripciones en Palenque, que fue erigido durante el siglo VII d.C. por la civilización maya. La tumba inquebrantada de Pakal el Grande fue descubierta en el interior del templo en 1952 y las últimas evidencias sugieren que en su centro pudo haber, o podría haber, un manantial. El agua tenía una función esencial en la cosmovisión maya y, según han podido comprobar los arqueólogos, aún continúa fluyendo por el subsuelo. El sistema hidráulico probablemente simbolizaba el sinuoso camino que debía emprender Pakal hacia las aguas del inframundo.Un excepcional mosaico romano (Chipre)
Un mosaico espectacular del siglo IV d.C., que muestra una carrera de carros y otros elementos decorativos, fue desvelado al público en Akaki, un municipio situado al oeste de Nicosia, la capital de Chipre. El pavimento decorado, de unos once metros de largo y cuatro de ancho, representa una trepidante carrera de carros en un hipódromo y contiene motivos geométricos de gran riqueza. La escena circense muestra cuatro cuadrigas corriendo alrededor de una spina o muro central, cada una dirigida por un conductor erguido y acompañada de unas inscripciones que probablemente indican los nombres los caballos.Estatuilla neolítica de 8.000 años de antigüedad (Turquía)
En septiembre se descubrió una figurilla de mármol en el antiguo asentamiento neolítico de Catal Hüyük, al sureste de Konya, en Turquía. La estatuilla, de más de 8.000 años de antigüedad, representa a una mujer obesa con las manos bajo los pechos. Tiene los ojos rasgados y unos pechos, vientre y nalgas desproporcionados en comparación con las manos y los pies. "Las manos están colocadas bajo los senos, que están separados hacia los lados como si la figura estuviera acostada", destacaba el arqueólogo Ian Hodder, director del Proyecto de Investigación de Çatalhöyük.Excavaciones en la supuesta tumba de Cristo (Israel)
La tumba en la que supuestamente yació Cristo, en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, quedó al descubierto la noche del 26 de octubre de 2016 y durante unas sesenta horas. Los investigadores retiraron delicadamente el material de relleno y se toparon con una segunda losa de mármol, con una cruz cristiana grabada que podría datar de la época de las Cruzadas. La noche del 28 de octubre, unas horas antes del sellado definitivo de la tumba, apareció intacta la cama sepulcral labrada en la roca caliza. La tradición cristiana afirma que el cadáver lacerado de Cristo fue extendido sobre una plataforma o cama sepulcral tallada en una cueva de piedra caliza perteneciente a José de Arimatea, un judío rico e ilustre que se convirtió en discípulo de Jesús.Edificio para una barca funeraria (Egipto)
En noviembre se anunció el descubrimiento de un edificio subterráneo decorado con 120 dibujos de embarcaciones faraónicas en Abidos, en Egipto. Esta estructura con bóveda de cañón fue construida "para enterrar un gran barco que probablemente fue usado en las ceremonias funerarias de Sesostris III", explicaba Josef Wegner a National Geographic. Los egiptólogos saben que el edificio alojaba un barco porque en el centro del mismo hay una zanja longitudinal para situar el casco de la embarcación. Y, además, se han recuperado restos de tablas de madera de un barco de unos 20 metros de largo, similar a la barca funeraria de Keops.Huellas de 'Australopithecus afarensis' (Tanzania)
Un equipo de arqueólogos tanzanos e italianos ha descubierto 14 nuevas pisadas en el yacimiento de Laetoli, en Tanzania, atribuidas al homínido Australopithecus afarensis, nuestro antepasado remoto. Se encontraban a sólo 150 metros de las pisadas halladas en 1976, consideradas las más antiguas del mundo, de 3,6 millones de años de antigüedad. Estos vestigios arqueológicos tan excepcionales aportan información sobre la biomecánica de la locomoción, sobre el tamaño corporal de los homínidos extintos, sobre su diversidad e incluso sobre sus estrategias reproductivas. Las controvertidas conclusiones sugieren un comportamiento social típico de los gorilas, es decir, un grupo de hembras conviviendo con un único macho, lo que equivaldría a un harén en el lenguaje biológico.Fuente: nationalgeographic.com.es | 27 de diciembre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar en este Blog
Nuestro Canal de YouTube
Entradas populares
-
Vías romanas en el año 122 d.C. Los griegos llamaban a los romanos "los constructores de cloacas, calzadas y puentes". Era un ...
-
La reina egipcia Nefertari jugando al senet. Pintura en su tumba (siglo XIII a. C.). Un antiguo 'juego de mesa de la muerte' egi...
-
Ilustración de Carl Offterdinger sobre el popular cuento de los hermanos Grimm - Wikimedia La crueldad del cuento de los hermanos Grimm ...
-
Efigie de un monarca asirio. Getty. Mucho antes de la crisis 'subprime' de 2007 y del 'Crack' de 1929, una catástrofe ec...
-
Puente terreste de Beringia que habría propiciado la migración hacia las Américas. Durante más de 50 años, los antropólogos dentales han ...
Dailymotion
Descubre nuestro nuevo Canal de Televisión donde encontrarás toda la información sobre Prehistoria, Historia, Arte y Arqueología en www.dailymotion.com/historiatv.