El gran impacto extraterrestre de México

Científicos encuentran nuevas pistas que relacionan la desaparición de los grandes mamíferos y el descenso de la población humana en Norteamérica hace unos 13.000 años con la caída de un gran objeto espacial


El impacto de un asteroide pudo ser el culpable de la desaparición de la megafauna en Norteamérica

Hace unos 13.000 años, animales de gran tamaño como mamuts, mastodontes y perezosos gigantes como un vehículo utilitario, desaparecieron de los bosques de Norteamérica por motivos que los científicos aún no han sido capaces de determinar con precisión. Existen numerosas teorías sobre este misterio, pero una de las más famosas, y también más controvertidas, apunta al impacto de un asteroide u otro objeto espacial como principal autor de la catástrofe. Ahora, un nuevo estudio realizado por científicos del Instituto Geológico de EE.UU. en California aporta nuevas pistas que refuerzan la hipótesis. Los investigadores han descubierto inusuales materiales de impacto -incluidos esférulas magnéticas y nanodiamantes- en un capa de sedimentos del lago Cuitzeo, en el centro de México. De lo que no tienen duda es de que algo cayó del cielo.
Los científicos, que han publicado sus resultados en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (PNAS, por sus siglas en inglés) creen que un importante impacto extraterrestre ocurrido aproximadamente hace 12.900 años pudo haber contribuido al enfriamiento brusco del clima, lo que se conoce como Dryas Reciente. Este período helado, según esta teoría, contribuyó a la coincidente disminución de la población humana norteamericana y, al mismo tiempo, a la extinción de los grandes mamíferos que reinaban en la zona. Según ellos, los materiales encontrados no se pueden explicar por ningún mecanismo conocido terrestre.
Lo que se sabe con certeza es que más de 35 familias de animales desaparecieron en aquella época, incluidas las estrellas de la megafauna de la edad de hielo, los mamuts y mastodontes. Según otra investigación publicada en Science anteriormente, el proceso de extinción fue gradual y duró mil años, pero los autores de ese estudio creen que la desaparición de animales se produjo antes del supuesto cataclismo y no después.

Fuente: http://www.abc.es/20120305/ciencia/abci-gran-impacto-extraterrestre-mexico-201203051644.html

¿Hundió la Luna el Titanic?

Científicos explican cómo un raro evento astronómico único en la vida pudo haber sido cómplice de la catástrofe del trasatlántico


El Titanic chocó con un iceberg el 14 de abril de 1912 - SIMON FISHER

El hundimiento del trasatlántico Titanic, hace 100 años, es quizás el más famoso - y más estudiado - desastre del siglo XX. Innumerables libros y películas han examinado con gran detalle las acciones y errores que llevaron a la colisión del barco con un iceberg la noche del 14 de abril de 1912. El Titanic fue a pique en cuestión de horas y aproximadamente 1.500 personas perdieron la vida en las aguas heladas del Atlántico Norte. Ahora, un equipo de astrónomos de la Universidad Estatal de Texas-San Marcos ha aplicado técnicas de detectives celestiales para sugerir que un raro evento lunar pudo colaborar a que se produjera el desastre. Sus resultados arrojan nueva luz sobre las peligrosas condiciones del mar helado en aquella fatídica noche.
Donald Olson y Russell Doescher, físicos de la Universidad de Texas, han publicado sus hallazgos en la revista Sky & Telescope. «Por supuesto, la causa última del accidente fue que el buque chocó contra un iceberg. El Titanic no pudo frenar, incluso después de haber recibido varios mensajes de advertencia de que tenía hielo por delante», anticipa Olson. En efecto, el trasatlántico navegaba a toda velocidad en una región repleta de icebergs. «Eso es realmente lo que hundió el barco, pero la conexión lunar puede explicar cómo un número extraordinariamente grande de icebergs se metió en el camino del Titanic», apunta.
Los científicos partieron del trabajo visionario realizado por el oceanógrafo Fergus J. Wood, de San Diego, quien sugirió que una inusual aproximación de la Luna el 4 de enero de 1912 pudo haber provocado mareas anormalmente altas. ¿De verdad pudo haber sido ese efecto tan pronunciado? El equipo cree que sí. En concreto, cree que un evento como solo ocurre una vez en la vida se produjo, precisamente, ese día. La Luna y el Sol se alinearon de tal manera que sus fuerzas gravitacionales se acentuaron, produciendo una marea más alta de lo normal, lo que se conoce como una «marea de primavera».
El perigeo de la Luna -posición más cercana de nuestro satélite natural a la Tierra- resultó esa noche ser el más cercano en 1.400 años, y la Luna llena llegó a durar seis minutos. Además de eso, el perihelio de la Tierra -máximo acercamiento al Sol- sucedió el día anterior. En términos astronómicos, las probabilidades de que todas estas variables se produjeran en la manera que lo hicieron resulta extraordinario.

Iceberg liberado

Los investigadores examinaron si las mareas altas provocaron que se partan los glaciares en Groenlandia, donde se originan la mayoría de los icebergs en el Atlántico. Rápidamente se dieron cuenta de que para llegar a las rutas de navegación de abril, cuando el Titanic se hundió, los icebergs tendrían que haberse movido inusualmente rápido y en contra de las corrientes predominantes. Sin embargo, el campo de hielo en la zona del hundimiento del Titanic estaba tan repleto de icebergs que los buques de rescate se vieron obligados a reducir su velocidad. De hecho, los icebergs eran tan numerosos que las rutas de navegación se trasladaron muchos kilómetros al sur durante la temporada de 1912. ¿De dónde llegaron tantos icebergs?
De acuerdo con los científicos, la respuesta está en los icebergs varados. Cuando las rocas de hielo de Groenlandia viajan hacia el sur, muchas se quedan atrapadas en aguas poco profundas frente a las costas de Labrador y Terranova. Normalmente, los icebergs no pueden reanudar su camino hacia el sur hasta que se hayan derretido lo suficiente para reflotar o son liberados por una marea lo suficientemente alta. Un solo iceberg puede quedar atrapado múltiples veces en su recorrido hacia el sur, un proceso que puede durar varios años.
Pero la marea inusualmente alta en enero 1912 habría sido suficiente para desalojar a muchos de los icebergs y moverlos de nuevo hacia el sur por las corrientes oceánicas. Tendrían el tiempo suficiente para llegar a las rutas de navegación y encontrase con el Titanic. Según Olson, «eso podría explicar la abundancia icebergs en la primavera de 1912. No pretendemos saber dónde estaba exactamente el iceberg del Titanic en enero de 1912 -nadie puede saber eso- pero este es un escenario plausible y científicamente razonable».

Fuente: http://www.abc.es/20120306/ciencia/abci-hundio-luna-titanic-201203061016.html

Un violín con cuerdas de seda de araña

Un científico japonés utiliza el extraordinario material que fabrican las arañas para crear unas increíbles cuerdas de violín que producen un sonido «suave y profundo»


....................Las arañas fabrican un material elástico y resistente

Cinco veces más resistente que el acero y tres veces más que las mejores fibras sintéticas modernas, la seda que fabrican las arañas es un material fascinante. Capaz de estirarse hasta un 135% de su longitud original sin romperse, los científicos estudian sus propiedades con el fin de darle los más increíbles usos. Por ejemplo, mezclada con zinc, titanio o aluminio, podría ser útil para crear tejidos super resistentes, además de material quirúrgico o tejidos artificiales para huesos, tendones y paredes de arterias. Ahora, un científico japonés ha dado una vuelta de tuerca a las posibilidades de este producto natural. Ha utilizado miles de hilos de seda de araña para crear cuerdas de violín. Al parecer, con este curioso material el instrumento suena con un timbre «suave y profundo», según publica en la revista Physical Review Letters.
Según Shigeyoshi Osaki, de la Universidad Médica de Nara, en Japón, el sonido diferente que sale de las cuerdas hechas con tela de araña tiene que ver con la forma en la que ese material ha sido retorcido, de tal manera que no queda ningún espacio libre entre las hebras, según informa la BBC. Este científico, gran conocedor de las propiedades mecánicas de la seda de araña, ha perfeccionado los métodos de obtención de grandes cantidades de esta seda de arañas criadas en cautividad. En concreto, trabaja con 300 hembras de Nephila maculata, una especie conocida por tejer telas muy complejas.

Una nueva música

Para fabricar cada cuerda, Osaki torció entre 3.000 y 5.000 hilos individuales de seda en una sola dirección para formar un manojo. Las cuerdas entonces se prepararon con tres de esos manojos retorcidos juntos en la dirección opuesta. Después, se midió su resistencia a la tracción, para evitar la ruptura de la cadena en medio de un concierto.
Las cuerdas de seda de araña, fuertes y elásticas, soportaron menos tensión antes de romperse que una cuerda de tripa tradicional, pero más que la de una cuerda de nailon recubierta de aluminio. Osaki asegura que estas particulares cuerdas se distinguen por su fuerza y su tono único, capaz de crear «una nueva música». El investigador cree que su investigación puede suponer un paso más en el desarrollo de nuevos tipos de materiales.

Fuente: http://www.abc.es/20120305/ciencia/abci-violin-cuerdas-seda-arana-201203051102.html

Así explota una estrella de neutrones

Por primera vez, científicos han podido ver en uno de estos espectaculares «cadáveres» estelares lo que la teoría predice. Cien kilos de materia impactan contra un área del tamaño de una moneda a cada segundo


NASA
El plasma de una estrella vecina cae en la órbita de una estrella de neutrones, creando explosiones termonucleares

Por primera vez, un equipo de investigadores ha conseguido detectar todas las fases de la combustión termonuclear en una estrella de neutrones, uno de los objetos más espectaculares y grandiosos del Universo. La estrella, que se encuentra cerca del centro de la galaxia en el cúmulo globular Terzan 5, ha reventado exactamente como los modelos predecían. El descubrimiento, que aparecerá publicado en la la revista Astrophysical Journal, no solo servirá para reforzar la autoestima de los científicos -«estábamos en lo cierto», podrán decir-, sino que servirá para explicar, precisamente, por qué esta actuación estelar de libro no había sido detectada hasta ahora.
Por lo general, una estrella de neutrones surge del colapso de estrellas masivas. Sería, en una explicación sencilla, algo así como el cadáver superdenso de esa estrella. Después de la explosión, toda la masa de la estrella original queda comprimida en una esfera que mide apenas unos pocos kilómetros de diámetro. Pero una simple cucharadita de su materia puede pesar cientos de millones de toneladas.
«Son laboratorios extremos», asegura Manuel Linares, del Instituto Kavli de Astrofísica e Investigación Espacial, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en referencia a la extrema densidad de estas estrellas, parecida a la del Sol. «Podemos estudiar la Física fundamental al observar lo que sucede alrededor de la superficie de las estrellas de neutrones», explica.
Durante las últimas tres décadas, los astrofísicos han estudiado las estrellas de neutrones para entender cómo se comporta la materia ultradensa. Los investigadores se han centrado en las superficies extremadamente volátiles de las estrellas de neutrones. En un proceso conocido como acreción, plasma al rojo vivo expulsado de estrellas vecinas cae sobre la superficie de una estrella de neutrones con una fuerza increíble: el equivalente a 100 kilogramos de materia estrellándose contra un área del tamaño de una moneda a cada segundo.
A medida que el plasma cae, se forma una capa de combustible en la superficie de la estrella de neutrones que luego estalla en una reacción de fusión termonuclear. Esta explosión puede ser detectada como rayos X en el espacio: Cuanto mayor es la explosión, mayor será la intensidad de rayos X, que puede ser medida como un pico en los datos de satélite.

Explosión de libro

Los investigadores han desarrollado modelos para predecir cómo una estrella de neutrones debería explotar, según la cantidad de plasma de la estrella que es atraída a su superficie. Por ejemplo, cuanto más y más plasma caiga en una estrella de neutrones, las explosiones deben ocurrir más frecuentemente, resultando en más picos de rayos X. Los modelos predicen que en los más altos índices de acreción de masa, el plasma cae también a un ritmo tan alto que la fusión termonuclear es estable, y se produce de forma continua, sin explosiones gigantes.
Sin embargo, en las últimas décadas, las observaciones de rayos X de cerca de 100 estrellas de neutrones que han explotado no han podido validar estas predicciones teóricas. Hasta ahora. La última estrella de neutrones estudiada lo ha hecho de libro, exactamente como se predecía. La estrella de neutrones ha atraído el plasma a su superficie a una velocidad tal alta que las reacciones de fusión nuclear tienen lugar de manera uniforme en toda la capa de plasma, sin exhibir grandes explosiones.

¿Por qué no antes?

«Por primera vez, hemos visto exactamente la evolución que la teoría predice», dice Deepto Chakrabarty, profesor de física en el MIT y miembro del equipo de investigación. «Pero la pregunta es, ¿por qué no lo hemos visto antes?». El equipo pronto identificó una posible explicación mediante la comparación de la estrella de neutrones con otras que se han estudiado en el pasado. La gran diferencia que encontraron fue que la estrella de neutrones en cuestión mostró un ritmo mucho más lento de rotación. Aunque la mayoría de las estrellas de neutrones giran vertiginosamente de 200 a 600 veces por segundo, esta nueva estrella gira mucho más lentamente, a 11 revoluciones por segundo. Su velocidad de rotación es casi insignificante.
Sin embargo, todavía no está claro exactamente cómo la rotación afecta a la combustión termonuclear, algo que todavía debe ser estudiado más profundamente por los científicos.

Fuente:  http://www.abc.es/20120305/ciencia/abci-explota-estrella-neutrones-201203051242.html

El Hubble desafía la teoría sobre la materia oscura con un nuevo hallazgo


El telescopio Hubble centró sus investigaciones en la materia oscura presente en Abell 520. (Foto: NASA)

El descubrimiento pone en entredicho que las galaxias deban estar ancladas a la materia oscura, una afirmación científica que sustenta numerosas teorías astronómicas y que supone un nuevo rompecabezas.
El telescopio Hubble descubrió una acumulación de materia oscura en la región denominada Abell 520, una fusión de cúmulos de galaxias ubicada a 2.400 millones de años luz que pone a prueba todas las teorías establecidas hasta el momento.
Los investigadores hallaron esta materia oscura gracias a una técnica que permitió revelar su existencia. A primera vista, no resulta visible para el ojo humano, pero a través de la distorsión de las galaxias gracias a la curvatura de la luz (un efecto similar al que producen las lupas) se pudo distinguir este cúmulo de galaxias.
Las teorías existentes demostraban que las galaxias debían estar ancladas a la materia oscura, incluso durante el momento de la investigación. Sin embargo, este descubrimiento pone en entredicho esta afirmación, ya que la materia oscura encontrada en Abell 520 estaba recogida en un núcleo en una medida mucho menor que la proporcionada en otros sistemas en los que las galaxias y materia están anclados.
James Jee, astrónomo de la Universidad de California, comentó que el hallazgo supone un puzzle muy difícil de resolver, ya que el descubrimiento va en contra de todo lo establecido y, por tanto, no está del todo claro lo que ocurre en Abell 520.
La investigación, publicada en la revista The Astrophysical Journal, determinó algunas de las sosprechas que se tenían acerca de esta región, aunque hasta el momento no se le había prestado atención debido a la falta de datos al respecto.



Recreación en 3D de materia oscura

Fuente: http://www.hechosdehoy.com/el-hubble-desafia-la-teoria-sobre-la-materia-oscura-con-un-15489.htm

El hermano mayor de los neandertales vivió en Atapuerca


Los neandertales euroasiáticos pudieron tener un 'hermano mayor' que vivió en la sierra de Atapuerca: el 'Homo antecessor'. Un nuevo estudio, publicado por el equipo de investigación de la sierra burgalesa, plantea un nuevo giro al origen de esta especie de homínido, que fue descrita por vez primera en 1997, cuando se defendió que era un ancestro común entre los humanos modernos y los extintos 'Homo neanderthalensis', y no un linaje paralelo, como se cree ahora.
Esta es la conclusión que a la que han llegado los paleontólogos, dirigidos por José María Bermúdez de Castro, director científico del Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana (CENIEH), tras el estudio de dos húmeros de esta especie del Pleistoceno temprano, que fueron encontrados en el nivel TD6 del yacimiento de la Gran Dolina de Atapueca entre los años 2003 y 2007.
Los investigadores, según publican en la revista 'American Journal of Physical Anthropology', han realizado un análisis comparativo entre los dos fósiles de 'H. antecessor' y los de humanos modernos y neandertales. Uno de ellos perteneció al brazo izquierdo de un individuo adulto. Dada su fortaleza, los miembros del equipo que bautizaron como 'Rafa', en homenaje al tenista Rafa Nadal. Por las huellas que presenta había sido 'canibalizado' por sus coetáneos: machacaron el hueso para sacar la médula.
El otro húmero perteneció a un niño de entre cuatro y seis años.

Un millón de años

Ambos fueron encontrados en un nivel de hace unos 900.000 años. "Lo sorprendente es que tienen rasgos similares a los de los neandertales, pero más acusados, y hace un millón de años. Nosotros interpretamos que esto de debe a que ambas especies tuvieron un ancestro común, llamémosle X, que pudo llegar del sudeste asiático", explica Bermúdez de Castro a ELMUNDO.es.
Esta teoría da un vuelco a lo que se había pensado en los últimos 15 años, cuando se apostó porque este 'primer europeo' encontrado en Gran Dolina (no había restos más antiguos en todo el Europa Occidental), tenía que ser el ancestro común de los neandertales y los humanos modernos. Pero esa idea fue más adelante descartada.
Ahora, el análisis de estos huesos, como ya pasó con un estudio sobre los dientes, va dibujando un panorama con nuevos misterios. ¿De dónde vinieron los 'antecessor'? ¿y qué pasó con ellos?. Bermúdez de Castro tiene su teoría: "Es posible que el ancestro común entre esta especie y los 'heidelbergensis' y neandertales no haya salido de África, sino que tuviera su origen en Asia".
De hecho, recuerda, entre la primera salida de los 'Homo' del continente africano hasta la aparición de los 'H. antecessor' en Atapuerca pasaron 600.000 años, más que suficiente para hubiera habido una evolución independiente.
En todo caso, este nuevo trabajo reabre la polémica sobre la enrevesada evolución humana, en la que aún quedan muchos 'agujeros negros' que desvelar.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/04/ciencia/1330867727.html