En busca de las raíces culturales de la Evolución Humana


El arqueólogo Chris Henshilwood explora una cueva en el Cabo del sur, Sudáfrica. En la cueva de cercana de Blombos, Henshilwood ha encontrado una de las evidencias más antiguas de pensamiento simbólico por parte de los seres humanos.


Vía: Nature | Jeff Toleffson| Extremadura Digital | 15 de febrero de 2012 (Traducción: G.C.C.)
Raspaduras de metal saltan en la dura arena mientras el arqueólogo Chris Henshilwood cepilla la capa superior de sedimentos en la Cueva de Blombos. Después de unos momentos, la punta de su paleta descubre el húmero de una tortuga del tamaño de un vaso, la cual caminaba por el cabo sur de Sudáfrica hace muchos milenios. Lo siguiente que sale son conchas de mejillones locales y caracoles en medio de un suelo ennegrecido, así como pequeños trozos de madera carbonizada, restos de un antiguo festín. Todo ello sería uno de los muchos disfrutes gastronómicos realizados por un grupo distinto de los primeros seres humanos que visitaron la Cueva Blombos en el transcurso de miles de años.


Herramientas de piedra halladas en la cueva de Blombos. Foto: Henshilwood

La cultura de Still Bay fue una de las más avanzadas de los grupos de la Edad de Piedra Media en África, cuando surgió hace unos 78.000 años atrás, como un sorprendente primer florecimiento de la mente humana. Las excavaciones de Henshilwood en la Cueva de Blombos han revelado herramientas distintivas, incluyendo puntas de piedra cuidadosamente labradas que probablemente sirvieron como cuchillos y puntas de lanza, así como trozos de rocas inscritas con aparentes diseños simbólicos. Pero la evidencia de la tecnología desaparece bruscamente en los sedimentos de 71.000 años de antigüedad, junto con todas las pruebas de presencia humana en el sur de África. Ello fue 7.000 años antes de que una nueva cultura apareciera, con un conjunto de herramientas marcadamente diferentes, incluyendo hojas en forma de media luna, probablemente utilizadas como puntas de flecha.

¿Qué motivó el ir y venir de estas primeras culturas? Con el tiempo la cultura Still Bay desapareció, y el mundo -ya en medio de un período glacial - comenzó a enfriarse aún más, provocando que los niveles del mar retrociedaran. "Los seres humanos son muy adaptables", dijo Henshilwood, "pero creo que el clima debe haber jugado algún papel en la desaparición de la cultura de Still Bay".

Si hay un vínculo podría tener implicaciones más amplias. Los datos genéticos sugieren que la población entera de humanos modernos se contrajo en torno al mismo tiempo, luego se recuperó y amplió en África y en otros continentes.



Varios equipos están ahora en camino de determinar el tiempo climático que podía haber influido en el impulso de la evolución humana durante este período. La Cueva de Blombos, con su detallado registro arqueológico en la Edad de Piedra Media, podría convertirse en un campo de pruebas clave.

Con Francesco d'Errico (izquierda) un antropólogo del Centro Nacional Francés de Investigación Científica (CNRS), en Burdeos, Henshilwood ha reunido un equipo de arqueólogos, modeladores del clima y palaeoclimatólogos, durante cinco años, en un proyecto de 2,5 millones de euros para tratar de examinar las correlaciones entre el clima y la cultura durante el período de la prehistoria, lleno de acontecimientos, que incluye la cultura de Still Bay y los comienzos de la conducta humana moderna.

"Estas son, de hecho, preguntas de enormes proporciones, pero creo que ellas admiten respuestas", dice Henshilwood, natural de Ciudad del Cabo, y que ahora trabaja en la Universidad de Bergen, en Noruega. "Si podemos conseguir algunos buenos datos climáticos, podremos, al menos, aventurar algunas conjeturas".



Los investigadores haceb una pausa en sus excavaciones para tomar un descanso y almorzar en la cueva de Blombos. El litoral de hoy podría ser similar al habitado por la cultura Still Bay hace más de 70.000 años atrás.


Historia personal

Fuera de la cueva una brisa fresca de noviembre recorre la empinada ladera de la orilla que Henshilwood ha conocido desde que era un niño. Su abuelo compró esta tierra en el cabo sur como un retiro para pescar en 1961 y Henshilwood pasó en ella sus vacaciones buscando en las colinas y cuevas objetos antiguos.

Esas experiencias le sirvieron bien en 1985, cuando, por puro aburrimiento, a sus treinta y tantos años, decidió dejar los negocios de grandes almacenes de la familia e inscribirse en un curso de arqueología en la Universidad de Ciudad del Cabo. En 1991, como estudiante de doctorado con una beca de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, regresó a Blombos en busca de la misma clase de objetos que había encontrado cuando era niño. Lo que descubrió fue mucho más importante y mucho más antiguo: una serie de herramientas de hueso y puntas de piedra de doble cara que fueron claramente vinculados a la época enigmática de la cultura de Still Bay.


"Fue justo ahí mismo", dice, señalando la parte posterior de la cueva. "Nadie nos creía, porque nadie había encontrado el yacimiento de Still Bay durante 40 años". La Edad de Piedra Media no era parte de su tesis, por lo que Henshilwood recubrió el yacimiento y siguió su camino. Sólo en 1997 obtuvo financiación para una excavación completa de la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. En 2002, Henshilwood publicó un estudio en Sciencedocumentando piezas rojizas, ricas en hierro, lo que llaman ocre, las cuales fueron grabadas con patrones de líneas cruzadas. Él sostuvo que los grabados, de 77.000 años de antigüedad, eran ejemplos de un comportamiento simbólico, y representaban la evidencia más antigua conocida del pensamiento abstracto. Estos y otros hallazgos han desafiado la idea, antes dominante, de que la cultura humana -ejemplificada por el arte, tal como grabados y ornamentos- apareció en una transformación explosiva durante la Edad de Piedra tardía, hace unos 40.000-50.000 años atrás, en el norte de África y Europa. Blombos y otros yacimientos sugieren un desarrollo cultural y tecnológico más gradual, comenzando mucho antes, durante la Edad de Piedra Media en toda África.


Vista desde el exterior, la cueva de Blombos se parece un poco a un búnker de guerra. Los sacos de arena cubren casi toda la entrada para evitar la erosión y los daños causados por el tránsito peatonal.

En una visita a Blombos en noviembre pasado, la cueva se ve como un búnker de guerra, rellena con un generador, luces y sacos de arena. El equipo ha excavado la tierra lo suficiente como para crear un espacio de trabajo para un equipo de cinco personas. Cientos de pestañas de acero marcan los estratos en las paredes verticales de sedimentos.
Mientras Henshilwood trabaja en la capa superior de la cueva, de hace 72.000 años, su socia y co-excavadora, Karen van Niekerk (izquierda) tamiza a través de las capas inferiores de sedimentos, los cuales tienen alrededor de 100.000 años de antigüedad. A centímetros de distancia, la misma capa proporcionó a Henshilwood el hallazgo más reciente de mayor éxito: un conjunto de herramientas de conchas, piedras de moler y machacar, utilizadas para procesar y almacenar el ocre, posiblemente para usarlo como pigmento o para fines utilitarios como el curtido de pieles o la limpieza de heridas. Todo ello era una evidencia, además, de que el Homo sapiens había desarrollado habilidades planificadas y sostificadas mucho antes de lo que se creía.


Henshilwood se prepara para excavar en una capa de sedimentos de 72.000 años de antigüedad en Blombos. Esta capa ha proporcionado las herramientas producidas por la enigmática cultura Still Bay, la cual ocupo lugares del sur de África durante unos 6.000 años.



Mientras Henshilwood trabaja en la capa de sedimentos superior, la co-excavadora Karen van Niekerk termina una capa de 100.000 años de antigüedad, cerca de la parte inferior de la cueva.

A día de hoy, la investigadora postdoctoral de la Universidad de Bergen, van Niekerk, lleva trabajando con Henshilwood desde los primeros días en Blombos. Es una buena vida, dice ella, "con un montón de trabajo". En este día ella termina temprano y se dirige a la casa de la playa y base científica de Henshilwood para ayudar a una estudiante de "master", Cornelia Albrektsen, a realizar un experimento utilizando herramientas de piedra y hueso hechas en casa. Ellas se esfuerzan durante cerca de una hora en tratar de reproducir la forma en que las antiguas homínidos podían haber abierto los mariscos. A continuación Henshilwood lo muestra.


"Dame una", dice, agarrando una concha. En cuestión de minutos, Henshilwood abre varios caracoles y determina qué herramientas funcionan mejor. A continuación, sale a limpiarse para la cena, dejando al pasmado equipo que termine el experimento. "Fue realmente impresionante", dijo Albrektsen más tarde. "Él lo hace todo como un hombre de las cavernas".



Una curiosa vista de la costa

Durante un receso en las excavaciones, Henshilwood mira hacia el mar y se pregunta en voz alta si el océano Índico tiene respuestas. Los registros paleoclimáticos de los sedimentos marinos y núcleos de hielo sugieren que en la época en que la cultura Still Bay desapareció las temperaturas globales cayeron y crecieron las capas de hielo polares. Los niveles del océano se redujeron, y las gentes de la cultura de Still Bay pudieron haber seguido la línea del mar sobre la plataforma continental, la cual se habría convertido en una llanura productiva.

Si esta idea es acertada, la mayoría de las pruebas se habrían sumergido cuando el océano retornó durante los últimos 15.000 años. Henshilwood ha inspeccionado más de 240 kilómetros de costa en busca de cuevas que podrían contener pistas sobre el destino de la cultura Still Bay. Todavía no ha encontrado nada, pero está comenzando a excavar en un sitio llamado Klipdrift Shelter, al oeste de Blombos, el cual podría permitir observar el nacimiento de la cultura sucesora de Still Bay: la cultura Howiesons Poort, cuya aparición se remonta a 65.000 años atrás y persistió en el tiempo durante cerca de 5.000 años.


Henshilwood caminando a lo largo de un sendero costero hacia la cueva de Blombos

El tiempo y la marea

Henshilwood deja en descanso Blombos y visita el nuevo yacimiento con Simon Armitage (abajo en la foto) un especialista en datar minerales de la Universidad Royal Holloway de Londres. Armitage utiliza una técnica llamada luminiscencia óptica estimulada para determinar la última vez que una muestra de tierra vio la luz del sol antes de ser enterrada. El método requiere que Henshilwood y otros cubran a Armitage con una lona negra y espesa, y se sienten en los bordes para evitar que alguna luz afecte a las mediciones. Mientras esperan, Henshilwood habla acerca de la importancia del yacimiento, el cual ya ha proporcionado un diente humano y algunos artefactos con marcas que pueden representar grabados. Él dice que los hallazgos pueden llegar a ser más fascinantes que las piezas de ocre decoradas que han hecho famosa la cueva de Blombos.


Henshilwood y Simón Armitage Simón analizan cómo datar los sedimentos en Klipdrift Shelter, una nueva excavación situada al oeste de Blombos a lo largo de la costa.

Una vez que el yacimiento ha sido datado, los investigadores agregarán el resultado a los registros ambientales y culturales del sur de África y Europa. Para construir un registro del clima, el equipo de Henshilwood toma muestras de los depósitos de la cueva en busca de pistas sobre antiguas precipitaciones y temperaturas. Ellos también examinan los núcleos de sedimentos oceánicos atendiendo al polen y a los rastros de carbón de leña que aludan a la vegetación, la lluvia y la frecuencia de los incendios.

Los datos paleoclimáticos permitirán que un equipo del CNRS construya un modelo de alta resolución del clima en Europa y en el sur de África, empezando por el tiempo que abarca la cultura de Still Bay y la cultura de Howiesons Poort. El último paso es la superposición de los datos climáticos y culturales en un modelo ecológico que permita analizar el espacio medio ambiental ocupado por culturas específicas a través del tiempo. Posteriormente, el equipo puede buscar las interrelaciones. ¿Fue una industria, por ejemplo, siempre asociada con un ambiente en particular? ¿Similares culturas ocuparon paisajes similares o respondieron a los cambios climáticos de manera semejante?.

"Podemos comenzar a probar nuestras hipótesis acerca del papel jugado por la ecología y el medio ambiente", dice William Banks, quien dirige la elaboración del modelo en el CNRS, en Burdeos.

Henshilwood y sus colegas tienen una competencia amistosa. Curtis Marean (izquierda) un arqueólogo de la Universidad Estatal de Arizona, en Tempe, llegó al cabo poco después de Henshilwood, inspirado por la evidencia genética de un desplome de la población en la Edad de Piedra Media, y pensando que la región de El Cabo habría sido un buen lugar para que los seres humanos pudieran sobrellevar tiempos difíciles. Participó con Henshilwood en un documento que examinaba las herramientas de hueso de Blombos en 2001, y llegó a documentar el uso de pigmentos y el tratamiento térmico de las herramientas de piedra hace 164.000 años en Pinnacle Point, a menos de 100 kilómetros al este de Blombos.

Él también está mirando al mar en busca de respuestas. Curtis Marean y un equipo de investigadores ya han realizado una evaluación de los niveles históricos del mar alrededor de Pinnacle Point, y ahora han recibido financiación de la Sociedad Geográfica Nacional, en Washington DC, y de la Fundación Nacional de Ciencias, en EE.UU, para construir un mapa geofísico detallado de la plataforma continental. Marean piensa que la plataforma expuesta habría sido un ecosistema de diversos matorrales con raíces comestibles, con grandes posibilidades para la caza y la obtención de recursos marinos. Su objetivo es reconstruir la vegetación y luego usar los modelos para analizar cómo la gente podría haber aprovechado esos recursos.


"Tenemos que desarrollar un espeso registro empírico y colocarlo en una escala de tiempo muy ajustado", dice Marean. "Una vez que tengamos eso, podemos comenzar a debatir los porqués".
Alison S. Brooks, directora del Centro de Estudios Avanzados de Homínidos y Paleobiología en la Universidad de Washington, en Washington DC, dice que Henshilwood y otros están produciendo datos e hipótesis muy necesarios, pero ella advierte contra los peligros de la simplificación.
Brooks es co-autora de una próxima publicación que alinea los datos paleoclimáticos con los datos arqueológicos en toda África, y argumenta que cada región del continente parece haber tenido su propia historia. "Hay una gran cantidad de complejidad".

Henshilwood reconoce que la comparación de los datos ambientales y culturales no pueden dar respuestas concretas. La desaparición de la cultura de Still Bay, dice él, podría ser el resultado de los cambios climáticos, la migración, la llegada de gente nueva o simplemente de la evolución cultural en el transcurso de miles de años.

Henshilwood sale del sitio de Klipdrift Shelter, el cual sólo es accesible a través de cuerdas cuando la marea es muy alta.

De vuelta a la cueva, Henshilwood se instala en una rutina familiar excavando cuidadosamente a través de los sedimentos y pensando en el pasado. Él descubre los restos de una almeja que vivió a lo largo de las arenas de la playas y un mejillón que prefería las costas rocosas, evidenciando que la gente de Still Bay tuvo acceso a una variada línea de costa muy parecida a la que ha estado explorando durante toda su vida. Justo detrás de Henshilwood hay otro agujero cuidadosamente relleno de sacos de arena. Él cavó este agujero en el 2007 como una parcela de ensayo y encontró que los sedimentos en el interior de Blombos se remontan al menos a 130.000 años atrás, con artefactos dispersos por todo el lugar. "Pero eso es para otro día", dice, echando un vistazo a la pared de tierra sucia delante de él. "O dentro un año más, o una década más".

LAS RUINAS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO EXTREMEÑO

¿Por qué los dinosaurios morían en posturas tan raras?

La llaman la «postura de la bicicleta», porque el animal aparece retorcido, y ahora han descubierto qué provoca esta deformación

Cuando los paleontólogos descubren restos completos de dinosaurios fosilizados, muchas veces se los encuentran en una postura retorcida. Hasta ahora, los científicos han interpretado estas enrevasadas posiciones como señales de los espasmos de la muerte. Sin embargo, una nueva investigación realizada por paleontólogos europeos viene a echar por tierra tan tétrica creencia. Estas deformaciones extrañas, según explican en la revista especializadaPalaeobiodiversity and Palaeoenvironments, son provocadas después de la muerte de los dinosaurios, durante la descomposición de sus cuerpos.
No es difícil contemplar imágenes de esqueletos más o menos completos y articulados de dinosaurios de cuello largo y cola que presentan una postura extraña. La cabeza y el cuello se curvan sobre el lomo del animal y la cola parece alargarse hacia afuera, como si todo el cuerpo formara una «c» invertida. Esta postura, en la que por ejemplo ha aparecido elArchaeopteryx, ha fascinado a durante más de 150 años a los paleontólogos, que la han bautizado como opistótonos -un síntoma de los que sufren tétanos o un envenamiento, muy conocido en la medicina humana- o «postura de la bicicleta». Según esta hipótesis, existe la presunción de que trastorno cerebral genera espasmos musculares antes de la muerte. Si el cerebelo deja de funcionar, los músculos se aprietan con toda su fuerza, volteando la cabeza y la cola, y contrayendo las extremidades.

Sumergidos en agua

Científicos de las universidades de Basilea (Suiza) y Mainz (Alemania) han examinado los famosos dinosaurios bípedos Compsognathus longipes de las calizas de Solnhofen, un yacimiento alemán de 150 millones de años especialmente extraordinario. Según explican, la teoría del opistótonos requiere que el animal sea enterrado inmediatamente después de la muerte sin que su cuerpo se mueva, pero la postura también se observa en dinosaurios que han acabado hundidos en el mar. Por este motivo, los científicos están convencidos de que los fósiles de los dinosaurios tenían la espalda arqueada no por los espasmos de la agonía sino por la descomposición de los cadáveres.
En un experimento realizado con cuellos de pollo desplumados y sumergidos en agua, los investigadores comprobaron que los cuellos se arquean hacia atrás de forma espontánea más de 90°. El grado de la postura incluso aumenta con el paso de los meses. Esto se debe a un ligamento especial de conexión de las vértebras en los cuellos. Creen que con los dinosuarios de cuello largo ocurría lo mismo.
Vía: www.abc.es

El misterio de Stonehenge podría estar relacionado con la música y su percepción

Durante décadas los científicos han tratado de buscar una explicación lógica a los orígenes del Stonehenge, una construcción de 17 bloques de piedra de hasta 45 toneladas erigida hace 5.000 años en Wiltshire, Inglaterra. La última de esas teorías cree que podría estar relacionada con la música y su percepción.
Esta nueva teoría, elaborada por el estadounidense Steven Waller, ha sido expuesta en una conferencia organizada por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en Vancouver, según informa el'Daily Telegraph'. Waller ha estudiado el arte prehistórico durante las dos últimas décadas y siente un especial interés por los sonidos y su percepción en los yacimientos o ruinas que ha estudiado a lo largo de su carrera.
Las explicaciones sobre el origen del Stonehenge son variopintas: desde lo que creen que pudo ser lugar sagrado para los antiguos britanos, a los que afirman que es un observatorio primitivo a los que creen que fueun templo en honor al sol y sus ciclos.
Sin embargo, para Waller la construcción podría responder a un efecto sonoro cuya explicación fue un auténtico misterio para los antiguos britanos, que levantaron los bloques de piedra quizá tratando de encontrar una razón. Dicho efecto se conoce hoy por hoy como'interferencia acústica' y sucede cuando dos fuentes de sonido, como unas flautas, tocan la misma nota al mismo tiempo desde lugares distintos. A medida que el receptor de ese sonido se mueve, las ondas de sonido, en lugar de alinearse para elevar el volumen del sonido rebotan entre sí y crean un efecto distinto, en el que se amortiguan la una a la otra.
"Mi teoría es que los antiguos britanos cuando escuchaban dos flautas en un campo, experimentaban la interferencia acústica", explica a la BBC Waller, que indica que si se movían alrededor de las flautas habría momentos en los que se haría el silencio pese a estar sonando ambas a la vez. "Eso debió ser un fenómeno muy misterioso, totalmente inexplicable. Lo lógico sería pensar que dos flautas sonarían más alto que una, pero a medida que caminas alrededor hay zonas en las que prácticamente se hace el silencio", explicó en la conferencia.
La impresión final de ese efecto es que alrededor de la fuente del sonido hay "un anillo de grandes objetos invisibles bloqueando el sonido" que según el científico tendría una estructura "similar" a la que tiene el Stonehenge.
Para demostrar esta teoría, Waller se llevó a varios sujetos al campo, situó una fuente de sonido en el centro y les hizo caminar en torno a ella con los ojos vendados, pidiéndoles después que dibujaran la ilusión auditiva que habían experimentado. "Hicieron dibujos muy similares al Stonehenge. Dibujaron esos objetos grandes bloqueando el sonido donde sintieron la ausencia de sonido", concluye el científico, que afirma que el sonido y sus efectos fueron un gran misterio para nuestros ancestros.
"Había muchos mitos sobre ecos que eran espíritus viviendo en una roca o que los truenos eran causados por grandes pájaros batiendo sus alas en el cielo. Tenían explicaciones sobrenaturales para todo este tipo de fenómenos del sonido".
Vía: www.abc.es

El tercer Coloso de Memnon


Trabajos de levantamiento del tercer coloso en el recinto del templo funerario de Amenofis III en Luxor.
Jacinto Antón / El País

A los dos colosos de Memnon, uno de los iconos más emblemáticos y eternos del Egipto faraónico, que reciben al viajero a la entrada de la necrópolis de Luxor, en la orilla oeste del Nilo, les ha salido un hermano. Un tercer coloso se yergue desde esta semana cien metros por detrás de las dos famosas estatuas, consideradas epítome de las maravillas y misterios egipcios y admiradas ya por los primeros turistas griegos y romanos. Esta tercera estatua, también de cuarcita, formaba parte asimismo de la decoración monumental original del arrasado templo funerario de Amenofis III y cayó derrumbada, con su pareja (los colosos del edificio iban de dos en dos), durante un terremoto alrededor del 1.200 antes de Cristo.
La enorme escultura, el coloso norte de la segunda pareja, originalmente de 15 metros de altura, un poco más pequeña que sus dos famosos hermanos, de 18 metros y que también representa a Amenofis III (lo de Memnon es una atribución griega), quedó fragmentada en el suelo y con el tiempo fue semienterrada por agua y barro al subir el nivel freático. Se la redescubrió en 2002 y se la arrastró hasta terreno sólido donde se procedió a restaurarla mientras se consolidaba con cemento su pedestal. Después, se la ha llevado otra vez a su emplazamiento y se ha procedido a la delicadísima operación de volver a levantar semejante monstruo de piedra, proceso que culminó el lunes.

La recuperación del nuevo coloso la dirige desde 2004 un español, Miguel Ángel López Marcos (Soria, 1963), especialista en conservación de la piedra. En la actualidad se están añadiendo otros fragmentos a la estatua, como el pie derecho del rey y bloques de la base, de cara a la inauguración oficial de la misma, el 1 de marzo (al acto le seguirá un congreso científico en el que se explicará el proceso de recuperación).
“Lo más difícil ha sido levantarla”, explica telefónicamente desde Lúxor López Marcos. “Pesa 250 toneladas y estaba rota por cuarenta sitios”. Quedarán aún por recolocar pierna, pecho y cabeza, de entre 14 y 23 toneladas. En esta sensacional operación, que es como leer el poema de Shelley Ozymandias al revés —aquí el faraón resucita del olvido y restablece su abatido orgullo—, se incluye para el verano de 2013 recuperar también la pareja de esta estatua, el coloso sur, hallado en 2003 y que está siendo tratado por el equipo de conservación que trabaja en el monumento.

¿Tendrían voz estos colosos como es fama la tenía el coloso norte de la famosa pareja? Fue precisamente por esa voz, una especie de quejido, por lo que en la antigüedad los griegos identificaron las esculturas con Memnon, hijo de la Aurora y resucitado (tras morir en Troya) cuando los dedos de la diosa del alba lo acariciaban, a lo que él contestaba con un lamento. “El supuesto canto era en realidad un chirrido producido por una grieta en la cuarcita causada por el terremoto que tumbó a sus hermanos”, recuerda López. “La piedra sonaba al dilatarse por las diferencias tremendas de temperadtura que hay aquí del día a la noche, especialmente en verano, que pueden ser de cuarenta grados. Ese sonido, como un plañido, hizo que los primeros viajeros griegos lo asociaran a su mito del hijo de la Aurora. La grieta siguió ensanchándose y al final ya no chirriaba porque no había roce. En resumen, que no, que no creo que ningún otro coloso vaya a cantar”.


El templo funerario de Amenofis III, en la zona de la necrópolis tebana conocida como Kom el-Hetan fue el más grande de los construidos en la margen izquierda del Nilo y se especula con que su proximidad al río provocara que las crecidas inundaran ritualmente los patios y salas exteriores dejando solo la zona interior más sagrada por encima del nivel del agua. Apenas queda nada del edificio, que se alzaba tras los dos famosos colosos, situados a ambos lados del primer pilono de entrada al templo. El segundo pilono contaba con otra pareja y el tercero, que daba ya paso a la avenida procesional de entrada al patio solar, con otra más. Esta tercera pareja de colosos, en este caso de alabastro y más pequeños aún que la segunda (medían 11 metros), también ha sido encontrada y se proyecta igualmente volver a alzarlos.


Cuando los seis colosos originales vuelvan a erguirse, la fisonomía del lugar cambiará todavía más espectacularmente. “La existencia de seis colosos se sospechaba porque la iconografía en los templos egipcios es muy similar”, señala López Marcos.

El coloso norte de la segunda pareja, el que nos ocupa, cuenta como los dos famosos con las esculturas más pequeñas a sus pies de la madre del rey y de su esposa favorita, la gran reina Tiye. Las labores de restaurarlo y alzarlo de nuevo forman parte del Proyecto de Conservación de los Colosos de Memnon y el templo de Amenofis III, en el que trabaja un equipo egipcio-europeo desde 1998 y que dirige la armenia Hourig Sourouzian, con Rainer Stadelmann como co-director.
¿Le va a hacer sombra el nuevo coloso —y los que vengan— a los de Memnon, acostumbrados a llevarse la gloria solitos? “No creo”, responde López Marcos, “pero ahora es el tercer coloso de Memnón y eso hace que haya que replantear todas las guías y libros de historia”.

El ministro de cultura griego dimite tras los robos en el Museo Arqueológico de Olimpia


Foto: Una sala del Museo Arqueológico de Olimpia

Otro golpe a la moral de Grecia. El país, al borde de la bancarrota, y con un draconiano plan de recortes para lograr el rescate financiero, se ha desayunado hoy con el robo a mano armada de entre 65 y 70 objetos de bronce y cerámica del museo arqueológico de la Antigua Olimpia, en el Peloponeso. Es el segundo suceso de este tipo en poco tiempo, ya que el 9 de enero unos ladrones se llevaron de la Galería Nacional de Atenas un cuadro de Picasso y otro de Mondrian tras despistar con falsas alarmas al vigilante de noche –y sí, la prensa griega hablaba de un vigilante, en singular.

Hoy también una única empleada fue maniatada para perpetrar el robo. El ministro de Cultura, Pavlous Geroulanos (izquierda) ha presentado su dimisión por el robo, aunque el Gobierno no ha aceptado aún esa renuncia. El Ejecutivo ya vivió la semana pasada la renuncia de un ministro y cinco viceministros por su rechaza al nuevo programa de recortes que exigen Europa y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La tropelía ha puesto sobre la mesa de nuevo el efecto de los dos años de medidas de austeridad que arrastra la endeudada Grecia. No hay noticia estos días que no se vinculen de un modo u otro a las penurias económicas del país. “Tenemos la Acrópolis”, dicen muchos griegos con ironía cuando se les pregunta por los cuatro años de recesión, aludiendo al tesoro arqueológico del país y su reclamo para el turismo. No solo eso, uno de los capítulos de esta crisis que más ha herido el orgullo griego fue la ocurrencia, publicada en la prensa amarilla alemana el pasado mayo, de que Grecia podría vender el mismísimo Partenón.

El portavoz del Gobierno griego Pantelis Kapsis aclaró no obstante que el desgraciado asunto del robo se debía en realidad a la mala suerte. En el momento del suceso debía haber tres guardias, pero uno se ausentó por una visita al hospital y otro llegó fatalmente cinco minutos tarde. “No tiene que ver con los recortes”, explicó Kapsis.


Foto: Grupo escultórico del templo de Zeus en Olimpia

Geroulano se trasladó a la vieja Olimpia a conocer de primera mano el alcance del robo. Dos hombres encapuchados y armados se introdujeron en el museo sobre las 7.30 de la mañana (una hora menos en España) y maniataron a una silla esa única guarda que se encontraba allí, después de neutralizar el sistema de alarmas del centro. La vigilante, que fue amordazada y atada a una silla, fue preguntada por el lugar donde se guardaban las coronas de oro, pero esta replicó que no había tal tipo de objetos en el edificio, que es el museo menor dentro del complejo de las ruinas de Olimpia, según fuentes policial citadas por Efe. Los ladrones rompieron varias vitrinas y se llevaron estatuillas de bronce, varias piezas cerámicas y un anillo de oro pertenecientes a las colecciones de Historia de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad.


Foto: Exterior del museo.

"Dentro del museo nunca se había robado nada, aunque sí se habían sustraído cosas del exterior", explicó el alcalde de Olimpia, Zimios Kotzias, a la emisora Vima.

No se conoce aún el valor económico de los 65 o 68 objetos perdidos, pero sí el enfado de las entidades cercanas al museo. "Durante un año y medio pedíamos al Ministerio que tomase medidas para mejorar la seguridad del museo y nunca nos contestaron", criticó el presidente de la Asociación de Amigos del Museo de Olimpia, Yorgos Jasomeris. "Todo museo puede ser objeto de un robo, incluso los mejor guardados, [pero] no es posible tener condiciones de seguridad en los museos sin los muchos guardias despedidos debido al 'memorandum' (así llaman en Grecia al programa de reformas y recortes pactado con Bruselas)", se lamentó Grigoris Vafiadis, del Consejo de Administración de la Asociación de Arqueólogos Griegos.

En el robo del pasado 9 de enero los ladrones se llevaron Cabeza de Mujer, de Pablo Picasso, y Molino, del holandés Piet Mondrian, así como un dibujo del pintor renacentista Guglielmo Caccia. En el jardín dejaron abandonada otra obra que no pudieron llevarse y que encontró poco después la policía.

El número de robos y hurtos ha crecido en el país a medida que su situación económica ha empeorado, ahora en el quinto año de recesión, con un tasa de paro del 21% y casi un 30% de la población bajo el umbral de pobreza.

Vía: EL PAIS | Amanda Mars | 18 de febrero de 2012