Secuencian el genoma completo del homínido de Denísova


El investigador del Instituto Max Planck, Johannes Krause, en el laboratorio analizando las muestras del homínido de Denísova. Foto: Spiegel Online

Vía: ALT1040 | J. J. Velasco | 7 de febrero de 2012

En marzo de 2010, un equipo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania) anunció el hallazgo de los restos de una nueva especie de homínido desconocido hasta la fecha. El descubrimiento, efectuado en unas cuevas de Siberia (las cuevas Denísova en los montes Altai), puso sobre la mesa la existencia de una especie en áreas en las que también vivían neandertales y Homo sapiens (hace entre un millón y 40.000 años).
Casi 2 años después del hallazgo, el equipo científico dirigido por Svante Pääbo (izquierda) ha anunciado que, a partir de un trozo de hueso de un dedo, han sido capaces de secuenciar el genoma completo de este homínido al que se llamó Homínido de Denísova.

A partir de 10 miligramos del hueso de un dedo del homínido (izquierda debajo) hallado del que se pudo extraer ADN, el equipo ha sido capaz de desarrollar una técnica que le ha permitido secuenciar el genoma del homínido de Denísova mucho más rápido y con mayor precisión.
De hecho, este no es el primer proyecto de secuenciación del genoma de este homínido que aborda este equipo científico puesto que, en el año 2010, fueron capaces de obtener la secuencia del 60% del genoma del homínido de Denísova que, aunque les permitía establecer relaciones entre los neandertales y los Homo sapiens, no ofrecía la resolución suficiente como para poder estudiar la evolución experimentada en partes concretas del genoma.

Para que su esfuerzo vaya más allá de un artículo científico, el equipo ha decidido publicar el trabajo en la red para que toda la comunidad científica pueda utilizar su trabajocomo base de futuras investigaciones.
Creemos que a muchos investigadores estos datos les podrán ser de utilidad en su investigación. […] Aunque presentaremos un documento con estas investigaciones, queremos que sea algo que esté a libre disposición de todo el mundo desde ahora mismo.
¿Y ahora qué?
Según el equipo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig, la publicación del genoma del homínido de Denísova abre la puerta a que biólogos y antropólogos puedan estudiar los cambios genéticos que provocaron que, por ejemplo, los homínidos salieran de África y se distribuyesen por todo el mundo hace unos 100.000 años además de posibilitar un estudio en mayor profundidad de la propia historia de los homínidos de Denísova y los neandertales.

El hallazgo, de por sí, es bastante interesante pero el hecho de que hayan publicado su investigación en la red y ésta esté disponible para todo el que quiera acceder es un hecho muy significativo que pocas veces, desgraciadamente, podemos ver.



PHYSORG también se hace eco de la noticia:


"El genoma es de muy alta calidad", dijo Matthias Meyer, quien desarrolló las técnicas que hicieron posible esta proeza. "Cubrimos todas las secuencias de ADN no repetitivas en el genoma Denísovan tantas veces que tiene menos errores que la mayoría de los genomas de los humanos actuales que han sido determinados hasta la fecha".

Los nativos americanos del sur pudieron mezclarse con los indígenas de la Isla de Pascua


Los famosos moáis de Isla de Pascua fueron erigidos por los polinesios, pero ¿los nativos de América del Sur jugaron algún papel en la isla? Crédito: P. Drozd / Creative Commons

Vía: Science | Andrew Lawier| 6 de febrero de 2012 (Traducción: G.C.C.)

Las islas dispersas del vasto Océano Pacífico fueron colonizadas por los marinos que partieron de las costas orientales e islas de Asia y viajaron miles de kilómetros en botes o lanchas. Mientras tanto, la América del Sur pre-colombina fue poblada por gentes que cruzaron un puente de tierra, ahora desaparecido, mucho más al norte. ¿Estos dos grupos se encontraron alguna vez en el Nuevo Mundo? Hay una buena posibilidad de que así fuera, según un nuevo estudio, el cual ha descubierto evidencias de que los isleños de Pascua pudieron haber llegado a América del Sur y mezclarse con los nativos americanos que ya estaban allí.

El inmunólogo de Universidad de Oslo, Erik Thorsby (foto a la izquierda), comenzó primero a analizar la población de la Isla de Pascua en 1971 para ver si él y sus colegas podían detectar rastros de una primera contribución de los nativos americanos a los polinesios. Él cree que sus recientes hallazgos pueden demostrar que los nativos americanos pudieron haber acompañado a los polinesios desde la costa de América del Sur a la Isla de Pascua antes de la llegada de los europeos.

La isla, también llamada Rapa Nui, es un lugar remoto y rocoso a 3700 kilómetros al oeste de la costa de América del Sur. Hubo gentes de la isla que fueron forzosamente deportadas al Perú en la década de 1860 y esclavizadas. Por tanto, la evidencia de mezcla de genes americanos y nativos de la Polinesia pueden derivarse de este momento. Pero Thorsby tuvo la posibilidad de utilizar muestras de sangre de los isleños, recopiladas desde la década de 1970, para examinar en su ADN determinados marcadores genéticos.

Como se esperaba, la mayoría de los marcadores señalaron genes comunes con otros polinesios. Sin embargo, los antígenos leucocitarios -un grupo de genes que codifican proteínas esenciales para el sistema inmunológico humano- hallados en las muestras mostraron que unos pocos individuos tenían un tipo, o alelo, que se encuentra sólo entre los nativos americanos.

Los alelos en cuestión se hallaron en dos haplotipos diferentes -un conjunto de alelos heredados por un individuo a partir de un solo padre- en individuos no relacionados. Esta y otras pruebas genéticas circunstanciales sugieren que los alelos son antiguos y fueron introducidos siglos antes de que los isleños de Pascua fueran enviados al Perú por los europeos, informa Thorsby en Philosophical Transactions of the Royal Society B.

"Los resultados de nuestros estudios sugieren que los polinesios visitaron América del Sur entre los años 1400 a 1500 pudiendo haber tomado a algunos indios americanos con ellos a su regreso a la Isla de Pascua", dijo Thorsby en un correo electrónico desde dicha isla, donde está llevando a cabo más investigaciones. Esta conclusión es, no obstante, "especulativa", agregó.

Los investigadores han visto algunos otros indicios de contacto entre los polinesios y las gentes del Nuevo Mundo. Algunas plantas, como la papa dulce, se originó en la cordillera de los Andes, pero al parecer se extendió por todo el Océano Pacífico antes de la llegada de Colón. Los investigadores han observado indicios de similitudes lingüísticas y artísticas entre la región de América del Sur occidental y la cultura polinesia. Sin embargo, la evidencia arqueológica definitiva no existe. Encontrar una prueba genética de que los nativos americanos y polinesios se mezclaron antes de la llegada de Colón al Nuevo Mundo en 1492 demostraría que los polinesios tenían la capacidad para llegar a América del Sur.

No obstante, la afirmación de Thorsby está siendo recibida con un cortés escepticismo por parte de un investigador familiarizado con el pasado de la isla de Pascua. "Es bueno ver este tipo de investigación, pero una respuesta definitiva no es realmente posible, dada la falta de control cronológico", dice el arqueólogo Terry Hunt (foto a la izquierda), de la Universidad de Hawai, Manoa, quien ha trabajado a fondo en la isla.

Él aduce que los datos Thorsby no impiden la posibilidad de que la mezcla entre estos grupos se produjera más tarde, después de que llegaran los europeos. "No puede descartarse que los genes de los nativos americanos llegaran a Rapa Nui con el contacto europeo". Argumenta que lo que se necesita para probar la teoría son esqueletos anteriores a la llegada de los europeos en 1722. Pero, hasta ahora, la mayoría de los pocos restos existentes parecen ser posteriores. "Las probabilidades no son muy grandes" de encontrar antiguos huesos humanos que puedan proporcionar ADN, añade.

Thorsby reconoce que son necesarios más estudios de ADN sobre material antiguo, pero mantiene la esperanza de que pueda hacerse con el caso.

Nuevos estudios sobre la desaparición de los Neandertales


Vía: Arizona State University News| 7 de febrero de 2012 (Traducción: G.C.C.)

Cuando la Edad del Hielo se deslizó sobre ellos hace miles de años, los neandertales y los antepasados de los humanos modernos ampliaron sus margenes territoriales en Asia y Europa para adaptarse a los cambios del entorno.

En el proceso, se encontraron entre sí.
A pesar de que muchos antropólogos creen que los ancestros de los humanos modernos eliminaron a los neandertales, es más probable que estos últimos se hayan integrado dentro del patrimonio genético humano miles de años atrás, durante la era del Pleistoceno Superior, cuando las fuerzas culturales y climáticas juntaron a los dos grupos, afirma C. Michael Barton (izquierda) profesor en el Centro de Dinámica y Complejidad social y en la Escuela de Evolución Humana y Cambio Social.

"La historia tradicional en los libros de texto no se ajusta bien con lo que sabemos acerca de los cazadores-recolectores. En su mayor parte, no me gusta llevarlos lejos de casa. Es peligroso", dijo Barton.
Barton y Julien Riel-Salvatore (izquierda), de la Universidad de Colorado, en Denver, presentaron una nueva investigación en la revista Advances in Complex Systems, en la que muestran que la desaparición de los neandertales se debió a una combinación de influencias, incluyendo los cambios culturales. El documento, titulado "Agentes de cambio: un modelo de evolución biocultural en el Pleistoceno Superior de Eurasia occidental", aparece online en el mes de enero. Se basa en un trabajo publicado el año pasado en la revista Human Ecologyy en recientes estudios genéticos que muestran la contribución neandertal al genoma de los humanos modernos.

"Saber cómo se transmite el conocimiento del trabajo de una cultura es tan importante como la información biológica para la evolución humana", dijo Barton. "Hay una percepción de que la evolución biológica determina la cultura durante la época del Pleistoceno, y que las influencias culturales predominan después (incluso hoy). La realidad es que las dos fuerzas han estado trabajando juntas y ellas fueron tan importantes hace 50.000 años como lo son hoy".

Los investigadores utilizaron los datos arqueológicos para rastrear los cambios culturales y socio-ecológicos en el comportamiento humano en el oeste de Eurasia durante los últimos 120.000 años. Cuando los neandertales y los primeros seres humanos modernos cambiaron los patrones de uso de la tierra durante la última Edad del Hielo, los modelos del ordenador revelaron que las dos poblaciones comenzaron a interactuar y a emparejarse, lo que llevó a la "extinción" de uno de los grupos debido a la hibridación, un fenómeno bien conocido en biología de la conservación. Los neandertales estaban limitados al oeste de Eurasia, y, por lo general, es la población más pequeña la que se convierte en "extinta" de este modo. Sin embargo, sucesivas poblaciones híbridas llevarían todavía los genes del grupo regional que desapareció, según los investigadores.

Para hacer frente a la posibilidad de que los dos grupos no se hubieran visto unos a otros como compañeros potenciales, los investigadores también examinaron los posibles impactos de las barreras sociales de apareamiento en sus modelos informáticos. Se encontró que, a menos que los tabúes sociales fueran casi el cien por cien eficaces, no habría de hecho ninguna diferencia en los resultados a lo largo del tiempo para formar un patrimonio genético mixto, advierte Barton.

"Este es uno de los primeros intentos que aborda explícitamente el impacto de varios grados de evitación social en la posible hibridación entre los dos grupos", agregó Riel-Salvatore.

"Aparte del hecho de que desaparecieron, no hay evidencia de que los neandertales fueran menos hábiles como cazadores-recolectores del Pleistoceno tardío que cualquier otro ancestro humano viviendo en ese momento. Parece que ellos fueron tan capaces como cualquier otra persona", dijo Barton.
Barton y Riel Salvatore estudiaron los artefactos de piedra que fueron dejados por estos antiguos homínidos para rastrear los patrones de movimiento entre los cazadores-recolectores a través de Eurasia occidental durante la época del Pleistoceno.

"La tecnología de piedra es completamente diferente a la clase de tecnología que tenemos hoy en día", dijo Barton. "Pero nos puede decir cosas importantes acerca del uso de la tierra, cómo la gente se organizaba y cómo se movían para acceder a los recursos de subsistencia".

Estas herramientas proporcionan una visión de la vida de los neandertales y la secuenciación de los genes cuenta la historia de su legado.

"La reciente secuenciación del ADN neandertal indica que sus genes constituyen del 1 al 4 por ciento del genoma de las poblaciones modernas, especialmente aquellos de descendencia europea", dijo Riel-Salvatore. "A pesar de que desaparecieron, como una forma distintiva de la humanidad, ellos viven en nuestros genes. Lo que hacemos en este estudio es proponer un modelo de cómo pudo haber sucedido esto, y demostrar que las decisiones relativas al comportamiento fueron probablemente instrumentales en este proceso".

Los investigadores sugieren que es el momento de estudiar la variación y la diversidad entre los individuos, en lugar de clasificarlos en tipos o especies.

"El legado de los neandertales sigue vivo en nuestro genoma biológico y, posiblemente, en nuestro conocimiento cultural", agregó Barton. "Puede que haya habido posiblemente otras poblaciones como los neandertales que fueron integradas dentro de la especie humana global en el Pleistoceno tardío. Nosotros somos el resultado".





Las primeras obras de arte de la Humanidad en Nerja realizadas por neandertales


Fotografía facilitada por la Fundación Cueva de Nerja de pinturas rupestres de esta cueva que representan a focas y que podrían tener una antigüedad de al menos 42.000 años, lo que las situaría como la primera obra de arte de la humanidad, que además no habría sido realizada por sapiens, sino por neandertales, según varios expertos.


Seis pinturas rupestres de la Cueva de Nerja (Málaga) que representan a varias focas podrían tener una antigüedad de al menos 42.000 años, lo que las situaría como la primera obra de arte de la humanidad, que además no habría sido realizada por sapiens, sino por neandertales, según varios expertos.

Fuente: EFE, Málaga | La Opinión de Málaga.es, 7 de febrero de 2012
El profesor de la Universidad de Córdoba José Luis Sanchidrián, que dirige un proyecto de conservación de esta cueva, ha explicado hoy a Efe que la datación hace más de 42.000 años de restos orgánicos hallados junto a las pinturas existentes en la galería alta indica que estos elementos podrían constituir la representación artística más antigua del mundo.



Pero lo que sería aún más revolucionario es que todos los datos científicos actuales apuntan a que esas pinturas fueron llevadas a cabo por el Homo Neanderthalensis, "lo que supone un bombazo académico", según Sanchidrián, ya que hasta ahora todo lo relacionado con el sentido estético se atribuía al Homo Sapiens Sapiens.
A raíz del análisis de los sedimentos de la cueva, se mandaron a datar a Miami (Estados Unidos) restos de carbones aparecidos a diez centímetros de las pinturas, unas pruebas que han arrojado una antigüedad de 43.500 y 42.300 años.
Esos carbones estarían relacionados con la iluminación de las pinturas, bien para realizarlas o bien para verlas, lo que supondría que pueden ser incluso más antiguas, y esa fecha "corresponde a neandertales, por lo que se nos abre una expectativa increíble", ha apuntado el experto.

"Los carbones están al lado de las focas, que no tienen parangón en el arte paleolítico, y sabemos que los neandertales comían focas", ha precisado Sanchidrián, que ha insistido en la necesidad de datar un pequeño velo o película formada sobre las pinturas para conocer su fecha exacta.
Sin embargo, actualmente los trabajos están paralizados por la falta de recursos económicos y la ausencia de un gerente al cargo de la Fundación Cueva de Nerja. Para el conservador de la cueva y coordinador del proyecto multidisciplinar, Antonio Garrido, era fundamental intentan datar los restos orgánicos existentes junto a las pinturas, y de coincidir las fechas "se abrirían muchísimos interrogantes".


También está sobre la mesa la posibilidad de que las pinturas fuesen obra de sapiens, pero para Sanchidrián, eso es "mucho más hipotético", ya que no existen pruebas de que nuestra especie irrumpiera en la Península Ibérica de sur a norte, "ni tampoco existen muestras similares de arte en el norte de África".
Cabe la posibilidad de estar ante la primera obra de arte de la humanidad y además, de que no esté hecha por sapiens, y eso sería un "cambio radical", puesto que hasta ahora, la Historia del Arte dice que "el arte es consustancial a nosotros, a los sapiens, porque somos los que pensamos", ha añadido.
Los investigadores consideran que esta gruta, uno de los últimos puntos del Sur de Europa en el que se refugiaron los neandertales, esconde la clave de la desaparición de esta especie.
EEUU sitúa las pinturas rupestres de Nerja como las más antiguas


NOTICIAS RELACIONADAS:

Los últimos análisis remontan las figuras situadas en las Galerías Altas de la Cueva nerjeña a hace más de 40.000 años.
Fuente: Fran Extremera | La Opinión de Málaga.es, 31 de enero de 2012

Foto: El cáprido de la Sala de las Columnas de Hércules que sirve de logotipo de la Cueva nerjeña. F.E.


La Fundación Cueva de Nerja, a través del conservador del monumento, Antonio Garrido, confirmó ayer que unas recientes pruebas de datación desarrolladas en Estados Unidos catalogan las pinturas rupestres nerjeñas como las más antiguas de todas.
Hasta ahora se situaban las figuras enclavadas en las Galerías Altas de esta cavidad en el periodo comprendido entre los 12.000 y 20.000 años. Los nuevos análisis certifican, sin embargo, que los pobladores que nos cedieron este legado prehistórico vivieron incluso más allá de hace 40.000 años.

Una consecuencia directa de la investigación que impulsó en 2008 el profesor titular de la Universidad de Córdoba José Luis Sanchidrián es que las imágenes de animales como aves, caballos, ciervos y focas que están acompañados por diversos signos, como puntos o líneas, podrían ser claves para avanzar en el enigma de la desaparición del Neandertal sobre la Tierra. Y es que la Cueva, además, se incluyó en el catálogo de enclaves donde investigar en dicho misterio, justo cuando hace un par de campañas se halló una singular herramienta propia del denominado Homo Neanderthalensis.


La gruta nerjeña puede presumir desde su apertura de albergar esas pinturas rupestres, localizadas por el mareño Francisco Navas Montesinos –uno de los descubridores de la Cueva– durante un permiso mientras cumplía con el servicio militar obligatorio. Sin embargo, la primera datación radiocarbónica efectuada sobre un fragmento de carbón, empleado para pintar un ciervo en las Galerías Altas, había retrasado su elaboración a hace 20.000 años, tal y como se recoge en la publicación oficial de la Cueva que en 2007 recopilaron las investigadoras Cristina Liñán Yolanda del Rosal y María Dolores Simón.


El conservador de la gruta, Antonio Garrido, ha explicado que la nueva datación será «muy importante» para poder arrojar algo más de luz acerca de la coexistencia en una misma cavidad de nuestros antecesores, el Homo Sapiens Sapiens, y los neandertales. Desde el punto de vista científico, el monumento malagueño más visitado, con cerca de medio millón de personas al año que se adentran en su interior, pasaría a ser un destino fundamental para conocer las primeras pinturas rupestres conocidas.


De hecho, cabe la posibilidad de que la Fundación planteara una futura recreación de las pinturas en el Centro de Interpretación de la Cueva, de forma que, al igual que en Altamira, se evite el deterioro de tan preciado tesoro.

Nuestra ventaja cognitiva sobre los primates puede ser a causa de nuestro desarrollo sináptico extendido


Ilustración de una sinapsis cerebral. Foto: Getty Images.

Vía: EurekAlert! | 1 de febrero de 2012 (Traducción: G.C.C.)

Durante los primeros años de vida la cognición humana se desarrolla tomando información y experiencias del medio ambiente y superando ampliamente, incluso, las capacidades de nuestros parientes primates más cercanos. En un estudio publicado online en la revista Genome Research, los investigadores han identificado el extenso desarrollo sináptico del cerebro humano en relación con otros primates, un hallazgo que arroja nueva luz sobre la biología y la evolución de la cognición humana.
"¿Por qué podemos absorber la información del medio ambiente durante la infancia y la niñez y desarrollar habilidades intelectuales que los chimpancés no pueden?" se pregunta el doctor Philipp Khaitovich (foto a la izquierda), de la Academia China de Ciencias y del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, y autor principal del informe. "¿Qué hace al cerebro humano tan especial?"

Los chimpancés se separaron del linaje humano hace alrededor de 4 a 6 millones de años, un período de tiempo relativamente corto para los estándares evolutivos. Sin embargo, las diferencias en las habilidades cognitivas especializadas, sociales y culturales, entre los seres humanos y los chimpancés son sorprendentes, y poco se sabe sobre su base biológica.

Para responder a sus preguntas, Khaitovich y un equipo internacional de investigadores utilizaron microarrays (palabra inglesa, sin equivalente en español, que define el dispositivo que se utiliza para determinar cómo los genes interactúan unos con otros y cómo una célula es regulada mediante la expresión de un vasto número de genes) y la tecnología de secuenciación del ARN para investigar los cambios sobre cómo los genes se leen, o se expresan, durante el desarrollo del cerebro postnatal en los seres humanos, chimpancés y macacos, un primate más alejado. El momento y el ritmo oportuno de estos cambios puede configurar el desarrollo cognitivo humano, aparte de en otros primates.

El grupo recogió muestras de la corteza prefrontal, una región del cerebro que ha evolucionado más asociada a la cognición, y del cerebelo, una antigua región del cerebro relacionada con el control motor.

Khaitovich explicó que los estudios evolutivos del cerebro humano a menudo producen resultados confusos, sin embargo su enfoque se desarrolla aún mejor de lo esperado, apuntando a un específico proceso de desarrollo post-natal. "Entre todos los cambios de desarrollo específicos para el cerebro humano, un proceso -la sinaptogénesis- se destaca claramente". Khaitovich explicó que la sinaptogénesis, la base del aprendizaje y la memoria del cerebro en desarrollo, se caracteriza por la formación de conexiones sinápticas, el fortalecimiento de las conexiones útiles, y también la eliminación de las conexiones inútiles.

Los autores encontraron que en los seres humanos, el apogeo de la expresión de los genes sinápticos en la corteza prefrontal se retrasa hasta la edad de cinco años, a diferencia de los chimpancés y los macacos, donde esto ocurre en el primer año de vida. Los autores señalaron que este cambio humano específico sólo se observó en la corteza prefrontal, y no en el cerebelo

"Nuestros hallazgos sugieren que el cerebro humano permanece extremadamente plástico y susceptible a las entradas del medio ambiente durante los primeros cinco años de vida", dijo Khaitovich. "Nuestro estudio revela uno de los importantes mecanismos potencialmente implicados en la evolución de la cognición humana".

Los científicos de la Academia de Ciencias de China (Shanghai, China), el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Leipzig, Alemania), la Escuela de Graduados de la Academia China de Ciencias (Beijing, China), la Universidad La Trobe (Melbourne, Australia), el Centro Max Delbrück de Medicina Molecular (Berlín-Buch, Alemania) y el Instituto Max Planck de Genética Molecular (Berlín, Alemania) contribuyeron a este estudio.

Este trabajo fue apoyado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la República Popular de China, la Academia China de Ciencias, los Institutos de Shangai de Ciencias Biológicas, de la Fundación Nacional de Ciencias de China, el Programa 973, el programa de talentos de los Cien de la Academia China de Ciencias, la Sociedad Max Planck, y el Bundesministerum für Bildung und Forschung.

La vida en la antigua Mesopotamia: Sexo, Cerveza y Política

Foto: Mapa de Mesopotamia. Crédito: Sean Gladwell | Shutterstock


Vía: LiveScience | Owen Jaurus| 26 de enero de 2012 (Traducción: G.C.C.)

Miles de años antes de que los americanos de hoy en día hicieran burlas de sus políticos, o practicaran soeces y toscos chistes fríamente sobre uno, la gente en la antigua Mesopotamia estaban haciendo lo mismo.

Las evidencias relativas al sexo, la política y al acto de beber cerveza, provienen de una recién traducida tablilla que se remonta a más de 3.500 años, la cual revela una serie de acertijos.

El texto es fragmentario en partes y parece haber sido escrito por una mano inexperta, posiblemente un estudiante. Los investigadores no están seguros dónde se originó esta tablilla, aunque se sospecha que su escribiente vivía en la parte sur de Mesopotamia, cerca del Golfo Pérsico.

La traducción, realizada por Nathan Wasserman (izquierda), profesor en el Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y Michael Streck (derecha), profesor en el Instituto de Estudios del Oriente Próximo, en la Universidad de Leipzig, se detalla en la edición más reciente de la revista Irak.

Acertijos raros

El texto fue escrito en acadio, usando escritura cuneiforme. Fue un lenguaje comúnmente utilizado por los babilonios, junto con otros antiguos reinos de Oriente Medio.

"Este es un género relativamente raro, pues no tenemos muchos acertijos", dijo Wasserman a LiveScience en una entrevista, refiriéndose a los acertijos escritos en la lengua acadia.

Lamentablemente, los investigadores desconocen dónde se encuentra la tablilla actualmente. En 1976 estaba alojada en el Museo de Irak, en Bagdad. En ese momento, un erudito llamado J. J. van Dijk publicó una copia de la inscripción acadia, que los investigadores han utilizado para su traducción.

Desde 1976 Irak ha atravesado tres guerras y, durante la invasión de 2003, el museo fue saqueado. "Tratamos de averiguar dónde está ahora la tablilla, pero no lo sabemos", dijo Wasserman. Agregó que la misma es pequeña y no muy impresionante de aspecto, algo por lo que un saqueador puede haber dejado de lado."Tengo grandes esperanzas de que todavía esté allí", dijo Wasserman.


Humor político

Algunos de los acertijos decodificados son vulgares y relativos al sexo, mientras que otros son complejos y metafóricos. Uno de ellos revela lo que parece ser un poco de humor político, si bien con un toque oscuro y violento.

Él le sacó los ojos:

No es el destino de un hombre muerto.

Él le cortó la garganta: Un hombre muerto (¿Quién es?)

La respuesta es un gobernador.

"Este acertijo describe el poder de un gobernante, es decir, alguien que actúa como un juez que castiga o condena a muerte", escriben Streck y Wasserman en el artículo de la revista.

Wasserman ha visto ejemplos en otros textos acadios de gentes que critican a sus líderes. "Tenemos algunos indicios interesantes de la crítica política, y se podría decir, incluso, que hablan de ira política", dijo. "Podría ser una especie de humor político el expresado en este enigma del gobernador".

Mientras el enigma del gobernador refleja una especie de humor negro, otros son mucho más ligeros.

En su boca y en sus dientes (o: en su orina)

constantemente miraba usted

la medida del recipiente de su señor (¿Qué es?)

La respuesta, al parecer, es la cerveza.


Crudo y lascivo

La política y la cerveza no eran las únicas cosas que el escriba comenta. Dos de los acertijos, ahora en estado fragmentario, son sexuales, toscos y difíciles de entender.

Uno de ellos, cuya traducción es incierta, dice lo siguiente:

La desflorada (niña) no quedó embarazada

La no desflorada (niña) se quedó embarazada (¿Qué es?)

La respuesta, por extraño que parezca, parece ser "fuerzas auxiliares", un grupo de soldados que no suelen ser fiables.

Wasserman dijo que el significado de este acertijo se le escapa. "No entiendo lo que realmente sucede", y agregó que las fuerzas auxiliares son a menudo los soldados de baja cualificación, "los cuales, en realidad, no son dignos de confianza, a veces se escapan en medio de la batalla".

Otro acertijo, éste aún más fragmentario, y cuya traducción es incierta, es también muy tosco.

... de su madre

es el que tiene relaciones sexuales (con ella) (Quién es?)

Los investigadores no están seguros de la solución del acertijo, dado que la respuesta se ha perdido.
Antigua metáfora

Uno de los acertijos parece basarse en una metáfora para conseguir dar su punto de vista.

La torre es alta

ella es alta, pero, con todo, no tiene sombra (¿Qué es?)

La respuesta es la luz del sol.

"Hay que pensar en el acertijo como el 'Señor de los Anillos' o 'El Hobbit'; es una metáfora", dijo Wasserman. Imagínese que usted está fuera y observa un rayo de luz que va del cielo a la Tierra.

"Se parece a una torre, pero no da sombra, por supuesto, porque es la propia luz", dijo Wasserman. "La respuesta es la prueba de su propia validez".
El último acertijo se basa en la lógica:

(Nota del autor: la traducción de la primera línea es incierta).

Como un pez en un estanque de peces

Al igual que las tropas en presencia del rey (¿Qué es?)

La respuesta es un arco roto.

He aquí por qué esa solución tiene sentido: los soldados delante de su rey son soldados que no son de combate o defensa del reino. También "un pez en un estanque de peces no es realmente útil si usted tiene hambre", dijo Wasserman. Un arco roto es inútil también, "un arco roto, no es realmente útil si tienes que ir a la guerra o cazar un venado".

Los investigadores enfatizaron en su artículo que el número de acertijos acadios supervivientes de este período de tiempo es muy pequeño y, en general, esta tablilla proporciona una rara oportunidad de explorar este género de escritura antigua.