Descifran una antigua tablilla que describe una Maldición

Vía: LiveScience | Owen Jaurus | (Traducción: G.C.C). Publicado en www.extremaduradigital.net
Fotos: cortesía profesor Alexander Hollmann


Una vehemente maldición antigua, inscrita en las dos caras de una tablilla delgada de plomo, estaba destinada a afligir, no a un rey o faraón, sino a un simple verdulero que vendía frutas y vegetales hace cerca de 1.700 años en la ciudad de Antioquía, han encontrado los investigadores.

Escrita en griego, la tablilla fue lanzada a un pozo en Antioquía, entonces una de las mayores ciudades en la zona oriental del Imperio Romano, y hoy situada en el sureste de Turquía, cerca de la frontera con Siria.

La maldición hace un llamamiento a Iao, el nombre griego de Yahvé, el dios del Antiguo Testamento, para afligir a un hombre llamado Babylas, al que que se identifica como un verdulero. La tablilla proporciona en una lista el nombre de su madre como Dionisia, "también conocida como Hesykhia", según se lee. El texto fue traducido por Alexander Hollmann de la Universidad de Washington.

El artefacto, que ahora está en el Princeton University Art Museum, fue descubierto en la década de 1930 por un equipo arqueológico, pero no había sido previamente traducida en su totalidad. La traducción se detalla en la edición más reciente de la revista Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik.

Lectura de una maldición

"Truenos y relámpagos lanzados por Iao golpean unidos, unidos contra Babylas, el verdulero", se lee al comienzo en uno de los lados de la maldición de la tablilla. "Tal como tú golpeas el carro del faraón, así atacas sus ofensas (las de Babylas)".
Hollmann dijo a LiveScience que él había visto maldiciones dirigidas contra gladiadores y conductores de cuádrigas, entre otras ocupaciones, pero nunca contra un verdulero. "Hay otras personas que son nombradas por su ocupación en algunas maldiciones hechas en tablillas, pero no me he encontrado nunca con un verdulero", dijo.

La persona que da la maldición no se nombra, por lo que los científicos sólo pueden especular sobre cuáles fueron los motivos. "Hay maldiciones que se refieren a las relaciones amorosas", dijo Hollmann. Sin embargo, "esta no tiene ese tipo de lenguaje".

Es posible que la maldición fuera el resultado de una rivalidad comercial o de negocio de algún tipo. "No es una mala sugerencia que pudiera estar relacionada con un negocio o una relación comercial", dijo Hollmann, añadiendo que la persona que realiza la maldición podría haber sido un verdulero él mismo. Si ese es el caso, ello podría sugerir que la venta de vegetales en el mundo antiguo pudo haber sido profundamente competitiva. "Algunos tipos de comerciantes tenían su propia parcela, su propio territorio, y eran susceptibles a la rivalidad empresarial".

El nombre de Babylas, utilizado por un obispo de Antioquía del siglo III d. C., y que fue asesinado por sus creencias cristianas, indica que el verdulero puede haber sido un cristiano. "Hay un obispo muy importante de Antioquía, llamado Babylas, que fue uno de los primeros mártires", dijo Hollmann.

Metáforas bíblicas
El uso de metáforas del Antiguo Testamento sugirió inicialmente a Hollmann que la maldición fue escrita por un judío. Después de estudiar otros antiguos hechizos mágicos, que hacen uso de metáforas, se dio cuenta de que esto no podía ser el caso.
"No creo que haya necesariamente una relación con la comunidad judía", dijo. "La magia griega y romana incorporaba, a veces, textos judíos, sin comprederlos muy bien".

Además de la utilización de Iao (Yahvé), y la referencia a la historia del Éxodo, la tablilla con la maldición también menciona la historia de los primogénitos de Egipto.
"Con truenos y relámpagos lanzandos por Iao, tal como tú reduces a los primogénitos de Egipto, reduce su [¿ganado?] tanto como ..." (La siguiente parte se ha perdido).
"Podría ser simplemente que esto [el Antiguo Testamento] fuera un texto potente, pues a la magia le gusta tratar con textos enérgicos y nombres poderosos", dijo Hollmann. "Eso es lo que hace funcionar a la magia o hacer que la gente crea que funciona".

LA OTRA HISTORIA: Ni Reyes ni Magos

Mosaico de la iglesia de San Apolinar Nouvo en Rávena, donde aparecen los magos de Oriente con los nombres actuales. / Archivo

Cada 6 de enero se festeja el encuentro de los tres reyes con Jesús, una tradición cristiana llena de símbolos y adornada a lo largo de los siglos

Melchor, Gaspar y Baltasar. Con sólo escuchar sus nombres una sonrisa se esboza en el rostro de miles de niños. Cada seis de enero los regalos inundan muchas casas. Se festeja la llegada de los Reyes Magos al portal de Belén, donde entregaron tres presentes al niño Jesús. Este encuentro forma parte de la tradición cristina desde prácticamente su origen, aunque ha sufrido numerosas transformaciones y adornos a lo largo de los siglos. Por ejemplo, los Evangelios no especifican en ningún momento su condición de reyes. Ni siquiera su número exacto. Y mucho menos cita sus nombres. Entonces, ¿existieron realmente?
Las textos bíblicos que se refieren a estos personajes son escasos y ambiguos. El evangelio de Mateo habla de la llegada de varios magos de Oriente a Belén para entregarle unos presentes a un recién nacido Jesús. Aquí, la calificación de magos no se refiere a una condición sobrenatural, sino a una manera de la época de señalar a personas con un conocimiento superior a la media. Normalmente se trataba de hombres sabios que mantenían costumbres paganas para los judíos del momento. Se supone que los Reyes Magos al venir de Oriente, es decir, más allá de Jerusalen, poseían esta condición. Los magos se convierten en reyes a partir del siglo VI, en un intento de dotar al relato de más fuerza y resaltar que las culturas paganas reconocían al nuevo mesías.
Otro aspecto sin aclarar tiene que ver con el número exacto de magos que acudieron a Belén. La convención de que fueron tres proviene de la enumeración en el evangelio de Lucas de los regalos -oro, incienso y mirra- que recibió Jesús. Al ser tres presentes, se asumió que se trataba de tres magos. Sin embargo, hay Evangelios apócrifos, como el 'Armenio de la infancia', en que se cita un cuarto rey que habría entregado al recién nacido un libro que contendría gran cantidad de saberes.
Una vez acordado el número exacto de reyes, se procedió a darles un nombre años después. De hecho, la primera representación en la que aparecen los tres personajes con los nombres actuales data del siglo VI. Se trata de un mosaico de la iglesia de San Apolinar Nouvo de la ciudad italiana de Rávena. Este dibujo es muy interesante porque los reyes aparecen con trajes persas. Y es que la procedencia de los magos es otro de los grandes misterios. Algunas interpretaciones posteriores ubicaron a cada rey con una región distinta: Baltasar de Arabia, Gaspar de India y Melchor de Persia.

Una supernova como guía

Si cada mago era de una región distinta, es evidente que partieron por separado y confluyeron cerca de Jerusalen. Según la tradición cristiana, no se perdieron durante el viaje gracias a la estrella de Belén, que les anunció el nacimiento de Jesús e indicó el camino para llegar. En la actualidad se ha intentado explicar ese fenómeno celeste como una conjunción planetaria o una explosión de una supernova, motivo suficiente para un brillo fuera de lo normal en el firmamento. En cualquier caso, es imposible que realizaran un trayecto tan largo en sólo trece días. Un viaje que la cultura popular siglos más tarde dotó con camellos.
Pero, ¿qué fue de los Reyes Magos? Tras visitar a Jesús toda referencia desaparece de los textos bíblicos. Sin embargo, pocos saben que la tumba de los magos de Oriente se puede visitar en la Catedral de Colonia (Alemania). Según cuenta la leyenda, en el siglo IV, una devota Santa Elena obsesionada por recuperar todas las reliquias del cristianismo, encontró los supuestos restos de los reyes y los trasladó a Constantinopla. Posteriormente se llevaron a la iglesia de San Jorge de Milán y ya en el siglo XII a la Catedral de Colonia, donde pueden contemplarse hoy en día.

Pompeya: Tumbas y Vertederos



Vía: PHYSORG | M.B. Reilly| 4 de enero de 2012 (Traducción: G.C.C.)

Los cementerios de la antigua Pompeya fueron desarrollados con un "uso mixto", con una variedad de propósitos, los cuales incluían el servir como un lugar apropiado para tirar la basura. Esto es así según los hallazgos de una investigación de la Universidad de Cincinnati en Pompeya que se presentará mañana, 7 de enero de 2012, en la reunión anual del Instituto Arqueológico de América por la estudiante de doctorado, Allison Emmerson(foto a la izquierda).
La investigación de Emmerson responde a supuestos arraigados acerca de cómo y por qué las tumbas de alrededor de Pompeya se han encontrado repletas de antiguos depósitos de basura, así como en las proximidades de estas estructuras, incluyendo huesos de animales descuartizados y carbonizados, huesos de perro y equino, trozos de cerámica y material arquitectónico roto.

Estos materiales de basura en los cementerios fueron hallados dentro y junto a estructuras de tumbas, incluso aquellos que históricamente se conservan casi tal y como existían en el año 79 d. C., debido a la capa gruesa y endurecida de ceniza y lapilli (pequeñas piedras) que los cubrió y protegió como consecuencia de la erupción del Vesubio en dicho año.


Foto: Tumbas de la Vía del Sepulcro. Pompeya.

Los arqueólogos del siglo XIX asumieron que las tumbas excavadas en Pompeya, llenas de deshechos y basura (así como cubiertas de graffiti), debieron haber caído en decadencia y declive casi dos décadas antes de la catastrófica erupción del Vesubio en el 79 d. C. Ellos (y posteriores excavadores) teorizaron que las tumbas de Pompeya estaban cubiertas de basura como consecuencia, en parte, de un potente terremoto ocurrido en el año 62 d. C., y que las tumbas fueron abandonadas y olvidadas después del terremoto, ya que la ciudad debió haber entrado en declive y los habitantes se centraban en preocupaciones más pragmáticas.
Era una teoría, según Emmerson, que fue adoptada probablemente porque a los investigadores del siglo XIX que trabajan en Pompeya (así como otros posteriores) les habría resultado impensable que los cementerios fueran lugares apropiados para tirar la basura.


Foto: Tumba de edículo. Necrópolis 'Porta Nocera'. Pompeya.



Foto: Necrópolis de 'Porta Nocera'. Pompeya.


Sin embargo, estudios recientes de los últimos 15 años han demostrado que Pompeya se había recuperado tras el terremoto del año 62, y estaba en un período de rejuvenicimiento en el año 79, como una ciudad importante de una de las regiones más ricas del Imperio Romano.
"Por lo cual", según Emmerson, "dejemos la pregunta de por qué tanta basura fue hallada en los cementerios. Estos no fueron lugares abandonados en el 79 d. C. La gente no había abandonado el mantenimiento de sus espacios y estructuras de enterramiento más de lo que habían abandonado los espacios públicos".


Los antiguos tenían una visión peculiar sobre la acumulación de la basura
Cuando Emmerson comenzó a excavar en Pompeya en el año 2009, como parte de un equipo a largo plazo de profesores y estudiantes de la Universidad de Cincinnnati que trabajan allí, observó que la ubicación de las tumbas de Pompeya estaban localizadas, no en áreas parecidas a parques aislados delimitados por una valla (tal como lo son nuestros cementerios de hoy en día), sino en lugares destacados a lo largo de vías y caminos de la época muy utilizados, con alto tráfico en las mismas.
También observó lo que podríamos considerar un muy "peculiar" tratamiento de la basura y de los desechos.
"Por ejemplo", explica ella, "excavé una habitación en una casa donde la cisterna (para el almacenamiento de agua potable y agua para el lavado) estaba situada entre entre dos pozos de desperdicios. Ambos pozos se encontraban completamente llenos de basura en forma de cerámica doméstica rota, huesos de animales y residuos de otros alimentos, como las semillas de uva y los huesos de aceituna".


Además, los investigadores han encontrado frecuentemente que la basura era depositada por casualidad en el piso de las casas, en las calles y callejones (a veces en significativas capas profundas) y en los límites urbanos a lo largo de las murallas de la ciudad (en grandes cantidades a lo largo del tiempo).
De hecho, no hay evidencia de que Pompeya tuviera ningún sistema de gestión centralizada para la eliminación de la basura, y, por lo tanto, es probable que la gente viviera muy cerca de sus desechos, como parte normal de la vida.

Las tumbas y cementerios de Pompeya eran simplemente otro lugar para arrojar la basura, al igual que casi cualquier parte del interior o exterior de una casa, así como callejones, calles y carreteras principales.
Foto: Tumba de Pompeya con grafitos pintados de rojo. Basura antigua también fue encontrada alrededor de esta tumba.


Tumbas y cementerios fueron, ciertamente, considerados muy apropiados para la colocación de "anuncios" de la época, de todo tipo, desde la política ("vote por mí") a promociones para eventos deportivos, o de alardes de conquistas sexuales.
"En general, cuando un romano se enfrentaba a la muerte, él o ella estaban más preocupados por la memoria que con el más allá. Las personas querían ser recordadas, y la manera de hacerlo era una tumba grande en una zona de alto tráfico. En otras palabras, estas tumbas y cementerios nunca fueron lugares destinados a la contemplación y el silencio. Las tumbas eran dispuestas como una parte muy importante de la vida cotidiana; definitivamente, no eran una cosa aparte, limpia y tranquila. Formaban parte de lo 'bajo y sucio' en la vida".


Cuando se trata de por qué tanta basura se encuentra en las tumbas de Pompeya, Emmerson añadió que los hallazgos de su investigación contrastan con las teorías de los primeros excavadores de Pompeya, porque esos primeros excavadores no podían concebir que la basura fuera colocada en las tumbas simplemente como una parte normal de la vida cotidiana, ya que ello era muy ajeno a su (y a nuestro) sistema de valores. Parece, dijo ella, que es algo irrespetuoso para los estándares modernos. Sin embargo, la evidencia dentro de los muros de Pompeya demuestra que la gente vivía cerca de sus residuos, y no podemos estar seguros de que la basura en tumbas fuera vista como un problema.
"Y, francamente", agregó ella, "Los primeros excavadores de Pompeya simplemente no estuvieron interesados en la basura y en lo que podría decirnos acerca de la vida cotidiana y las actitudes culturales".

El Louvre ultima su nuevo departamento de Artes del Islám

El Louvre se convierte en referente del arte islámico con la habilitación de 4.600 metros cuadrados donde exponer más de 18.000 obras, muchas de ellas inéditas, según ha anunciado el director del museo, Henri Loyrette.

Esta extensión del espacio físico del Louvre fue posible gracias a una audaz explotación del subsuelo del Patio Visconti, del que se obtuvieron entre 12 y 15 metros de altura suplementarios, así como a su cobertura parcial mediante un "velo" ondulado de vidrio y metal.
En busca de un "sutil y poético" equilibrio con el arte que se expondrá y con el neoclasicismo arquitectónico del siglo XVII de la Cour Visconti, el arquitecto francés Rudy Ricciotti y el italiano Mario Bellini han creado un manto que permite el paso de la luz natural convenientemente tamizado, explican.
La instalación de la colección Arte del Islám -"una de las mejores del mundo" por la diversidad geográfica de sus obras, por el período histórico cubierto y por la multiplicidad de materiales y técnicas representados- está prevista a lo largo del primer semestre del año, y se podrá visitar a partir del verano, según Loyrette.
El director del Louvre ha recalcado que, además de ser acorde a "la vocación universal" del centro, el nuevo departamento aspira a "recordar a los franceses y al mundo la aportación esencial de las civilizaciones del Islám" a nuestra cultura y también "favorecer el diálogo entre las culturas y las civilizaciones".
Los fondos provienen de los que conservaba el vecino Museo de Artes Decorativas y de la colección del Louvre. Con ellas quedará cubierto "el conjunto del campo cultural de la civilización islámica, de España a la India" y del siglo VII al XIX, ha referido Loyrette.
La riqueza de la colección es tal y las posibilidades físicas del Louvre de agrandarse eran tan complejas que hubo un extenso debate sobre la posibilidad de hacer un museo propio con ellas.
Según el último balance divulgado, el Louvre fue en 2011 el museo más visitado del mundo, con 8,8 millones de entradas. En España,El Prado, se acerca a los tres millones.
El proyecto, verdadero desafío espacial y también técnico, es el más importante desde que el arquitecto chino-estadounidense Ieoh Ming Pei construyó la pirámide del Louvre hace veinte años. Su presupuesto asciende a 98,5 millones de euros, de los que todavía faltan diez millones por reunir, han recordado sus responsables.
El rey Mohamed VI de Marruecos; el emir de Kuwait, jeque Sabah al Ahmed al Sabah; el sultán de Omán Qabus bin Said, y la república de Azerbaiyán costearon 26 millones de euros. Otros 30 millones de euros fueron aportados por donadores individuales y empresas, mientras que el Estado aportó 31 millones de euros y el propio museo 1,5 millones.

Mario Morcillo Moreno, miembro de la REHA, fallece en trágico accidente en Panamá

Mario Morcillo, primero de la izquierda, en una fotografía extraída de su página web, en un anterior viaje a la Patagonia.


Francisco Juan Torres Higueras/Torres de Albanchez
La Red Española de Historia y Arqueología está de luto.
Mario Morcillo Moreno, de 41 años de edad y empresario de Torres de Albanchez, falleció, el martes, en un accidente de tráfico, en Panamá, después de que el autobús en el que viajaba chocara contra un camión, en la frontera con Costa Rica.

En el suceso, también murió otra persona y resultaron heridas veintiuna. El joven serreño quedó atrapado en el interior del autobús. Agentes de criminalística y también de la Personería de Tolé realizaron el levantamiento del cadáver, según publicó el diario “Panamá América” en su edición digital. El accidente se registró, en la provincia panameña de Chiriquí, cuando un autobús de la ruta Panamá-David-Frontera chocó contra un camión articulado.

La colisión se produjo a la altura de Guabalá, distrito de Tolé. Mario Morcillo Moreno participaba en una expedición que partió, el 27 de diciembre, con destino a Panamá, en un viaje para visitar la selva, Manglares, el Caribe, el Pacífico, los volcanes y los arrecifes y a la arqueología y la historia de la zona. Los turistas podrían contemplar todo tipo de fauna y flora tropical en uno de los viajes mas increíbles organizado por la web www.laisladelosdelfines.com a través de la agencia de viajes Discápate.

Este Centro Especial de Empleo es —según la misma web— “la primera agencia de viajes de España dedicada a personas con discapacidad” y opera desde la Sierra de Segura. Mario Morcillo Moreno era el director de la expedición y de laisladelosdelfines.com. Veterinario de profesión, era un investigador y amante del mundo de los delfines con un pasaporte curtido en viajes a la Patogonia argentina. Además, es muy conocido en el ámbito del turismo porque regentaba un negocio familiar, un restaurante y un hospedaje rural en el municipio de Torres de Albanchez, Zahara de los Olivos.


Gracias a él puso de moda en la comarca las comidas y las cenas tipo bufé, además de una terraza chillout.
El fallecido era muy querido en la comarca, junto con sus hermanos, Emilio y Carlos. Emprendedor nato, transformó el salón de bodas Casablanca, de herencia familiar, en el complejo Zahara de los Olivos, un nombre inspirado en sus visitas al mar de Zahara de los Atunes, en la provincia de Cádiz.

Asimismo, organizaba numerosas visitas de turistas a la comarca de la Sierra de Segura. El alcalde de Torres de Albanchez, Nicolás Grimaldos, visitó, ayer, a la familia del fallecido, rota por el dolor, e informó de que la Corporación Municipal aún no ha tomado decisión alguna a la espera de poder concretar con la familia algunos términos y conocer la fecha exacta del traslado de los restos de este querido vecino desde Panamá a España.

Aseguró, no obstante, que, una vez se conozcan las decisiones adoptadas por la familia, desde el Ayuntamiento se darán a conocer las institucionales. También ayer, desde diferentes sectores de la sociedad de la Sierra de Segura, los ciudadanos de la comarca lamentaron la pérdida de este empresario y emprendedor, que estuvo siempre muy vinculado a la organización de celebraciones y actos en la zona. Tanto es así que, días antes de su marcha a Panamá, Morcillo ya barajaba un nuevo proyecto turístico.

Mario Morcillo Moreno era también miembro y partícipe de la Red Española de Historia y Arqueología, donde mandamos nuestro más sentido pésame a toda su familia y amigos.
Enlace a su página: http://www.historiayarqueologia.com/profile/MarioMorcilloMoreno


www.diariojaen.es / www.historiayarqueologia.com

Excavan templos Neolíticos más antiguos que Stonehenge en las Islas Orcadas


Foto: Reconstrucción del lugar por la BBC

Vía: Mail Online | Ted Thornhill| (Traducción: G.C.C.)
Un templo de 5.000 años de antigüedad en las Islas Orcadas podría ser más importante que Stonehenge, según los arqueólogos.

El lugar, conocido como Ness of Brodgar, fue investigado por un documental de la BBC2, "Una historia de la antigua Gran Bretaña", con el presentador Neil Oliver describiéndolo como "el descubrimiento de toda una vida".



Foto: Excavación en Ness of Brodgar.



Foto: Lugar del yacimiento en Orkney. Está rodeado de otros lugares con restos neolíticos

Hasta el momento los restos de 14 edificios de la Edad de Piedra han sido excavados, pero la tecnología térmico-geofísica ha revelado que hay 100 en total, formando una especie de recinto de templos.

Hasta ahora, Stonehenge se ha considerado que ha sido el centro de la cultura neolítica, pero ese título puede ahora ir al enclave de las Orcadas, el cual contiene las primeras pinturas murales conocidas de Gran Bretaña.

Oliver dijo: "La excavación de una amplia red de edificios en las Islas Orcadas es lo que nos permite recrear un mundo entero la Edad de Piedra. Es abrir una ventana a los misterios de la religión neolítica".

Los expertos creen que tal enclave nos proporcionará ideas sobre lo que la gente del Neolítico creía sobre el mundo y el universo.

Nick Card, un arqueólogo de la Universidad de las Altas Tierras e Islas, dijo: "Es el sitio soñado por un arqueólogo. La emoción del lugar nunca se desvanece. Es un enclave único".

El profesor Mark Edmonds, de la Universidad de York, por su parte, describe la excavación como "un yacimiento de importancia internacional".

Algunas partes del templo son 800 años más antiguas que Stonehenge, que se encuentra a 500 kilómetros al sur de Wiltshire.


Foto: El círculo de piedra megalítica arqueológico llamado 'El anillo de Brodgar'.


El yacimiento está muy cerca del Anillo de Brodgar, el círculo de piedras y obeliscos de Stenness, y está rodeado por un muro que se cree tenía 3 metros de altura.
Los arqueólogos encontraron líneas rojas en zig-zag en algunas de las paredes interiores de los edificios, lo que les hace creer que es una manifestación artística de la Edad de Piedra, la más antigua jamás encontrada.



Foto: Restos de pintura roja en una de las paredes interiores

Hasta ahora, sólo alrededor del 10 por ciento del lugar ha sido examinado, y podría tomar décadas descubrir y analizar todo lo que hay.

Más información:
* The Ness of Brodgar Excavations
* Heart of Neolithic Orkney (WHS)
* Orkneyjar: Orkney Archaeology News
* ORCA – Orkney research Centre for Archaeology