Hallan en México una nueva referencia maya a 2012

La inscripción aparece en un ladrillo de 1.300 años de antigüedad encontrado en el yacimiento de Comalcalco

Los arqueólogos y antropólogos mexicanos no solo restan importancia a las teorías que apuntan que los antiguos mayas predijeron una especie de apocalipsis en 2012, sino que directamente las rechazan, entre muchos motivos porque la mayoría de los expertos solo cita una referencia a esa fecha, una inscripción en un monumento del Tortuguero, en el estado sureño de Tabasco. Pero el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), ha señalado que hay una segunda inscripción sobre 2012 en otro fragmento encontrado en un yacimiento en ruinas de Comalcalco, también en Tabasco. Ambos restos de aspecto críptico tienen una antigüedad de 1.300 años. Por supuesto, su aparición no significa que la interpretación del fin del mundo deje de ser una tontería.
La inscripción se encuentra en una cara tallada en un ladrillo. Comalcalco es inusual entre los templos mayas, precisamente por estar construido con ladrillos. Arturo Méndez, portavoz del INAH, ha señalado que el fragmento fue descubierto hace varios años y ha sido objeto de un minucioso estudio. Actualmente no está en exhibición y se mantiene resguardado en el instituto.
El "ladrillo de Comalcalco", como es conocido el segundo fragmento, ha sido tema de discusión por expertos en algunos foros en internet. Algunos aún dudan que sea una referencia definitiva al 21 de diciembre o al 23 de diciembre de 2012, las fechas citadas por los defensores de las absurdas teorías sobre el fin del mundo. "Algunos lo han propuesto como otra referencia a 2012, aunque yo sigo sin estar convencido", señala David Stuart, especialista en epigrafía maya de la Universidad de Texas en Austin. Según Stuart, la fecha inscrita "es una ronda del calendario, una combinación de un día y mes que se repetirá cada 52 años".
El calendario maya empieza en 3.114 a.C y divide el tiempo en períodos denominados baktunes. El 13 era un número importante, sagrado para los mayas, y el decimotercer baktún culmina alrededor del 21 de diciembre de 2012.

«Él llega»

Sin embargo, la fecha en el ladrillo podría también responder a fechas similares del pasado. "No hay razón para que no pudiera ser también una fecha del tiempo antiguo, describiendo algún evento histórico importante en el periodo Clásico. De hecho, el tercer glifo en el ladrillo parece leerse como el verbo huli, 'el/ella/ello llega", señala Stuart. "No hay tiempo futuro (a diferencia de la frase de Tortuguero), lo que para mí apunta más a que la fecha de Comalcalco es más histórica que profética", añade.
La inscripción de Tortuguero describe algo que se supone ocurre en el año 2012 y que involucra a Bolon Yoke, un misterioso dios maya asociado a la guerra y a la creación. Sin embargo, la erosión y una grieta en la piedra hacen que el final del pasaje sea casi ilegible, aunque hay quien interpreta los últimos glifos como «Él descenderá del cielo».
El ladrillo de Comalcalco es extraño en el sentido de que los rostros moldeados o inscritos en los ladrillos fueron probablemente hechos hacia dentro o cubiertos con estuco, lo que sugiere que no fueron hechos para ser vistos.
El INAH sostiene que los rumores de que el mundo podría acabarse o experimentar un importante cambio en diciembre de 2012 son malinterpretaciones del calendario maya. "El pensamiento mesiánico de Occidente ha tergiversado la cosmovisión de antiguas civilizaciones como la de los mayas", insiste.

Arqueólogos descubren misteriosas marcas en V en una excavación de Jerusalén


Unas misteriosas tallas en piedra que datan de hace miles de años y que fueron descubiertas recientemente en una excavación en Jerusalén mantienen en vilo a los arqueólogos. Los excavadores israelíes que descubrieron un complejo de habitaciones cavadas en el lecho rocoso de la sección más antigua de la ciudad hallaron las tallas: tres grandes V excavadas en el suelo de piedra caliza de uno de los cuartos, de 5 centímetros (2 pulgadas) de profundidad y 50 centímetros (20 pulgadas) de largo. No se halló ningún otro elemento que ofreciera alguna pista sobre su propósito.

Los arqueólogos a cargo de la excavación no han podido siquiera trazar una hipótesis sobre su naturaleza, dijo Eli Shukron, uno de los directores del proyecto. "Las marcas son muy extrañas. Nunca vi nada igual", agregó.

Las tallas fueron halladas en la llamada Ciudad de David, en una excavación conducida por arqueólogos del gobierno israelí y financiada por un grupo nacionalista judío debajo del vecindario palestino de Silwan en Jerusalén oriental. Los cuartos fueron desenterrados como parte de la excavación de fortificaciones alrededor de la única fuente de agua natural en la ciudad antigua, el manantial de Gihon.
Los arqueólogos consideraron posible que, cuando las tallas fueron trazadas por lo menos hace 2.800 años, esas V pudieron haber servido de base para algún tipo de estructura de madera, o quizás algún otro propósito. Pudieron haber desempeñado una función ritual o acaso mundana.



Por lo general, cuando los arqueólogos se enfrentan a un artefacto curioso, por lo menos pueden aventurar teorías sobre su naturaleza. Pero en este caso nadie, ni siquiera expertos consultados por Shukron y el codirector de la excavación, tienen alguna idea clara.

Parece haber por lo menos otra marca antigua similar en las cercanías. Un mapa de una expedición de hace un siglo dirigida por el explorador británico Montague Parker, que buscó los tesoros perdidos del templo judío de Jerusalén entre 1909 y 1911, incluye la marca de una V trazada en un canal subterráneo cercano. Los arqueólogos modernos no han excavado todavía esa área.
.

.
Fragmentos de cerámica hallados en los cuartos indican que fueron usados por última vez alrededor del 800 a.C., cuando Jerusalén era regida por los reyes de Judea, dijeron los excavadores. En esa época, los cuartos parecen haber estado llenos de escombros para apuntalar un muro defensivo. Pero no está claro si fueron construidos en esa época o siglos antes por los residentes cananeos.

El propósito de todo el complejo es parte del enigma. Las líneas rectas de sus muros y pisos nivelados son prueba de una ingeniería cuidadosa, y estaba situado cerca del lugar más importante de la ciudad, el manantial, lo que sugiere que debe haber tenido una función importante.

Vía: http://www.univision.com/

La NASA descubre un nuevo Planeta Habitable

Kepler 22b es hasta el momento el mejor candidato como planeta habitable. Está a 600 años luz y orbita en 289 días a Kepler 22, una estrella similar al Sol.
 
La misión Kepler de la NASA ha encontrado más exoplanetas que ningún otro programa ni astrónomo. Tiene en su haber a más de dos mil exoplanetas de los cuales 48 orbitan en la zona habitable o llamada "rizitos de oro" de su estrella anfitriona.

Ahora acaba de confirmar un posible planeta "mellizo" de la Tierra a 600 años luz, - el más pequeño de esos 48 -, que orbita alrededor de la estrella Kepler 22, muy similar al Sol.
Como es el primer planeta que se encuentra alrededor de esta estrella se lo bautiza con la letra "b" - Kepler 22b -. El exoplaneta se ubica en la zona de habitabilidad de su estrella y tiene un radio equivalente a 2,4 veces el de la Tierra y hay muchas posibilidades de que contenga agua en estado líquido y desde ya atmósfera.

El anuncio de la NASA confirma que nunca se estuvo tan cerca de afirmar que un planeta podría ser habitable por el hombre.

Kepler 22b, un paso en la búsqueda del exoplaneta mellizo de la Tierra

Así fue bautizado el hallazgo por Douglas Hudgins, de la misión Kepler, porque aún falta confirmar si Kepler 22b tiene una composición rocosa, gaseosa o líquida.

Hasta hoy había indicios que sugerían la existencia de planetas cercanos al tamaño de la Tierra en zonas de habitabilidad de otras estrellas como Gliese 581 o 55 Cancri, pero una confirmación tan cierta no había ocurrido hasta este anuncio de la NASA.

El planeta tiene una órbita muy parecida a la de la Tierra, de 289,9 días. Su cercanía a la estrella es 15 % menor que la de la Tierra con el Sol, pero justamente la luminosidad de Kepler 22 - una estrella clase Sol tipo G -, es un 15 % menor.

Se calcula que de tener atmósfera, algo muy probable, la temperatura media del planeta sería de unos 27 grados.


Sin embargo la masa del planeta es mayor a la de la Tierra, aunque todavía se desconoce su composición. Se calcula que de tener densidad de agua líquida su masa sería 2,5 veces la de la Tierra y la gravedad de 0,43 veces la terráquea; de tener una densidad como la de la Tierra su masa sería más de 13 veces la de esta y la gravedad sería 2,4 veces la nuestra. De tener

Tránsito del planeta Kepler 22b

El sistema de descubrimiento de planetas de la misión Kepler es por la medición de las caídas en el brillo de más de 150.000 estrellas que mapea permanentemente. Para confirmar la baja de luminosidad por un tránsito deben ocurrir tres tránsitos. En mayo de 2009, a los 3 días de que Kepler quedara apto para operar fue detectado el primer tránsito de Kepler 22b y el tercer tránsito se confirmó en el verano del año pasado, 2010, dijo el investigador principal del Centro de Investigación Kepler de la NASA, William Borucki.

El tiempo transcurrido entre este tercer tránsito y este anuncio fue para confirmar el hallazgo mediante las observaciones de telescopios terrestres y del telescopio espacial Spitzer.

El catálogo de exoplanetas de la misión Kepler
Kepler vienen haciendo observaciones desde mayo de 2009, periodo en el que viene sorprendiendo con hallazgos notables. En febrero de 2011 se habían anunciado 54 candidatos a planetas en las zonas habitabilidad de los que ahora han quedado 48 y Kepler-22b es el primero en confirmarse.

Kepler ha identificado a 2.326 exoplanetas de los que 207 son de dimensiones similares a la Tierra, 680 superan este tamaño, 1.181 son como Urano o Neptuno, 203 son como Júpiter y 55 son de mayor tamaño que este.

Los planetas de mayor tamaño tipo Neptuno son los más comunes en los hallazgos pero los menores rocosos tipo Tierra vienen incrementando su aparición, por lo que se conjetura que planetas de entre 1 y 4 veces el tamaño de la Tierra son abundantes en la Vía Láctea.

La esperanza de encontrar un planeta como la Tierra ha aumentado notablemente desde Kepler, especialmente diseñado para esta búsqueda; esta esperanza se hace sorprendente cuando esos planetas son potencialmente habitables, como Kepler 22b.

Fuentes: NASA, La Vanguardia y Clarín.

Es Oficial: No habrá Fin del Mundo en el 2012

Por Humberto Acciarressi
http://www.larazon.com.ar/
''Para quienes están vendiendo sus posesiones, comprando viajes a la Luna o un revolver para volarse la tapa de los sesos el día anterior, respiren profundo, metan la nariz en una bolsa de papel o tómense un clonazepam. Porque van a tener que inventarse otro motivo para escapar de los problemas reales ¿De qué hablamos? Del fin del mundo. O del supuesto apocalipsis que se vaticinaba para el 22 de diciembre de 2012, de acuerdo a la llamada "profecía maya" mezclada con otras predicciones de dudosa reputación. Bueno, lo concreto es que ese día que pintaba para nefasto "no se acabará el mundo". En verdad, nos quitan un peso de encima

Pero, ¿quiénes lo afirman? Nada menos que los principales especialistas del Centro de Estudios Mayas de la UNAM. Peor aún para los amantes de las catástrofes, no existe ninguna profecía maya de ningún tipo. Ni siquiera las que hubieran sido más importante para ellos, sea la llegada de los españoles, sea la superioridad que tendría en el futuro el oro sobre los espejitos que les dieron los gallegos. No existe nada -señalan los expertos mexicanos- que se refiera al fin del mundo ni en el calendario ni en la cultura maya. El 22 de diciembre de 2012 terminará un ciclo de cinco mil 125 años y comenzará uno nuevo.

Y punto. A ningún maya se le pasó por la cabeza que algún día el planeta colapsaría. Claro que no ignoramos un dato esencial: la noticia no quita que los descerebrados sigan manteniendo esta disparatada teoría. De algo hay que sufrir.''
La noticia que lo hiso publicar su punto de vista


Expertos de la Universidad de México rechazan la existencia de la supuesta profecía maya de cataclismo.

Especialistas del Centro de Estudios Mayas (CEM) del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtieron que no existe ninguna profecía maya que indique que en diciembre de 2012 se acabará el mundo, como se divulgó “sin sustento científico”.
La coordinadora del CEM, María del Carmen Valverde Valdés, indicó que en su calendario los mayas no describieron una profecía, sino el término de un ciclo de 13 bactunes, equivalentes a 5.125 años. Un bactún es una unidad de tiempo maya equivalente a 144.000 días del calendario occidental. Multiplicada por 13 bactunes, arroja un ciclo de 5.125 años, que concluirá el 22 de diciembre de 2012.

Según explicó la historiadora, los mayas tenían una noción circular del tiempo, o sea que la historia, en algún momento se repetirá: si se habla de sus vaticinios, en realidad se trata de lo que registraron de su propia historia, de una forma simbólica.
El fin del mundo no será a fines de 2012...

Leonardo Da Vinci en el Centro Arte Canal de Madrid

Leonardo da Vinci (1452-1519) es famoso, sobre todo, por su obra pictórica pero también fue un brillante científico, un prolífico inventor, un buen músico y un visionario arquitecto. La exposición 'Da Vinci, el genio', en el Centro Arte Canal de Madrid, mostrará a partir del 2 de diciembre las facetas más desconocidas del polifacético italiano.

Los visitantes podrán ver de cerca más de 60 réplicas de los artefactos que diseñó. Entre los objetos expuestos sorprende un equipo de buceo y respiración basado en una de sus propuestas: una técnica hermética de cuero reforzado por una armadura que permitiría al hombre explorar los mares. Da Vinci, creador de algunas de las obras de arte más bellas, también diseñó crueles armas de guerra, entre las que destacan algunos misiles o el diseño de un tanque con forma de platillo volante. Mejoró la catapulta que idearon los griegos y perfeccionó sistemas de ingeniería desarrollados por Arquímedes.
También se exhiben cinco dibujos originales, reproducciones de sus obras más representativas y multitud de objetos que ofrecen un completo recorrido por su trayectoria menos conocida.
Un breve documental en 3D introduce al visitante en el mundo creativo de Leonardo, que se completa con otra producción de la BBC que se proyecta en la sala de exposiciones.

Recreación de su estudio

La recreación de su estudio y las reproducciones de sus escritos muestran su lado más íntimo, aunque lo cierto es que recogen, sobre todo, sus hallazgos técnicos y científicos. Leonardo apenas plasmó opiniones personales o sentimientos en las más de 6.000 páginas que se conservan.
Para él, ciencia y arte eran inseparables. La perfección que muestran sus lienzos es el resultado de la observación permanente de la naturaleza, que tanto le fascinó desde pequeño, y de sus minuciosos estudios sobre la anatomía humana. El italiano consideraba el cuerpo humano la máquina más perfecta y pasó muchas noches diseccionando cadáveres para averiguar sus secretos.
Las aves y los murciélagos también fueron objeto de su atención. En ellos se inspiró para diseñar sistemas que le permitieran cumplir su sueño de volar. Sostenía que las aves se comportan de acuerdo a las leyes matemáticas y el hombre, con sus conocimientos, tendría que ser capaz de construir instrumentos para imitarlas. Durante toda su vida observó con atención los fenómenos de la Naturaleza, que le inspiraron muchos de sus proyectos. También escribió un tratado de Botánica que no nos ha llegado.

Los secretos de la 'Monna Lisa'

Su lienzo más conocido, 'La Gioconda' ('Monna Lisa'), cuenta con un espacio especial. Los visitantes podrán diseccionar esta obra maestra gracias a la investigación del científico francés Pascal Cotte, que diseñó una cámara multiespectral con la que realizó un escáner digital del retrato. También hay reproducciones de diseños tan emblemáticos como el caballo 'Sforza' o 'El Hombre de Vitruvio'.
A partir del mes de febrero se incorporará a la muestra una copia que su discípulo Giampietrino hizo de 'La Última Cena' y que en la actualidad se exhibe en una exposición en la National Gallery de Londres. La influencia de Leonardo en el Renacimiento español quedó plasmada en las obras de Fernando Llanos y Fernando Yáñez, del que se exhiben algunos lienzos.
Los niños de entre tres y 12 años podrán acercarse a la figura de Leonardo a través de una serie de talleres educativos para los que hay que reservar plaza con antelación. Así, podrán construir el periscopio de un submarino basándose en uno de sus bocetos o aprender cómo funciona una catapulta. La divulgación fue precisamente una de las asignaturas pendientes de Da Vinci, que no pudo compartir los conocimientos que atesoró durante su vida como él hubiera deseado.



'Da Vinci, el genio', podrá visitarse en el Centro de Exposiciones Arte Canal desde el 2 de diciembre hasta el 2 de mayo.

http://www.elmundo.es/
http://www.extremaduradigital.net/

Descubren los restos de un Carro de paseo perteneciente a un posible sucesor de Tutankamón


Escena pintada en una caja de la tumba de Tutankamón en la que se muestra al faraón en un carro persiguiendo a los nubios. Kenneth Garrett / National Geographic / Getty Images

Vía: Nature | Jo Marchant | 23 de noviembre de 2011 (Traducción: G.C.C.)

Arreos de cuero muy bien conservados de un antiguo carro egipcio han sido redescubiertos en un almacén del Museo Egipcio de El Cairo. Los investigadores han dicho que el hallazgo, que incluye arneses intactos, guantes y una caja de arco, es único, y les ayudará a reconstruir la forma en cómo los carros fueron hechos y usados.

Uno de los dos guantes usados ​​en los antebrazos de los conductores que muestra las marcas de las correas de fijación del mismo. André J. Veldmeijer / SCA / Museo Egipcio de Autoridades

Los antiguos egipcios usaban carros -generalmente con uno o dos conductores y tirado por dos caballos- para la caza y la guerra, así como en las procesiones. Los mismos se muestran con frecuencia en el antiguo arte egipcio y varios ejemplos de sus marcos de madera han sobrevívido, entre ellos seis carros desmantelados encontrados en la tumba del rey Tutankamón, que datan alrededor de 3.300 años atrás.

Pero los investigadores sabían poco acerca de los arreos y arneses de cuero utilizados con tales carros, dado que el cuero se descompone rápidamente si algo de humedad está presente. Casi ningún trozo de cuero de los carros de la tumba de Tutankamon ha sobrevivído, aunque algunos fragmentos se conocen de carros encontrados en otras tumbas, tales como la de Yuya y Thuya, los bisabuelos de Tutankamón.


Parte baja del estuche de un arco con el fondo claramente deteriorado. André J. Veldmeijer/SCA/Egyptian Museum Authorities.



Parte inferior de un carcaj. Un carcaj se adjuntaba al carro a cada lado. André J. Veldmeijer / SCA / Museo Egipcio de Autoridades

Tesoro accidental

En 2008, André Veldmeijer (foto a la izquierda), del Instituto Holandés-Flamenco en El Cairo, y que es un especialista en el estudio de cueros antiguos, vio una fotografía en blanco y negro de algunos arreos intactos de un carro en un libro de 1950 sobre tecnología antigua.

Dichos arreos de cuero estaban etiquetados como existentes en el Museo Egipcio de El Cairo, pero cuando Veldmeijer preguntó al comisario del mismo, Ibrahim El Gawad, éste dijo que no sabía nada acerca de ellos. Pero, unos meses más tarde, el propio El Gawad encontró tales adornos por accidente, yaciendo olvidados en una serie de cajones en una habitación trasera del museo.

Veldmejier dijo que El Gawad lo llamó para que viniera al museo y le mostró cada uno de los objetos de cuero. "Es un hermoso hallazgo", declaró. "Lo que había en la fotografía no era ni la mitad de lo que estaba en el museo. Fue asombroso".

Los objetos de cuero están completos en un 90-95%, según Veldmeijer, e incluyen la cubierta de cuero que cubría el carro de madera, así como arneses, guantes, el estuche de un arco y el carcaj. Desgastadas marcas y detalles de las costuras son todavía visibles, y el intrincado diseño de rojo, verde y blanco -el único ejemplo conocido de este tipo-, está aún brillante después de más de tres milenios.


Parte del arnés de los caballos, decorado en verde y blanco. André J. Veldmeijer / SCA / Museo Egipcio de Autoridades

Carro de paseo

Veldmeijer está trabajando ahora con Salima Ikram (foto a la izquierda), una egiptóloga de la Universidad Americana en El Cairo, para conservar, catalogar y estudiar, los adornos y objetos de cuero como parte del "Proyecto Carro" del Museo Egipcio. Este incluye el intento de abrir las frágiles piezas -puesto que habían sido dobladas para adaptarse a los cajones del museo- y protegerlas con material de ambalar libre de ácido. Ellos informarán de sus primeros resultados en una conferencia que se celebrará en El Cairo el próximo año.


Cuero que cubría la caja de madera del carro y asegurado con clavos. Esta pieza mide alrededor de 1 por 1,5 metros. André J. Veldmeijer / SCA / Museo Egipcio de Autoridades

"Los adornos y objetos de cuero deben ayudarnos a entender más sobre la construcción y el uso de los carros, lo que a su vez será importante para nuestro conocimiento de la guerra y el modo de presentarse las élites en el antiguo Egipto", dice Susana Harris (foto a la izquierda), una experta en textiles antiguos y pieles de animales en el Colegio Universitario de Londres. Ella agrega que los resultados también pueden tener implicaciones para el estudio de los carros de otras sociedades en las que no hay ejemplos que hayan sobrevivído. "Por ejemplo, hay carros en las pinturas murales y en la iconografía de los tiempos minoicos de Creta, así como en los tiempos micénicos de Grecia continental, pero no se han conservado carros con restos de cueros en tales lugares", dice ella.

El proyecto del Museo Egipcio se encuentra en sus primeras etapas, pero los investigadores ya están obteniendo nuevos conocimientos sobre cómo se utilizaban los carros. Por ejemplo, Ikram ha identificado una correa de cuero que ella piensa actuaba como un cinturón de seguridad. "Había que colocarlo alrededor de la cadera del conductor para estabilizarlo y evitar que se cayera", aduce al respecto.


Resto de una correa ancha decorada que probablemente se colocaba en torno a las caderas del conductor para mantenerlo equilibrado constante en el carro.


Detalle decorativo del acabado de los cordones que ayudaban a asegurar la cubierta de piel de la estructura de madera del carro. André J. Veldmeijer / SCA / Museo Egipcio de Autoridades

Veldmeijer también espera identificar el tipo de cuero utilizado, así como estudiar los métodos de costura y procesamiento de la piel, su corte y ensamblado.

Un misterio aún por resolver es dónde iban los adornos del carro originalmente. Los registros del museo declaran que fueron comprados a un distribuidor de antigüedades griegas llamado Georges Tano en 1932, pero no se sabe dónde se encontraron. Tales piezas de cuero han sobrevivido en buen estado y presumiblemente fueron descubiertas en una tumba, y el estilo sugiere que corresponden a un tiempo cercano al de Tutankamón.

El Gawad cree que pertenecieron al padre de Tutankamón, el rebelde faraón Akenatón, pero Veldmeijer cree que dantan un poco más tarde, posiblemente a alguno de los sucesores de Tutankamón.