Los enterramientos humanos más antiguos de la capital del imperio inca

Una de las sepulturas halladas en Marcavalle, ubicada dentro de la ciudad de Cusco (Perú). EFE.

Antes de la presencia de los incas, hubo otros asentamientos humanos que poblaron el valle del Cusco. Uno de ellos, los de la cultura Marcavalle.

Según el investigador estadounidense John H. Rowe, estudioso de la civilización andina prehispánica, estos pobladores vivieron en el año 1400 antes de Cristo. Se convirtió en uno de los primeros grupos sedentarios que utilizaban el estilo de cerámica denominada Marcavalle.
Para saber más de los antiguos cusqueños, un par de años atrás empezó una investigación multidisciplinaria en la Zona Arqueológica de Marcavalle, gracias a un convenio de cooperación entre la Corte Superior de Justicia de Cusco y la Dirección Desconcentrada de Cultura.

La investigación está dando importantes frutos para la arqueología e historia. El equipo de investigadores descubrió dos entierros humanos de 3.000 años de antigüedad.
El primer entierro corresponde a una persona menor de 20 años, estaba rodeado de una estructura de piedras, cuya osamenta se halló flexionada y con modificaciones cefálicas. Asociado al cráneo se registró una lámina circular de oro con una perforación, que sería un bien ornamental habitual en ese tipo de entierros.

El segundo entierro muestra una osamenta completa de un individuo joven, echado en posición extendida lateral, a pocos metros del primer esqueleto. Como parte de ese contexto, se encontró materiales culturales, incluyendo piezas de obsidiana.
"Estos hallazgos corresponden a la época Formativa, es decir, aproximadamente mil años antes de Cristo (a.C), lo cual confirma que Marcavalle contiene los primeros enterramientos humanos registrados en el valle del Cusco, siendo su primer asentamiento”, refirió la arqueóloga Luz Marina Monrroy Quiñones, directora del proyecto de investigación.

Detalle de una de las sepulturas halladas en Marcavalle, ubicada dentro de la ciudad de Cusco (Perú). EFE.

OFRENDA ANTIGUA

En las cinco unidades de excavación que hay en Marcavalle, donde actualmente funciona el Centro de Rehabilitación Juvenil, los investigadores también hallaron el entierro de un camélido sudamericano. Se trataría de una ofrenda en pozo circular, la más antigua hallada en el Cusco.
También se encuentra evidencias de un posible taller lítico donde había artefactos de piedra y molienda en proceso de trabajo, segmentos de arquitectura compuestos por recintos, muros de piedra y restos de una plataforma.

En las unidades de excavación se evidenciaron igualmente fragmentos de cerámica decorada, pintada y con incisiones que muestran rostros humanos y aplicaciones en asas de vasijas, instrumentos de hueso, restos carbonizados de productos agrícolas, morteros de piedra y piezas metálicas de uso doméstico.

Fragmentos de cerámica decorada.

HALLAZGOS ANTERIORES

No son los únicos hallazgos en el marco de la investigación. En agosto del año pasado también encontraron, en la unidad de investigación 01, un muro construido con piedra y barro, de forma circular y aproximadamente 7 metros de diámetro, de la cultura Marcavalle. Ese recinto habría sido utilizado como vivienda y dentro de ella los primeros habitantes que ocuparon el valle de Cusco habrían realizado actividades rituales.

En el interior de la construcción se descubrió gran cantidad de fragmentos de cerámica Marcavalle, como cuellos de vasijas decorados, puntas de proyectil de obsidiana, herramientas de piedra como martillos y morteros, cuentas de piedra y de hueso.

Había además agujas, punzones y espátulas hechas de hueso de animales, figurillas de uso ceremonial, restos óseos de canes y camélidos sudamericanos, restos de semillas y fragmentos de productos agrícolas como maíz, frijoles, chonta y otros; ofrendas de barro, restos de cocina y fogones.

PROYECTO EN FASE FINAL

El proyecto de investigación arqueológica de Marcavalle está programado hasta fines del presente año. Los investigadores continúan el trabajo de acuerdo al convenio de cooperación interinstitucional suscrito con la Corte Superior de Justica de Cusco.

Fuente: larepubica.pe | 25 de octubre de 2018

Exposición ‘La ostentación del poder. Metalurgia en la Prehistoria y la Protohistoria’ en Valdepeñas, Ciudad Real

La delegada de la Junta, Carmen Olmedo, asistió este viernes pasado a la inauguración de la exposición temporal “La ostentación del poder. Metalurgia en la Prehistoria y la Protohistoria”, centrada en la importancia que tuvo el metal en las sociedades humanas que ocuparon el territorio que actualmente conforma nuestra Comunidad Autónoma.

Olmedo que estuvo acompañada por el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, destacó que la exposición pretende desechar la idea de que Castilla-La Mancha era un “erial y zona de paso” demostrando que “en esta tierra había riqueza y habitantes que decidían acogerse a esos avances tecnológicos como era el tratamiento del metal”.

En este sentido, la delegada de la Junta señaló que exposiciones como la inaugurada en Valdepeñas forma parte del proyecto cultural del Gobierno de García-Page para que "la cultura y el patrimonio estén al alcance de todos y democratizar la posibilidad de que todos los ciudadanos vivan donde vivan tengan la posibilidad de disfrutar de nuestro patrimonio” señaló al considerar primordial “saber de dónde venimos para saber lo que somos actualmente y de lo que podemos llegar a ser”.



La muestra, que se puede visitar hasta el 9 de diciembre en el Museo Municipal de Valdepeñas, comenzó su andadura en 2016 en el Museo de Ciudad Real, donde fue comisariada por los arqueólogos Honorio Javier Álvarez y Manuel Molina.

Precisamente, la delegada de la Junta ha querido agradecer al Ayuntamiento de Valdepeñas y al equipo humano del Museo Municipal, el trabajo realizado en la preparación de la exposición. Se trata de una exposición que reúne 262 piezas procedentes de diferentes museos de la región, entre los que se encuentran los de Ciudad Real, el ‘Cerro de las Cabezas’ de Valdepeñas y Guadalajara.


Dividida en ocho módulos, la muestra hace hincapié en los importantes cambios de orden social que trajo consigo la metalurgia: desde las dificultades inherentes a la extracción y la manipulación del mineral, que significó que al principio sólo pudiese ser accesible a las élites; hasta la generalización de su uso con la irrupción de la metalurgia del hierro, observándose, no obstante, una clara distinción de los grupos sociales en función del acceso al mismo.

La muestra destaca por un discurso didáctico en el que se combinan espacios que reconstruyen hornos de las edades del Bronce y del Hierro, talleres de orfebrería ibérica, de acuñación de moneda o una herrería; junto una magnífica selección de objetos de cobre, bronce, hierro, oro, plata y plomo, que van desde el Calcolítico hasta finales del mundo ibérico. Todo ello ilustrado por una serie de audiovisuales.


La Edad del Bronce está representada, entre otros, por yacimientos emblemáticos de Ciudad Real como La Encantada o Los Dornajos en Cuenca, así como moldes de fundición de la Loma del Lomo de Cogolludo (Guadalajara).

Particular interés tiene el apartado dedicado a la orfebrería donde destacan las piezas de talleres de orfebre de la provincia de Ciudad Real.

Fuente: eldigital.es | 27 de octubre de 2018

Aparecen termas, edificios y calles del siglo III y IV en la villa romana de Los Mondragones (Granada)

Los trabajos de excavación que se vienen realizando desde el pasado 3 de septiembre en el yacimiento arqueológico situado en los suelos del antiguo complejo militar de Mondragones, en pleno centro de Granada, contratados por la Consejería de Fomento y Vivienda, están confirmando la existencia de restos de termas, edificios civiles y callejero datados entre los siglos III y IV de la era actual, que “se encuentran en excelente estado de conservación”, según el arqueólogo director de la campaña, Ángel Rodríguez.

La excavación, que se halla al 50% de ejecución, se inició con la retirada de casi un metro de tierra vegetal con medios mecánicos y a partir de ese punto, se viene excavando manualmente un área de 1.142 metros cuadrados por parte de un equipo formado por dos arqueólogos y dos restauradores.


Los casi dos meses transcurridos desde el inicio de los trabajos han deparado ya importantes resultados, confirmando la existencia de una calle o calzada de 3,5 metros de anchura, en torno a la cual se levantaban los edificios de este asentamiento romano.

Lo hallado permite afirmar que la villa estaba organizada en terrazas. En la central hay dos edificios, uno de los cuales es el balneum o termas. Este edificio está siendo excavado en estos momentos, pero ya se ha podido determinar que está completo. Las termas tienen una planta de 200 metros y en ella se han descubierto ya dos hornos y toda la infraestructura de calefacción, todo ello “en un estado de conservación excelente, a pesar de que el prolongado uso que tuvo el edificio, a lo largo de 3 o 4 siglos, obligó a realizar varias reformas” que se constatan en la excavación.
Las termas fueron construidas entre los siglos III y IV d.C. pero se mantuvieron en uso hasta el siglo VII. El segundo edificio ha sido delimitado, pero todavía no está excavado, por lo que no hay detalles más allá de que disponía de tres estancias.


El equipo que realiza el trabajo tiene previsto excavar en los próximos tres meses todas las dependencias del complejo termal e identificar todos los espacios del mismo: vestuarios, sala fría y templada, sauna –si la hubo– y la palestra, espacio en el que se ejercitaban los usuarios. Asimismo, está previsto terminar de descubrir la red de abastecimiento de agua de que disponían las termas, conectada al río Beiro.

Los trabajos, que fueron adjudicados por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) el pasado mes de julio a la empresa Gespad Al-Andalus, con un presupuesto de 131.294 euros y un plazo de ejecución de 4 meses, se acometen después de que en 2016 se realizara una campaña de catas en los suelos de Mondragones, para determinar la presencia de restos arqueológicos de interés en dicho ámbito.


De los 13 sondeos realizados entre agosto y octubre de 2016, los que se hicieron en los suelos residenciales resultaron negativos, mientras que las cuatro catas hechas en la parcela destinada a espacio público determinaron la presencia de los restos de las termas, varios edificios y la trama urbana, restos que ahora están siendo descubiertos.

Fuente: granadadigital.es | 26 de octubre de 2018

Arqueólogos descubren una sala ceremonial del faraón Ramses II en Egipto

En dicha sala se encontraba un asiento que perteneció al faraón y que servía como trono, situado en una elevación especial (AP).

La estructura se usaba probablemente en festejos y eventos públicos

El Ministerio de Antigüedades de Egipto dio a conocer el hallazgo de una sala ceremonial perteneciente al faraón Ramsés II, la cual fue descubierta en el barrio capitalino de Matariya, al oriente de El Cairo.

Los arqueólogos encargados del hallazgo, encontraron además una pared de ladrillo, vasijas de barro y lápidas de piedra con jeroglíficos.

En dicha sala se encontraba un asiento que perteneció al faraón y que servía como trono, situado en una elevación especial.

Al respecto, el egiptólogo Mamdouh al Damaty señaló a AP que la construcción se encuentra en un estado perfecto, por lo que constituye un hallazgo muy importante.

El especialista agregó que la estructura se usaba probablemente en festejos y eventos públicos, y se remonta a la 19na Dinastía.

Cabe señalar que Ramsés II gobernó en Egipto hace más de 3,000 años, entre 1279 y 1213 antes de Cristo.

A él se le atribuye haber extendido el imperio egipcio hasta los actuales Siria y Sudán, por lo cual también se le denominó “Ramsés el Grande”.

Se considera que el famoso faraón vivió unos 90 años, 66 de ellos al frente del país y dejó más de 100 hijos de unas 60 mujeres.

La revolución Neolítica llega al Museo Arqueológico Regional de Madrid con los hallazgos en La Draga (Gerona)

El Museo Arqueológico Regional de Madrid presenta la exposición 'La revolución Neolítica. La Draga, el poblado de los prodigios', una muestra que presenta los hallazgos del yacimiento neolítico de La Draga (Bañolas, Gerona), permitiendo ahondar en las causas y efectos del descubrimiento de la agricultura y la ganadería, ha informado la Comunidad en un comunicado.

El viceconsejero de Cultura, Turismo y Deportes, Álvaro Ballarín, junto con el director del Museo de Arqueología de Cataluña, Jusèp Boya, y el director de Museo Arqueológico Regional, Enrique Baquedano, ha participado en la inauguración de esta exposición, comisariada por Antoni Palomo, conservador del Museo de Arqueología de Cataluña.

Durante su intervención, Ballarín ha destacado que la muestra "constituye una oportunidad única de profundizar en este yacimiento mediante objetos originales, el apoyo de audiovisuales y las extraordinarias ilustraciones de Albert Álvarez Marsal, que recrean la vida y el entorno de sus habitantes".



Esta muestra, que inicia su programa de itinerancia fuera de Cataluña, reúne por primera vez más de doscientas piezas arqueológicas del Museo Aqueológico de Bañolas, incluyendo una colección de piezas de madera y materia orgánica única.

La selección de piezas incluye elementos estructurales de las cabañas, colgantes caracolillos, brazaletes de mármol, restos de comida y cerámicas de cocina, herramientas líticas y utensilios de madera, destacando un arco de tejo y los cráneos-trofeo de varios animales.


UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO ÚNICO

La Draga es el único yacimiento arqueológico lacustre de la Península Ibérica y uno de los más antiguos e importantes del Mediterráneo occidental. Permite ejemplificar a través del extraordinario patrimonio conservado, en parte bajo el agua, una etapa capital de nuestra historia: los inicios de la agricultura y la ganadería, una verdadera revolución en la historia de la humanidad.

Asistimos a la primera gran transformación del medio mediante la domesticación de plantas y animales y la aplicación de tecnologías que cambiaron radicalmente el entorno.


Hace unos 7.400 años un grupo de agricultores y ganaderos prehistóricos se asientan al borde del lago de Bañolas, convirtiéndose en el poblado neolítico más importante en Cataluña y donde se produjo una verdadera revolución.

La exposición se articula en cuatro ámbitos que profundizan en diferentes aspectos del poblado. Por un lado, La emoción muestra el impacto que generó el descubrimiento del asiento del poblado de La Draga en 1990 y presenta a los arqueólogos protagonistas de la investigación. Se expone una herramienta de madera -una hoz- de más de 7.000 años, que se ha convertido en uno de sus símbolos (derecha).

Análisis presenta una colección singular de piezas arqueológicas originales, representativas del yacimiento: la fauna (salvaje y doméstica), los restos vegetales (silvestres y cultivados), los restos de alimentos, los objetos de la vida cotidiana, los utensilios de uso práctico, los adornos y los elementos conectados con la esfera social o las creencias.


En el ámbito Interpretación, la exposición reconstruye el panorama de lo que sucedió en La Draga durante aproximadamente 4.000 años gracias a la enorme cantidad de datos obtenidos y procesados por un amplio equipo científico multidisciplinar.

Por último, la exposición incluye una recreación del poblado mediante una cuidada escenografía con el ambiente de La Draga a través de ilustraciones que recrean el asentamiento en que se localiza el yacimiento.



Además, la muestra se complementa con ocho audiovisuales que recogen el trabajo del equipo arqueológico sobre el terreno y aportan la visión de especialistas como Ferrán Adrià o Eulàlia Subirà sobre temas transversales.

La exposición ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Bañolas, el Museo Arqueológico Comarcal de Bañolas, la Universitad Autónoma de Barcelona y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Institución Milà i Fontanals y con el apoyo de RecerCaixa, un programa impulsado por la Obra Social "la Caixa", el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC) y la Diputación de Gerona.


Fuentes: lavanguardia.com | dream-alcala.com| 25 de octubre de 2018