Mostrando las entradas para la consulta atapuerca ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

El equipo de guías de la Fundación Atapuerca actualiza sus conocimientos sobre evolución humana gracias al acuerdo con la Fundación 'La Caixa'


Ibeas de Juarros, 25 de marzo de 2025.
La Fundación Atapuerca ha organizado unas jornadas de formación dirigidas al personal que guía las visitas en los yacimientos de la sierra de Atapuerca y el Centro de Arqueología Experimental (CAREX). Esta actividad se lleva a cabo gracias a la colaboración de Fundación “la Caixa”, a través de CaixaBank, lo que permite actualizar y adaptar los contenidos científicos dirigidos a los escolares, asegurando así la calidad y el rigor en la divulgación.

Estas formaciones, impartidas en su mayoría por miembros del Equipo Investigador de Atapuerca (EIA) y personas beneficiarias de ayudas para la investigación de la Fundación Atapuerca, brindan al personal de la Fundación acceso directo a las últimas investigaciones y descubrimientos. Este año, las jornadas abordan temas clave como la botánica de la Sierra, métodos de datación y la presentación del fósil ‘Pink’, entre otros.


El programa de formación de este año ha contado con expertos de distintas disciplinas, consolidando la conexión entre la Fundación Atapuerca y el EIA.

Las jornadas de formación organizadas por la Fundación Atapuerca dieron comienzo el pasado miércoles 19 de marzo con una charla sobre la botánica de la Sierra, a cargo de Miguel Ángel Hernández, del Aula de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos, patrono de la Fundación Atapuerca. Durante su intervención, Hernández ofreció un recorrido detallado sobre la diversidad vegetal de los yacimientos de la Sierra, destacando su valor ecológico y su uso tradicional.

El ciclo de conferencias continuó el martes 25 de marzo con la charla de la doctora Virginia Martínez Pillado, beneficiaria de una ayuda posdoctoral a la investigación de la Fundación Atapuerca. Bajo el título ‘La datación por series de uranio: Un reloj natural’, la investigadora explicó cómo este método permite determinar la antigüedad de los hallazgos arqueológicos. A continuación, Raquel Blázquez Orta, beneficiaria de una ayuda predoctoral a la investigación de Cajaviva Fundación Caja Rural Burgos y de la Fundación Atapuerca, presentó su investigación sobre la evolución de los perros en la prehistoria, lo que abordó la domesticación del lobo y la morfología de los perros en la Península Ibérica durante la Edad del Bronce.

El miércoles 26 de marzo, la jornada comenzará con la conferencia de Ana Isabel Camacho, doctora en Ciencias Biológicas, titulada ‘Descubriendo y describiendo la vida subterránea’. Camacho hablará sobre la falta de estudios sobre los ecosistemas subterráneos, su inaccesibilidad y las adaptaciones únicas de sus habitantes, fruto de más de 40 años de investigación en este ámbito.

A continuación, el arqueólogo Carlos Puch ofrecerá la charla ‘Vivencias subterráneas (Atapuerca cuando todo empezó)’. Puch compartirá anécdotas de sus más de 50 años de exploraciones subterráneas, incluyendo el hallazgo en 1976 de los primeros restos humanos en la Sima de los Huesos de Cueva Mayor, un descubrimiento que marcó un hito en su carrera.

Finalmente, el jueves 27 de marzo, a las 16:00 h, la doctora Rosa Huguet, miembro del Equipo Investigador de Atapuerca (EIA) en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA), presentará la reciente publicación sobre el fósil denominado ‘Pink’, encontrado en 2022 en el yacimiento de la Sima del Elefante. Este fósil, datado entre 1,3 y 1,4 millones de años, fue destacado en un artículo reciente publicado en la revista Nature. Además, María Martinón-Torres, también miembro del EIA y directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), quien también ha participado en el estudio, se conectará online a las 17:00 h para intervenir en la charla.

Un compromiso con la divulgación científica

Desde 2015, el programa de la Fundación ‘la Caixa’, a través de CaixaBank,” y Fundación Atapuerca ha acercado el conocimiento sobre estos yacimientos a la comunidad escolar, con especial énfasis en Castilla y León. Durante estos años, se han desarrollado múltiples cursos formativos y materiales didácticos que han despertado el interés por la evolución humana y la prehistoria en miles de estudiantes.

Gracias a esta iniciativa, la Fundación Atapuerca sigue reforzando su papel como referente en la divulgación científica, garantizando que los monitores y las monitoras cuenten con información actualizada y rigurosa para transmitir a los visitantes de todas las edades.

A través de la amplia red de oficinas de CaixaBank, la mayor de España, los profesionales pueden detectar las necesidades más urgentes y cercanas de cada territorio, y canalizar las ayudas de la Fundación “la Caixa” dirigidas a dar respuesta a estas necesidades. En 2023, se apoyaron casi 5.850 proyectos de más de 5.300 entidades sociales.

Reale Foundation y la Fundación Atapuerca apoyan un proyecto social para acercar la ciencia a las personas mayores a través de tecnología inmersiva


"Atapuerca, un paseo por la evolución" permite a personas mayores con movilidad reducida o dificultades cognitivas explorar los yacimientos de la sierra de Atapuerca sin salir de su residencia

Los primeros talleres del proyecto se celebran entre el 24 y el 27 de marzo en residencias de mayores de poblaciones de Valencia afectadas por las inundaciones de la DANA

Ibeas de Juarros, 25 de marzo de 2025. La Fundación Atapuerca y Reale Foundation han unido esfuerzos para impulsar "Atapuerca, un paseo por la evolución", un innovador proyecto social que busca transformar la manera en la que se comunica la ciencia a personas mayores con movilidad reducida o dificultades cognitivas. Gracias al uso de tecnología inmersiva, esta iniciativa permite a este colectivo "visitar" virtualmente los yacimientos arqueológicos de la sierra de Atapuerca (Burgos), guiados por Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca, y Pedro Alonso, monitor arqueológico de la misma entidad.

El proyecto ha sido ideado por la asociación ‘Més que Ciència’ (Más que Ciencia), liderada por su fundador, Daniel Amatller, especializado en divulgación científica inclusiva. A través de visores de realidad virtual, la iniciativa acerca contenidos científicos y culturales a personas mayores que viven en residencias, permitiéndoles explorar uno de los enclaves arqueológicos más importantes del mundo.

Este programa forma parte del proyecto "Cultura con Impacto" de Reale Foundation, una iniciativa destinada a mejorar la calidad de vida de las personas a través de la cultura. En este caso, la propuesta busca compartir conocimiento con el colectivo de personas mayores, usándolo como una herramienta terapéutica para mejorar su bienestar.

Los objetivos clave del proyecto incluyen estimular cognitivamente a las personas mayores y mejorar su bienestar integral; visibilizar las nuevas necesidades culturales y de conocimiento científico del colectivo de personas muy mayores, que cada vez está más culturalizado y con un mayor nivel de estudios; y transferir de manera real y efectiva el conocimiento generado en la sierra de Atapuerca a través de herramientas de comunicación inclusivas e inmersivas.

El proyecto contempla la realización de talleres en varios centros de mayores de la Comunidad Valenciana y Burgos, donde se emplearán visores de realidad virtual para que los participantes puedan experimentar una visita a los yacimientos de la sierra de Atapuerca sin salir de su residencia.

Los primeros talleres se realizarán la próxima semana (24, 25, 26 y 27 de marzo) en residencias valencianas afectadas por la DANA.

TALLERES DE REALIDAD INCLUSIVA E INMERSIVA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

24 de marzo, a las 10:30h - Centro de personas mayores Picanya. Grupo Novaedat.

25 de marzo, a las 10:30h - Centro de personas mayores Savia Albuixech (L’Horta Nord).

26 de marzo, a las 10:30h y 26 de marzo, a las 16:00h Centro de personas mayores Massanassa. Grupo Solimar. Centro de personas mayores Parqueluz de Catarroja.

27 de marzo, a las 10:30h y 27 de marzo, a las 17:00h Centro de personas mayores Sedaví (L’Horta Sud). Grupo Novaedat Centro de personas mayores Estivella. Grupo Novaedat.

TALLER DE REALIDAD INCLUSIVA E INMERSIVA EN BURGOS

En abril esta actividad se llevará a cabo en una residencia burgalesa, donde además del propio taller se incluirá una charla divulgativa a cargo de Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca, y una demostración a cargo de una persona experta en arqueología experimental.

9 de abril, a las 12h - Residencia Cordia. Fundación Caja de Burgos.

Contexto y necesidad del proyecto

La necesidad de este proyecto está respaldada por datos recientes. Según la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España (2022), el interés por la ciencia disminuye con la edad, pasando del 17% en jóvenes de 15-24 años a solo un 7,4% en mayores de 64 años. Además, el acceso limitado a recursos digitales y actividades científicas refuerza esta brecha de conocimiento, especialmente en personas residentes en centros geriátricos.

Estudios científicos han demostrado que la estimulación cognitiva y el aprendizaje continuo pueden reducir el deterioro cognitivo en la vejez. Además, la realidad virtual ha mostrado su eficacia como herramienta educativa y terapéutica, facilitando el acceso a experiencias culturales y científicas para colectivos con movilidad reducida.

Con esta iniciativa, la Fundación Atapuerca y Reale Foundation refuerzan su compromiso con la divulgación científica inclusiva y la democratización del conocimiento, garantizando que la ciencia sea un derecho accesible para todos, sin importar la edad o las capacidades físicas.

Primera reunión transnacional del proyecto ‘From Past to Future’


Ibeas de Juarros, 18 de marzo 2025.
La Fundación Atapuerca ha acogido la primera reunión transnacional del proyecto europeo ‘From Past to Future’, un innovador programa que busca fomentar la inclusión, participación y empleabilidad juvenil en el ámbito del patrimonio arqueológico. Este encuentro es el primero de los tres previstos dentro del proyecto, que continuará en los demás países participantes.

Esta iniciativa, cofinanciada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, cuenta con la colaboración de reconocidas entidades europeas: Generazione Zero (Italia), Fundação Vall de Côa (Portugal), Redtree Making Projects (España), Centre Européen de Recherches Préhistoriques de Tautavel (Francia) y la Asociación Europa 2020 (España). La Fundación Atapuerca asume el papel de coordinadora general y responsable de su gestión.


En esta primera reunión, los socios han tenido la oportunidad de conocerse y conocer los principales objetivos y líneas de trabajo. La jornada ha comenzado en la sede de la Fundación Atapuerca, donde los participantes han sentado las bases del proyecto. Este encuentro marca un hito en la integración y acercamiento de los yacimientos arqueológicos y museos a la juventud, con especial atención a aquellos jóvenes que enfrentan barreras.

La colaboración internacional permitirá conectar el patrimonio cultural con las nuevas generaciones de manera innovadora y significativa. Como parte de la agenda, los asistentes han visitado los yacimientos de la sierra de Atapuerca y, por la tarde, han conocido el Museo de la Evolución Humana en Burgos.


El objetivo final de ‘From Past to Future’ es crear una red europea capaz de desarrollar una innovadora estrategia para jóvenes, en colaboración con yacimientos arqueológicos y organizaciones del tercer sector, con el fin de co-diseñar proyectos locales de inclusión, arte y cultura. Para ello, se creará el Grupo de Jóvenes Amigos del Yacimiento, cuyos miembros participarán activamente en el diseño de eventos y la promoción digital del yacimiento como embajadores, mientras la institución impulsa su inclusión a través de la educación no formal, la mejora de su empleabilidad, el fortalecimiento de su confianza y la oportunidad de vivir una experiencia única junto a expertos de prestigio.


El proyecto, que se desarrolla a lo largo de 24 meses, comenzó en septiembre de 2024 y finalizará en agosto de 2026. Durante este período, se emplearán herramientas innovadoras como la virtualización de visitas, estrategias digitales en redes sociales y actividades clave, entre ellas prácticas en el ámbito del patrimonio, iniciativas verdes e inclusivas, diálogos intergeneracionales, campañas de divulgación científica y cultural, eventos de promoción y el fortalecimiento de redes sociales para conectar con el público joven.

El proyecto está coordinado por la Fundación Atapuerca, que aporta su experiencia de más de 25 años en la gestión de proyectos y programas vinculados a los yacimientos arqueopaleontológicos de la sierra de Atapuerca, declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2000.


‘From Past to Future’
forma parte del área de proyectos de la Fundación Atapuerca, creada en 2023 para impulsar iniciativas alineadas con su lema "Evolución Responsable, Progreso Consciente". Con esta propuesta, la Fundación reafirma su compromiso con la construcción de una sociedad más inclusiva y conectada, en la que la juventud desempeñe un papel protagonista en la preservación y valorización del patrimonio cultural europeo.

Promoviendo Campañas de Excavación más sostenibles en la sierra de Atapuerca


Ibeas de Juarros, 17 de marzo de 2025.
La Fundación Atapuerca ha dado un nuevo paso en su compromiso con la sostenibilidad al sumarse al proyecto Motor Verde de Fundación Repsol. A través de la reforestación en el bosque Caminomorisco II (Cáceres), de la mano de Fundación Repsol, se compensará el CO₂ equivalente a las emisiones generadas durante la campaña de excavación de 2024 en los yacimientos de la sierra de Atapuerca.

Este es el segundo año consecutivo en que la Fundación participa en esta acción. El bosque de Caminomorisco forma parte de Motor Verde, un ambicioso proyecto de reforestación impulsado por Fundación Repsol, patrono mecenas de la Fundación Atapuerca, y la empresa de ingeniería forestal Sylvestris. Hasta la fecha, esta iniciativa ha reforestado más de 5000 hectáreas en distintos puntos de la Península Ibérica y aspira a recuperar más de 70000 hectáreas de terrenos baldíos o incendiados en los próximos años, fomentando el empleo inclusivo y el desarrollo económico en las comunidades donde opera.

Esta acción se enmarca en el plan estratégico de la Fundación Atapuerca, cuyo objetivo es fomentar una conciencia crítica en la sociedad y contribuir al equilibrio del planeta. Además, refuerza su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), alineándose con sus metas de sostenibilidad ambiental y social.

La Fundación Atapuerca en la campaña de excavación

La Fundación Atapuerca complementa la financiación de la campaña de excavación, que principalmente corre a cargo de la Junta de Castilla y León, asumiendo ámbitos como la seguridad, organización de documentación, logística, relaciones institucionales, comunicación, etc. Durante este periodo, más de 300 investigadores e investigadoras participan en las excavaciones de los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Para garantizar el buen desarrollo de la campaña, autobuses y vehículos especializados se desplazan diariamente a la zona, transportando al equipo de investigación y cubriendo otras necesidades logísticas esenciales.

La Fundación Atapuerca, fiel a su lema "Evolución responsable, progreso consciente", y en colaboración con el Equipo Investigador de Atapuerca (EIA), impulsa cada año la implementación de nuevas medidas de sostenibilidad. Entre las acciones llevadas a cabo en los últimos años destacan la instalación de placas solares, la reducción del uso de plásticos al mínimo indispensable y la mitigación de la huella de carbono generada durante las excavaciones.


En su compromiso continuo con el medio ambiente, la Fundación y el EIA tienen previsto adoptar nuevas iniciativas sostenibles en las próximas campañas, avanzando hacia una mayor responsabilidad ecológica en el ámbito de la investigación arqueológica.

Fuente: Fundación Atapuerca

Descubren en Atapuerca el rostro humano más antiguo de Europa occidental


Fósil original junto al lado derecho espejado mediante técnicas 3D. Foto:  IPHES-CERCA.

Este hallazgo revela la existencia de una especie humana que, hasta ahora, no teníamos documentada en Europa.

Atapuerca sigue siendo un referente mundial en la paleontología, y ‘Pink’ se suma a otros hallazgos icónicos como ‘Miguelón’ y ‘Elvis’. La excavación y el análisis continúan, con la expectativa de que futuras investigaciones aporten más detalles sobre la evolución humana en Europa.

Por María Martinón-Torres

Presentación del estudio publicado en 'Nature' con María Martinón-Torres sosteniendo la pieza hallada. JCyL

El equipo de investigación de los yacimientos de la sierra de Atapuerca (en Burgos, España) acaba de batir su propio récord mundial, al encontrar, por tercera vez, al humano más antiguo de toda Europa occidental.

Lo hizo por primera vez en el año 1994, cuando en el nivel TD6 del yacimiento de la Gran Dolina desenterró los restos humanos de una nueva especie a la que bautizaron como Homo Antecessor. Estos fósiles, datados en unos 900.000 años, desafiaban la noción de que la presencia humana más antigua de Europa occidental no superaba el medio millón de años. Pero, además, Homo Antecessor daba la cara con un rostro de aspecto sorprendentemente moderno.

Los homínidos de la Gran Dolina exhibían una cara plana, muy parecida a la de nuestra propia especie, Homo sapiens, a pesar de su antigüedad. En una hermosa paradoja científica, Homo Antecessor nos mostraba la cara moderna más antigua de la humanidad.

Fragmento (ATE7-1) izquierdo de la cara de un individuo asignado a Homo aff. erectus recuperado en el nivel TE7 de la Sima del Elefante (Sierra de Atapuerca, Burgos). María D. Guillén, IPHES-CERCA

Antecessor no era el más antiguo

En el año 2007, en la Sima del Elefante, un yacimiento situado a no más de 300 metros de la Gran Dolina, se encontraba nuevamente el humano más antiguo de Europa. Esta vez se trataba de una mandíbula humana, hallada en el nivel TE9, datada en aproximadamente 1.2 millones de años.

La nueva mandíbula, catalogada como ATE9-1, presentaba en la parte anterior de la región de barbilla o sínfisis una serie de rasgos primitivos, algo lógico dada su gran antigüedad. Sin embargo, en la superficie interna de la sínfisis, el hueso era vertical y más grácil de lo esperado, especialmente en comparación con otros homínidos contemporáneos.

Con todo, el fósil era demasiado fragmentario como para poder asignarlo a ninguna especie, ni siquiera para confirmar o descartar su pertenencia a Homo Antecessor. Así que ATE9-1 se clasificó como Homo sp., un término con el que reconocíamos su pertenencia al género Homo, pero aceptábamos también nuestra incapacidad para afinar más en ese momento y con la evidencia disponible.

No hay dos sin tres

Como bien dice el refrán, “no hay dos sin tres”. Y en 2022, contra todo pronóstico, el equipo de excavación del yacimiento de la Sima del Elefante descubrió la mitad izquierda de la cara de un homínido en el nivel TE9. Este fósil se encontraba dos metros y medio por debajo del nivel en el que se había encontrado la mandíbula ATE9-1, lo que implicaba que era todavía más antiguo.

En los dos años siguientes, un equipo interdisciplinario y multinstitucional, con la participación destacada del Institut Català de Paleocología Humana i Evolució Social (IPHES) y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), se dedicó al estudio y la restauración del fósil. Utilizamos para ello tanto métodos clásicos como técnicas avanzadas de imagen, entre ellas la microtomografía (mCT). La mCT, basada en rayos X, permite visualizar el interior de los fósiles y manipularlos digitalmente, sin necesidad de tocarlos, lo que facilita la reconstrucción del puzle y la comparación con otros especímenes sin tener que acceder a los fósiles originales, repartidos por todo el mundo.

El nuevo fósil fue apodado “Pink”, en alusión a la banda musical Pink Floyd y su álbum La cara oculta de la Luna. Aunque he de confesar que, en gran medida, el equipo de investigación adoptó ese nombre como un reconocimiento a nuestra compañera Rosa Huguet (pink es la traducción al inglés del color “rosa”), investigadora del IPHES-CERCA, coordinadora de los trabajos del yacimiento de la Sima del Elefante, y la autora principal del estudio, publicado en la revista Nature.

Pink tiene un rostro más robusto

La principal conclusión del estudio que acaba de publicar Nature es que Pink no pertenece a la especie Homo antecessor. El nuevo fósil presenta diferencias claras en la región, precisamente, del rostro, que es más robusto y proyectado hacia adelante en el caso de ATE7-1, y en claro contraste con la cara grácil de los homínidos de la Gran Dolina. Además, creemos que en Pink la región de la nariz era aplanada y hundida, similar a la de la especie Homo erectus y otros primates no humanos.

No obstante, ATE7-1 también tiene algunas características que no nos permiten acomodarlo directamente dentro de H. erectus, como su rostro comparativamente más estrecho y corto.

A la vista de estos rasgos, el equipo de Atapuerca ha decidido clasificarlo como Homo affinis erectus (abreviado como H. aff. erectus) un término con el que se reconocen las similitudes que tiene con la especie H. erectus pero se deja abierta la posibilidad de que pertenezca a otra especie completamente distinta.

La foto de familia se completa

Este hallazgo revela la existencia de una especie humana que, hasta ahora, no teníamos documentada en Europa. El álbum de fotos de la familia del Pleistoceno europeo incluía la fotografía de H. antecessor, neandertales y humanos modernos. Añadimos ahora a este álbum la fotografía, un poco borrosa, de un nuevo pariente, con la esperanza de que más estudios y más fósiles nos permitan enfocarla mejor.

Por otro lado, el descubrimiento nos lleva a una reflexión sobre la ciencia que se puede y debe hacer. No cabe duda de que Atapuerca es un complejo arqueológico y paleontológico excepcionalmente rico. Los años demuestran que las cuevas burgalesas han sido capaces de capturar evidencia, por escasa y fragmentaria que esta sea, de todos y cada uno de los episodios en los que Europa estuvo habitada, desde el primero al último.

Pero en Atapuerca no todo es suerte –que también la hay– sino que, sobre todo, existe tesón y compromiso. No se deja nada al azar. Y el yacimiento es una prueba fehaciente de que cuando uno se toma la ciencia en serio, los resultados llegan. Y de que, para prosperar, hace falta tiempo y dedicación constante, tanto de los investigadores como de las instituciones que la respaldan y velan por su sostenibilidad.

Ojalá este logro nos brinde el aliento necesario para seguir mirando hacia nuevas cimas. The Conversation

María Martinón-Torres, CENIEH Director, Atapuerca Research Team and author of "Homo imperfectus" (Ed. Destino), Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Fuente: Historia National Geographic

El arqueólogo Eudald Carbonell dona su archivo personal y científico a la Fundación Atapuerca


Ibeas de Juarros, 26 de febrero de 2025.
Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca y director del Centro de Investigación Emiliano Aguirre (CIEA), ha donado su archivo personal y científico a este Centro para su conservación, estudio y difusión. Este valioso fondo documental, fruto de décadas de investigación, se incorpora a la "Memoria del Sistema" de la Fundación Atapuerca.

El acto de cesión ha tenido lugar esta mañana en el laboratorio Reina Sofía del CIEA y ha contado con la presencia de Antonio Miguel Méndez Pozo, presidente de la Fundación Atapuerca; Eudald Carbonell i Roura, vicepresidente de la Fundación; Victoria Moreno Lara, responsable de la “Memoria del Sistema”; y Eva Manrique Martínez, directora general de la Fundación Atapuerca.

Un legado científico de gran valor

Eudald Carbonell es doctor en Geología del Cuaternario por la Universidad Pierre et Marie Curie (París) y en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona, además de catedrático emérito de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Ha sido codirector del proyecto Atapuerca y de las excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca durante más de 30 años. A lo largo de su trayectoria, ha reunido un extenso archivo documental sobre evolución humana, tecnología prehistórica y metodología arqueológica, reflejado en su producción bibliográfica desde 1976.


Su donación, compuesta por 20 cajas, incluye una biblioteca científica, libros de divulgación desde 1993, revistas, boletines y prensa especializada. También reúne documentación académica desde 1976, como memorias de actividades, excavaciones, congresos y conferencias. Destacan las numerosas tesis doctorales que dirigió, muchas en Francia y otras sobre los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Además, el fondo cuenta con publicaciones en medios, agendas, CDs, DVDs y objetos personales. Por último, destacan más de 130 cuadernos de bitácora, algunos presentados en la rueda de prensa de hoy.

Este legado se suma al archivo de Emiliano Aguirre, primer director de las excavaciones en Atapuerca, quien tras su jubilación en 1990 donó sus libros a la localidad de Ibeas de Juarros. Es la primera vez que ambos archivos se encuentran en un mismo espacio con carácter permanente.

Jornadas de Puertas Abiertas para acercar el CIEA a la sociedad

Para dar a conocer el Centro de Investigación Emiliano Aguirre y su labor, la Fundación Atapuerca ha organizado unas Jornadas de Puertas Abiertas con el objetivo de acercar este espacio a la comunidad. Las jornadas están dirigidas principalmente a habitantes de la zona, pero, por supuesto, están abiertas a todas las personas interesadas:

Sábado 15 de marzo: visita para vecinas y vecinos de Ibeas de Juarros.

Sábado 5 de abril: visita para las localidades cercanas a la Sierra.

Sábado 26 de abril: visita para la ciudadanía de Burgos.

Estas jornadas permitirán mostrar las instalaciones, la importancia del archivo y el trabajo que se realiza en el CIEA en la conservación y estudio del patrimonio de Atapuerca.

Centro de Investigación Emiliano Aguirre: un espacio para la memoria y la investigación

El Centro de Investigación Emiliano Aguirre, cofinanciado por el Patronato de la Fundación y la Junta de Castilla y León, está dedicado a la recopilación y preservación de los trabajos científicos del proyecto Atapuerca. Alberga el Laboratorio Reina Sofía, equipado con el apoyo de la Fundación Reina Sofía, y espacios destinados a la investigación, además de un archivo y la Biblioteca Gonzalo Santonja.

Este Centro se concibe como un espacio abierto a la sociedad, donde será posible consultar, en formato físico y digital, documentos, publicaciones y artículos científicos relacionados con la investigación del Cuaternario y los hallazgos en los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Además, está llamado a contribuir a la memoria internacional del estudio de la evolución humana, ya que aceptará documentación de colegas que hayan tenido un papel relevante en la investigación de la prehistoria durante los siglos XX y XXI.


Su creación forma parte del proceso de expansión de la Fundación Atapuerca a través de dos enfoques estratégicos: la retrospectiva, que se desarrolla en este centro en Ibeas de Juarros, y la prospectiva, que se llevará a cabo en el antiguo Hospital de Peregrinos de Atapuerca, con el respaldo de la Diputación Provincial de Burgos.

Fuente: Fundación Atapuerca

La reina emérita Doña Sofía inaugura el Centro de Investigación Emiliano Aguirre


Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

Ibeas de Juarros (Burgos), a 10 de diciembre 2024. Como colofón a los actos conmemorativos del 25 aniversario de la Fundación Atapuerca, Su Majestad la Reina Doña Sofía inauguró hoy el Centro de Investigación Emiliano Aguirre (CIEA), un espacio destinado a custodiar, preservar y difundir la memoria documental del Proyecto Atapuerca, junto con la promoción de la investigación en evolución humana. Durante su visita, Su Majestad recorrió las instalaciones del centro y tuvo la oportunidad de conocer parte del legado del Profesor Emiliano Aguirre. 


Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

Antes de la inauguración, S.M. la Reina Doña Sofía presidió el Patronato extraordinario de la Fundación Atapuerca. Durante la sesión, el presidente de la Fundación, Antonio Miguel Méndez Pozo, entregó a Su Majestad un medallón que reproduce un fósil emblemático hallado en la Sima del Elefante (Pink), en homenaje a los hallazgos de la sierra de Atapuerca. Asimismo, Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación, hizo entrega de un ejemplar de la edición Sierra de Atapuerca. Una mirada botánica, editado en colaboración con Fundación Caja de Burgos, en el marco del 25 aniversario de la Fundación Atapuerca.


Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

Previamente tuvo lugar la sesión del Patronato ordinario, en el que se hizo un balance de las actividades realizadas con motivo del 25 aniversario de la Fundación. Además, se aprobó el presupuesto para 2025 y se definieron las principales líneas del plan de actuación para el próximo año. Además, el Patronato nombró a Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca y figura clave en los trabajos realizados en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, director del Centro de Investigación Emiliano Aguirre.

Centro Investigación Emiliano Aguirre


Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

El Centro de Investigación Emiliano Aguirre (en adelante CIEA) se enmarca en el proceso de crecimiento de la Fundación Atapuerca a través de dos enfoques estratégicos: la retrospectiva, que será desarrollada en este nuevo Centro de Ibeas de Juarros, y la prospectiva, que se llevará a cabo más adelante con el respaldo de la Diputación Provincial de Burgos, en el antiguo Hospital de Peregrinos de la localidad de Atapuerca.

Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

El CIEA custodiará la Memoria del Sistema, esencial para comprender la evolución del proyecto Atapuerca y su proyección futura. Este Centro se plantea como un espacio para analizar y preservar los hitos que han convertido a los yacimientos de la sierra de Atapuerca en un referente internacional en el estudio de la evolución humana.


Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

El archivo documental del CIEA incluye la información generada desde el inicio del proyecto Atapuerca. Se ha comenzado con la clasificación de la documentación de Emiliano Aguirre, cedida por la Fundación Paleontológica Emiliano Aguirre en 2018 y actualmente en proceso de catalogación, proceso que desde 2019 cuenta con el apoyo de las Fundaciones Círculo e Ibercaja. La digitalización de toda la documentación permitirá un acceso global, igualmente se conservarán los formatos físicos para consultas presenciales. 

Además, se continuará documentando las aportaciones de los codirectores del proyecto Atapuerca: Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. Cabe destacar que próximamente, Juan Luis Arsuaga donará al CIEA su colección de libros de evolución humana (en palabras de Arsuaga, “una de las más completas de España, si no la que más”) y su colección de réplicas de alta resolución de fósiles humanos, que se cuenta entre las mejores del mundo. De este modo el Centro empezará su andadura con un importante patrimonio al servicio de la comunidad científica. 


Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

Igualmente, la Memoria del Sistema está abierta a recibir documentación de miembros del Equipo Investigador de Atapuerca que así lo deseen. Además, el Centro está llamado a contribuir internacionalmente a la Memoria del Sistema del estudio de la evolución humana, puesto que se aceptará la documentación (artículos, libros, tesis doctorales ...) de todos aquellas científicas y científicos que tengan o hayan tenido un papel relevante en el estudio de la prehistoria en los siglos XX y XXI.


Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

El CIEA incluye tres despachos para la gestión y un laboratorio equipado con el apoyo de la Fundación Reina Sofía. El “Laboratorio Reina Sofía” estará a disposición de los beneficiarios de ayudas de investigación de la Fundación Atapuerca, consolidando al Centro como un espacio de referencia científica para futuras generaciones.


Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

Este proyecto ha sido posible gracias al impulso del Patronato de la Fundación y cuenta con el respaldo de la Junta de Castilla y León que, desde la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, financia un 50% de la ejecución del Centro. Además, ha contado con la colaboración de la Fundación Reina Sofía. 

Además, en 2025, la Fundación Atapuerca continuará desarrollando actividades en cumplimiento de sus fines fundacionales:

Iniciativas de promoción científica

Además de poner en marcha el Centro de Investigación Emiliano Aguirre, en 2025 la Fundación Atapuerca, continuará apoyando la labor científica de jóvenes investigadores mediante la concesión de ayudas predoctorales y posdoctorales para investigación. Asimismo, como complemento al respaldo económico de la Junta de Castilla y León, la Fundación continuará apoyando la campaña de excavación en los aspectos de logística, seguridad, administración, comunicación y relaciones institucionales. 

Igualmente, la Fundación continuará proporcionando soporte a proyectos de investigación en las provincias de Burgos y Cantabria. Continuará respaldando proyectos de investigación en Senegal, Sur del Cáucaso y en La India. Finalmente, mantendrá el intercambio de investigadores con Georgia, Reino Unido y Argentina. 

Iniciativas de socialización

Gestión de visitas

La Fundación Atapuerca, por acuerdo de colaboración con la Fundación Siglo, gestiona las visitas a los yacimientos de la sierra de Atapuerca y al Centro de Arqueología Experimental (CAREX). Esta iniciativa se desarrolla sin ánimo de lucro y desde el punto de vista de la sostenibilidad.

La calidad de las visitas y la formación continuada del personal son los parámetros más valorados tanto por la Fundación, como por el público que los visita.

Área de Proyectos

La Fundación identifica oportunidades de financiación para desarrollar programas innovadores y alineados con sus fines, conectando con las inquietudes sociales.

Entre 2025 y 2026 se desarrollará el proyecto 'From past to future', una iniciativa cofinanciada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, en colaboración con reconocidas entidades como la Fundaçao Vall de Côa (Portugal), la Asociación Europea 2020, RedTree Marketing Projects Coop. (España), Generazione Zero (Italia) y el Centre Européen de recherches préhistoriques de Tautavel (Francia). Su objetivo es fomentar la inclusión juvenil mediante la empleabilidad en sitios arqueológicos y museos, adaptando sus contenidos a herramientas de comunicación del siglo XXI con la participación de equipos jóvenes.

En 2025 se explorarán nuevas convocatorias para impulsar la transferencia de conocimiento, alineadas con el lema 'Evolución responsable, progreso consciente'.

Otras actividades de difusión

La Fundación Atapuerca continuará desarrollando actividades que promuevan el respeto y cuidado del medio ambiente, así como programas centrados en la accesibilidad e inclusión social. Además, se fortalecerán los programas de desarrollo y apoyo a las comunidades locales, buscando generar un impacto positivo y sostenible en su entorno. También se impulsarán programas educativos que proporcionen herramientas clave para afrontar los retos globales que enfrenta la humanidad, contribuyendo al progreso consciente y responsable de la sociedad.

Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

Presentación del libro ‘Sierra de Atapuerca. Una mirada botánica’


Este libro, fruto de la colaboración de la Fundación Caja de Burgos y la Fundación Atapuerca, reúne más de trescientas fotografías de plantas vasculares, seleccionadas entre las más de seiscientas identificadas en la sierra de Atapuerca

Burgos, 27 de noviembre de 2024. – El auditorio de Cultural Cordón en Burgos acogerá este jueves 28 de noviembre, a las 19:30 horas, la presentación del libro Sierra de Atapuerca. Una mirada botánica. La obra destaca las especies más representativas de la flora de la sierra de Atapuerca mediante fotografías descriptivas y es el resultado de un exhaustivo trabajo de catalogación florística llevado a cabo entre 2020 y 2024.

Esta publicación se enmarca dentro de las actividades del 25.º aniversario de la Fundación Atapuerca y refleja el compromiso conjunto de la Fundación Caja de Burgos y la Fundación Atapuerca con la conservación y el estudio del patrimonio natural de esta emblemática Sierra.

El libro es un testimonio del valor botánico de la sierra de Atapuerca, que alberga una cuarta parte de la riqueza florística de la provincia de Burgos. Además de ofrecer un detallado inventario, esta obra permitirá conocer la evolución de la flora en los próximos años, proporcionando claves para entender los cambios asociados al clima y otros factores ambientales.

Los autores del libro Sierra de Atapuerca. Una mirada botánica son Javier María García (autor también de las fotografías), jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Burgos; Miguel Ángel Pinto, director de las Aulas de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos; y Eudald Carbonell, codirector de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y vicepresidente de la Fundación Atapuerca.

El libro puede adquirirse en las Aulas de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos (en Burgos, Valladolid y Palencia) o a través de su portal web.

Además, como complemento a la publicación, existe una exposición homónima que estará abierta al público hasta el 28 de febrero en el Aula de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos.

El Aula de Medio Ambiente inaugura la exposición ‘Sierra de Atapuerca. Una mirada botánica’


La muestra, que podrá visitarse hasta el 28 de febrero, da a conocer el primer catálogo florístico de la sierra burgalesa, fruto de la colaboración de la Fundación Caja de Burgos y la Fundación Atapuerca

El libro asociado registra, en fotografías detalladas, más de trescientas especies de plantas vasculares de las más de seiscientas que se han localizado en este ámbito geográfico

Burgos, 7 de noviembre de 2024. – El Aula de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos acoge, desde hoy y hasta el 28 de febrero, la exposición Sierra de Atapuerca. Una mirada botánica, formada por 24 paneles en los que se muestran las especies más representativas de la flora de la sierra burgalesa a través de fotografías descriptivas.


La muestra ha sido producida en el marco de la colaboración que mantienen la Fundación Atapuerca y la Fundación Caja de Burgos y coincide además con la celebración del 25 aniversario de la Fundación Atapuerca y el 20 aniversario de la creación de las Aulas de Medio Ambiente. Se trata del resultado de los trabajos realizados entre 2020 y 2024 para elaborar el catálogo florístico de la sierra de Atapuerca, el primero que se realiza de dicho territorio, que ha quedado recogido en un libro, titulado igual que la exposición. Esta publicación registra en fotografías detalladas, especialmente realizadas en su hábitat natural, más de trescientas especies de plantas vasculares de las más de seiscientas que se han localizado en este ámbito geográfico en la actualidad. 

Los autores del libro Sierra de Atapuerca. Una mirada botánica son Javier María García (autor también de las fotografías), jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Burgos; Miguel Ángel Pinto, director de las Aulas de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos; y Eudald Carbonell, codirector de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y vicepresidente de la Fundación Atapuerca.


El libro puede adquirirse en las Aulas de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos, de Burgos, Valladolid y Palencia o a través de su portal web.

Tanto la exposición como el catálogo constituyen el reflejo de un trabajo científico que aporta información sobre la abundancia botánica de la Sierra de Atapuerca, que alberga una cuarta parte de la riqueza florística de la provincia de Burgos, lo que permitirá seguir su evolución lo largo de los próximos años para entender mejor los cambios que se están sucediendo en cuanto al clima se refiere.

Firma del convenio de colaboración entre la Fundación Círculo Burgos, Fundación Ibercaja y Fundación Atapuerca

 


La Fundación Círculo Burgos y la Fundación Ibercaja renuevan su compromiso con este proyecto mediante una aportación económica de 5.000 euros, destinada a la conservación y difusión del “Fondo Documental Emiliano Aguirre”.

La tercera entrega del Fondo Documental desvela caricaturas inéditas de veintitrés personalidades destacadas en geología, paleontología y antropología, realizadas por Emiliano Aguirre

Ibeas de Juarros (Burgos), 4 de noviembre de 2024. La Fundación Círculo Burgos y la Fundación Ibercaja han suscrito un nuevo convenio de colaboración con la Fundación Atapuerca para dar continuidad al proyecto sobre el “Fondo Documental Emiliano Aguirre” iniciado en 2019. En virtud de este convenio, ambas fundaciones han destinado la cantidad de 5.000 euros, reafirmando así su compromiso con proyectos de gran relevancia en nuestra provincia, tanto en el ámbito social como en cultura, patrimonio, medio ambiente, y en este caso, la investigación científica sobre la evolución humana.


El convenio ha sido firmado por el presidente de la Fundación Círculo Burgos, Emilio de Domingo Angulo, Javier González Moreno, en representación de Fundación Ibercaja; el presidente de la Fundación Atapuerca, Antonio M. Méndez Pozo; y el vicepresidente de la Fundación Atapuerca, Eudald Carbonell i Roura. Los firmantes han estado acompañados por Victoria Moreno Lara, encargada del análisis del Fondo Documental en la Fundación Atapuerca, y Javier Castellano Barón, presidente ejecutivo de la Fundación Paleontológica Emiliano Aguirre.

Además, hoy la Fundación Paleontológica Emiliano Aguirre, propietaria del Fondo, ha realizado la tercera entrega, compuesta por 28 legajos. En esta entrega destacan dos cuadernos de dibujos de Emiliano Aguirre, fechados en 1954 y 1965, en los que retrata, a través de caricaturas, a veintitrés personalidades de la geología, paleontología y antropología de la segunda mitad del siglo XX. Las caricaturas de 1954 incluyen figuras académicas españolas como Bermudo Meléndez, Miguel Crusafont y Jaime Truyols, junto a europeos como el francés F. Bergounioux y los alemanes H. Tobien y G. von Koenigswald.

En sus dibujos, realizados mientras cursaba cuarto año de Ciencias Naturales en la Universidad Complutense de Madrid, se observa la precisión con la que plasma los rasgos claramente identificables de su profesor, B. Meléndez, y de su director de tesis, M. Crusafont. Estas influencias fueron clave en su formación y en las diversas disciplinas en las que Aguirre sobresalió a lo largo de su vida.

Hasta ahora, el trabajo realizado por la Fundación Atapuerca en el Fondo Documental Emiliano Aguirre ha permitido catalogar más de 42.000 documentos, incluyendo manuscritos, notas, libros, dibujos, revistas o separatas relacionados con la actividad profesional de Emiliano Aguirre.

EMILIANO AGUIRRE 

El profesor Emiliano Aguirre nació el 5 de octubre de 1925 en El Ferrol (La Coruña) y falleció el 11 de octubre de 2021 en Madrid. Estudió Humanidades y Filosofía en la Facultad Eclesiástica de Alcalá, y se licenció en Ciencias Naturales por la Universidad de Madrid y en Teología por la Universidad de Granada. En 1966 se doctoró en Ciencias Biológicas con Premio Extraordinario. Fue el paleontólogo impulsor del estudio de los yacimientos de la sierra de Atapuerca, cuyas excavaciones dirigió desde 1978 a 1990. Fue Premio Príncipe de Asturias y Académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Doctor honoris causa por la Universidad de La Coruña y por la Universidad de Burgos.

Durante la mayor parte de su vida, Emiliano se ha dedicado a la Geología, Paleontología y Antropología y ha participado en numerosas excavaciones nacionales e internacionales: yacimientos de Torralba y Ambrona (Soria), necrópolis de Argin (Sudán), Las Gándaras de Budiño (Pontevedra) y un largo etcétera.

Mesa Redonda 'EN VOZ ALTA': MUJERES EN ATAPUERCA - Videopodcast en directo


Burgos, 24 de octubre de 2024. En el marco del 25º aniversario de la Fundación Atapuerca y la exposición “Mujeres en Atapuerca”, que permanecerá abierta hasta el 3 de noviembre, la Fundación Caja Rural y la Fundación Atapuerca han organizado una mesa redonda protagonizada por cinco mujeres clave del Proyecto Atapuerca, quienes también forman parte de dicha exposición. Este evento será parte de la primera edición del videopodcast "En voz alta", que se celebrará el martes 29 de octubre a las 19:00 horas en el salón de actos del Espacio Cajaviva (Avda. de la Paz, nº 2, Burgos), moderado por la periodista Rosalía Santaolalla. La charla coloquio contará con destacadas figuras vinculadas a los yacimientos de la sierra de Atapuerca y la asistencia será gratuita hasta completar aforo.

Durante el evento, las invitadas compartirán sus experiencias y debatirán sobre su papel en el proyecto, sus especialidades y los retos y desafíos que han enfrentado a lo largo de sus carreras. Tras el evento, el videopodcast estará disponible en el canal de YouTube de la Fundación Caja Rural de Burgos. Esta será la primera vez que Fundación Caja Rural realiza un evento en formato videopodcast, marcando un hito en su apuesta por la divulgación digital. El videopodcast "En voz alta" se presenta como una excelente oportunidad para conocer de cerca el trabajo de estas profesionales, así como los avances y retos en el ámbito de la arqueología y la investigación científica. Esta primera edición se ha querido dedicar a las mujeres del Proyecto Atapuerca por su destacada contribución al ámbito científico y arqueológico.

En esta ocasión, la mesa contará con la participación de: Eva Manrique, directora general de la Fundación Atapuerca; Clara Piñel, monitora arqueológica de la Fundación Atapuerca; Cristina Valdiosera y Rebeca García, del Equipo Investigador de Atapuerca (EIA) en la Universidad de Burgos (UBU); y Nohemi Sala, del EIA en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). 

Participantes:

Eva Manrique es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valladolid (UVA) y experta en Gestión de Fundaciones por la UNED. Está vinculada al Proyecto Atapuerca, a través de la Fundación Atapuerca desde el año 2000, y es directora general de la Fundación Atapuerca.

Clara Piñel es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca (USAL) y monitora arqueológica de los yacimientos de la sierra de Atapuerca desde 2008 hasta la actualidad, los trece últimos años como miembro del equipo de la Fundación Atapuerca.

Cristina Valdiosera es doctora en Arqueogenómica por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y miembro del Equipo Investigador de Atapuerca (EIA) desde 2003. Actualmente lidera un Proyecto ERC Advanced (AdMEXture) en el Laboratorio de Evolución Humana (LEH) de la Universidad de Burgos (UBU).

Rebeca García es doctora en Paleontología por la Universidad de Burgos (UBU) y miembro del EIA desde 2002. Es investigadora del Laboratorio de Evolución Humana (LEH) de Burgos y docente de la Universidad de Burgos (UBU). Fue beneficiaria de una ayuda de investigación de la Fundación Atapuerca entre 2007 – 2009.

Nohemi Sala es doctora en Paleontología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y miembro del EIA desde 2004. Además, es investigadora del programa Ramón y Cajal en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos e investigadora principal del proyecto europeo DEATHREVOL.

Exposición:

“Mujeres en Atapuerca” es una muestra que pone en valor la labor de mujeres, en su mayoría científicas, reconocidas a nivel nacional e internacional por su contribución en diferentes disciplinas relacionadas con la evolución humana. Estas mujeres no solo representan un referente en el ámbito científico, sino que también inspiran a las nuevas generaciones de investigadoras.

A lo largo de los años, la presencia femenina en el Proyecto Atapuerca ha crecido notablemente, con mujeres ocupando roles de liderazgo tanto en la dirección de instituciones como en la coordinación de yacimientos y proyectos de investigación. La Fundación Atapuerca y el EIA han sido pioneros en la promoción de la igualdad de género, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 de las Naciones Unidas, que aboga por la equidad de género. Hace dos décadas, la Fundación Atapuerca ya inauguró una exposición similar sobre este tema, y hoy, el propósito sigue siendo el mismo: dar visibilidad al trabajo y la importancia de las mujeres en el Proyecto Atapuerca.

Esta iniciativa cuenta con la colaboración principal de la Fundación Caja Rural, benefactor de la Fundación Atapuerca, que ha ampliado su apoyo para la realización de esta exposición en el marco del 25º aniversario de la Fundación Atapuerca. La relación entre ambas entidades, que comenzó en 2008, sigue siendo fundamental para el desarrollo de proyectos que impulsan el avance científico y cultural en el entorno rural.

Detalles de la exposición

Exposición: "Mujeres en Atapuerca"

Organiza: Fundación Atapuerca

Colaborador principal: Fundación Caja Rural

Comisaria: María Cristina Fernández Laso

Fechas: Hasta el 3 de noviembre de 2024

Lugar: Sala de Exposiciones de Cajaviva Caja Rural, Avenida de la Paz, 2. (Burgos).

Horario: de martes a viernes: 19:00 h – 21:00 h. Sábados: 12:00 h – 14:00 h y 19:00 h – 21:00 h. Domingos: 12:00 h – 14:00 h. Lunes: Cerrado


'Diálogos de especie': Reflexiones sobre la evolución humana en el 25 aniversario de la Fundación Atapuerca


Burgos, 17 de octubre de 2024.
En el marco de la celebración del 25 aniversario de la Fundación Atapuerca, la próxima semana tendrá lugar el ciclo de conferencias "Diálogos de especie", del 21 al 23 de octubre de 2024 en Burgos. Este evento reunirá a destacados expertos para reflexionar sobre la evolución humana y su impacto histórico, biológico y cultural.

Entre los participantes se encuentran tres reconocidos especialistas chilenos: Jorge Mpodozis, profesor de la Universidad de Chile y coautor de la teoría de la Deriva Natural, desarrollada junto a Humberto Maturana; Igor Parra, arqueólogo y especialista en la relación entre clima y actividad humana, actualmente colaborando junto a Eudald Carbonell en la Teoría de la Evolución Social Humana; y Patricio Guzmán Sinkovich, investigador en temas económicos y sociales, conocido por su trabajo en la Economía Discreta como respuesta a la crisis global. También participará Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca y experto en los temas que se abordarán en los diálogos.

Organizado en colaboración con la Universidad de Burgos y Cajaviva - Fundación Caja Rural, el ciclo tratará temas que van desde los procesos de cambio tecnológico en la humanidad hasta las interacciones entre la evolución y el clima. Las charlas están diseñadas para un público amplio, con el objetivo de fomentar el debate sobre el pasado y futuro de nuestra especie.

El ciclo tendrá lugar en el Salón de actos de Espacio Caja Viva (Avenida La Paz, 2, Burgos) a las 19:00 h. La entrada será libre y gratuita, hasta completar aforo.

Programa “Diálogos de Especie”:

Lunes, 21 de octubre de 2024 - 19:00 h
Presenta: José Miguel García, Vicerrector de Investigación, Transferencia e Innovación de la Universidad de Burgos (UBU).
Conferencia: "Deriva natural y procesos históricos, biológicos y culturales"
Ponente: Jorge Mpodozis

Martes, 22 de octubre de 2024 - 19:00 h
Presenta y modera: Ramón Sobremonte, director general de Cajaviva Caja Rural.
1ª Conferencia: "La evolución tecnológica y el potencial teleonómico de la humanidad"
Ponentes: Eudald Carbonell e Igor Parra
2ª Conferencia: "Los teknomas de la evolución humana y su relación no lineal con los cambios climáticos"
Ponente: Igor Parra

Miércoles, 23 de octubre de 2024 - 19:00 h
Presenta: Eudald Carbonell i Roura, vicepresidente de la Fundación Atapuerca.
Modera: Marta Navazo, profesora de la Universidad de Burgos.
Conferencia: "Teknoma de una economía discreta"
Ponentes: Patricio Guzmán e Igor Parra

Sobre los ponentes

Jorge Mpodozis Marín 

Jorge Mpodozids es profesor en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, donde dirige investigación y da clases en los campos de neuro-etología, neurociencia y biología sistemática. Ha desarrollado y publicado junto a su maestro Humberto Maturana la teoría de la Deriva Natural, que profundiza y desarrolla los trabajos fundamentales de Maturana y Varela sobre la autopoiésis de los organismos celulares. Junto a Maturana y Varela Jorge Mpodozis forma parte de la Escuela de Santiago que ha desarrollado importantes contribuciones a la Biología.

Igor Parra Vergara

Igor Parra colabora desde 2022 con Eudald Carbonell en la conceptualización y desarrollo fundamental y aplicado de la Teoría de la Evolución Social humana, y de los instrumentos que de ella se derivan como son el Teknoma, y la Autoecología Social humana. 

Igor ha sido formado en la escuela catalana de Arqueología y Prehistoria y comenzó a excavar con Eudald en 1978. Como naturalista especialista en cambio climático paleoclimatologia ha sido formado en la escuela de Montpellier. Ha trabajado tanto en la empresa privada como en la pública siempre relacionado con cambio climático en investigación fundamental y aplicada desde sistemas tecnológicos bioclimáticos.

Patricio Guzmán Sinkovich

Patricio Guzmán chileno, es socio senior del Instituto Latinoamericano de Estudios Sociales (ILAES) y del Centro Ecoceanos. Titulado en Ciencias Empresariales por la Universidad Autónoma de Barcelona y con un Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de la Universidad Alberto Hurtado, ha trabajado como asesor en temas sindicales y en la propuesta de un sistema alternativo de pensiones en Chile. Sus investigaciones recientes se centran en temas económicos, sociales y medioambientales, destacando su trabajo sobre la Economía Discreta como respuesta a la crisis global.

Eudald Carbonell i Roura

Eudald Carbonell es patrono vitalicio y vicepresidente de la Fundación Atapuerca. Es un destacado prehistoriador y académico. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1976, y obtuvo dos doctorados: uno en Geología del Cuaternario por la Universidad Pierre et Marie Curie (1986) y otro en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona (1988). En 1999 ganó la cátedra de Prehistoria en la Universidad Rovira i Virgili, donde actualmente es catedrático emérito. Desde esta institución impulsó un equipo de investigación transdisciplinario que se materializó con la creación del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) en 2005, y que dirigió hasta 2015.

Eudald es autor de numerosos trabajos, destacando un artículo en la revista Science (1997) donde se presentó Homo antecessor, una nueva especie que revolucionó el estudio de la evolución humana. Además, ha escrito y coescrito varios ensayos y libros. Ha participado en importantes excavaciones en yacimientos europeos y africanos, destacándose las de Atapuerca y el Abric Romaní, en Capellades (Barcelona).

Fundación Caja Rural y la Fundación Atapuerca inauguran la exposición 'Mujeres en Atapuerca' en el marco del 25 aniversario de la Fundación Atapuerca

 Burgos, 24 de septiembre de 2024. Fundación Atapuerca y Fundación Caja Rural inauguran la exposición "Mujeres en Atapuerca", una iniciativa destinada a visibilizar y reconocer el papel que han desempeñado las mujeres en el Proyecto Atapuerca desde sus inicios en 1978 hasta la actualidad.

A lo largo de estas décadas, la participación femenina en el proyecto ha crecido de manera significativa, con la incorporación progresiva de mujeres en puestos de dirección en diversas instituciones, así como en la coordinación de yacimientos arqueológicos y proyectos de investigación vinculados a Atapuerca.


“Mujeres en Atapuerca”
es una pequeña muestra de mujeres, en su mayoría científicas, reconocidas tanto en el ámbito nacional como internacional por su relevante labor científico-técnica en diferentes disciplinas vinculadas al estudio de la evolución humana. Estas mujeres son una fuente de inspiración y un referente para las nuevas generaciones de jóvenes investigadoras.

La Fundación Atapuerca y el Equipo Investigador de Atapuerca (EIA) han sido pioneros en la promoción de la igualdad de género, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 de la ONU, que aboga por la equidad de género. Hace 20 años, la Fundación Atapuerca, junto con la actual comisaria y otros colaboradores, inauguró una exposición sobre esta misma temática. Hoy, el propósito se mantiene intacto: visibilizar el trabajo de las mujeres que han formado parte del Proyecto Atapuerca.


En esta ocasión, la Fundación y la comisaria han seleccionado 30 fotografías que retratan a mujeres que han participado en el proyecto desde sus inicios hasta la actualidad. Estas imágenes muestran la diversidad de perfiles profesionales —científicos, técnicos y de coordinación— que han contribuido al éxito del proyecto, destacando la evolución de su papel a lo largo del tiempo. Muchas de estas mujeres cuentan con un reconocimiento internacional por su contribución a la investigación y a la ciencia.

La comisaria de la exposición, María Cristina Fernández Laso, doctora en Prehistoria por la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona y profesora titular en el área de Geografía Humana en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), estuvo vinculada al Proyecto Atapuerca entre 1994 y 2010. Fernández Laso subraya que "Mujeres en Atapuerca" es “un recurso imprescindible para las jóvenes interesadas en la evolución humana y la arqueología”.


Esta iniciativa cuenta con la colaboración principal de la Fundación Caja Rural, benefactor de la Fundación Atapuerca, que ha ampliado su apoyo para la realización de esta exposición en el marco del 25º aniversario de la Fundación Atapuerca. La relación entre ambas entidades, que comenzó en 2008, sigue siendo fundamental para el desarrollo de proyectos que impulsan el avance científico y cultural en el entorno rural.

Los créditos de las fotografías son: César Manso / Diario de Burgos. Miguel Ángel Martín Merino. Archivo fotográfico Federico Vélez. José María Bermúdez de Castro. Jordi Mestre / IPHES-CERCA. Javier Trueba / Madrid Scientific Films. Alberto Rodrigo / Diario de Burgos. Gerard Campeny / IPHES-CERCA. Susana Sarmiento / Fundación Atapuerca. Xabier Santakiteria. Susana Santamaría / Fundación Atapuerca.



Detalles de la exposición

Exposición: "Mujeres en Atapuerca"

Organiza: Fundación Atapuerca

Colaborador principal: Cajaviva-Fundación Caja Rural

Comisaria: María Cristina Fernández Laso

Fechas: Del 24 de septiembre al 3 de noviembre de 2024

Lugar: Sala de Exposiciones de Cajaviva Caja Rural, Avenida de la Paz, 2. (Burgos).

Horario: de martes a viernes: 19:00 h – 21:00 h. Sábados: 12:00 h – 14:00 h y 19:00 h – 21:00 h. Domingos: 12:00 h – 14:00 h. Lunes: Cerrado