El Museo Arqueológico Nacional inaugura las I Jornadas sobre Patrimonio Arqueológico y Transición Energética

Jornadas Patrimonio arqueológico y transición energética. Foto-Víctor Lerena

• Durante estas Jornadas, el MAN y Red Eléctrica se unen con el objetivo compartido de fomentar la conservación, investigación y difusión del patrimonio arqueológico

• Las jornadas tendrán lugar hoy y mañana, 24 y 25 de abril y contarán con la participación de arqueólogos, científicos, gestores y representantes de las administraciones públicas

24 -abril-2025.- El Museo Arqueológico Nacional (MAN), museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, acoge las I Jornadas sobre Patrimonio Arqueológico y Transición Energética.

Organizadas por el MAN y Red Eléctrica, estas jornadas de debate acogerán hoy y mañana más de 25 ponentes que analizarán los retos a los que se enfrenta el proceso de transición energética y la protección del patrimonio cultural.

Isabel Izquierdo. Foto-Víctor Lerena

Durante la inauguración, la directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Ángeles Albert; la directora del Museo Arqueológico Nacional, Isabel Izquierdo y la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, han destacado la relevancia de la colaboración para avanzar en la protección patrimonial y la sostenibilidad ambiental.

Beatriz Corredor. Foto-Víctor Lerena

Por su parte, Ángeles Albert, directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura ha explicado que las Jornadas que hoy se inician “forman parte de la línea de trabajo que el Ministerio de Cultura desarrolla en la actualidad relacionada con la sostenibilidad y el patrimonio cultural y profundiza en su compromiso con el fomento de la promoción del patrimonio cultural como agente de lucha contra el cambio climático desde distintas perspectivas”.

En este sentido, las Jornadas de Patrimonio Arqueológico y Transición Energética permiten conectar diferentes sectores profesionales de distintos territorios de nuestro país, fomentar el diálogo técnico y tejer alianzas entre responsables y gestores de administraciones públicas, promotores, empresas de arqueología, investigadores y divulgadores del patrimonio arqueológico de nuestro país. Y, en palabras de Isabel Izquierdo, directora del Museo Arqueológico Nacional, “representan una valiosa oportunidad para aprender y dialogar en torno a la arqueología hoy y su relación con temas de interés público como las energías renovables, los efectos de la crisis climática, o las posibilidades que nos brinda la innovación tecnológica”.

La presidenta de Redeia ha destacado “el compromiso de Red Eléctrica con la protección y conservación del patrimonio arqueológico, etnográfico y cultural como un aspecto fundamental en el desarrollo de las infraestructuras eléctricas que gestiona”. Según Beatriz Corredor “esta contribución se valora, en nuestro último informe de Sostenibilidad, como uno de los factores que aporta un mayor impacto neto positivo en el entorno, junto con el acceso al suministro eléctrico y el desarrollo social del territorio”.

Compromiso con la sostenibilidad

Jornadas Patrimonio arqueológico y transición energética. Foto-Víctor Lerena

Las jornadas que hoy comienzan conectan con el reciente ‘Protocolo de actuación para la implantación de energías renovables en bienes del patrimonio cultural’, presentado hace unas semanas en el Ministerio de Cultura.

Este protocolo, resultado de un grupo de trabajo conformado por técnicos de las diferentes comunidades autónomas y coordinado por el Ministerio de Cultura, establece un marco de trabajo conjunto para asegurar que el desarrollo de infraestructuras energéticas sea plenamente compatible con la conservación del patrimonio cultural.

Así, el protocolo no solo marca una hoja de ruta estratégica, sino que se traduce en una práctica efectiva que permite avanzar en la transición energética sin renunciar al cuidado del legado histórico.

Esta iniciativa se suma a la línea de trabajo iniciada con la publicación del ‘Libro Verde para la Gestión Sostenible del Patrimonio Cultural’, y a la que han seguido la participación del Ministerio de Cultura en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP) o la implicación en la elaboración de la ‘Guía de Buenas Prácticas para la instalación de infraestructuras y equipamientos relacionados con las energías renovables y su potencial afección al patrimonio cultural’ publicada por ICOMOS-España en 2024.

Colaboración entre instituciones

Las jornadas, que cuentan con la colaboración de Amigos del Museo Arqueológico Nacional, ponen de manifiesto la imprescindible colaboración entre las instituciones y entidades implicadas en el cuidado del patrimonio cultural, del ámbito del sector energético y de las renovables en España o del mundo académico.

Jornadas Patrimonio arqueológico y transición energética. Foto-Víctor Lerena

Un ejemplo de esta colaboración en la puesta en valor de los yacimientos arqueológicos descubiertos en el marco de actividades relacionadas con la energía, es el caso Red Eléctrica. Esta filial de Redeia, encargada de la operación y el transporte del sistema eléctrico, ha localizado más de 40 yacimientos y ha desplegado más de 300 actuaciones patrimoniales en todo el territorio nacional en los últimos años. Entre estos hallazgos, destacan la recuperación y musealización de casamatas en Fuerteventura; cinco yacimientos de épocas bizantina, tardo-púnica y romana en Ibiza; así como las huellas de dinosaurio en Soria.

La Fundación Atapuerca cierra su 25 aniversario con la presentación del libro 'Alcanzando el futuro'


Una publicación conmemorativa que repasa 25 años de historia y proyecta el futuro de la Fundación Atapuerca

Este libro ha contado con la colaboración de su Patronato y de la Fundación Círculo Burgos y la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE)

Ibeas de Juarros (Burgos), a 3 de abril de 2025. La Fundación Atapuerca culmina las celebraciones de su 25 aniversario con la presentación del libro conmemorativo Alcanzando el futuro, que recorre su historia y ofrece una visión sobre el futuro de la entidad. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Patronato de la Fundación, la colaboración de la Fundación Círculo Burgos y la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE).

La rueda de prensa de la presentación del libro ha contado con la presencia de representantes de la Fundación Atapuerca y de las entidades colaboradoras: Antonio Miguel Méndez Pozo, presidente de la Fundación Atapuerca; Eudald Carbonell i Roura, vicepresidente de la Fundación Atapuerca; Emilio de Domingo Angulo, presidente de la Fundación Círculo Burgos; y Miguel Ángel Benavente de Castro, presidente de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE).

Este evento tiene lugar casi un año después de la Gala del 25 aniversario de la Fundación Atapuerca, celebrada el 6 de mayo de 2024 en el Fórum Evolución Burgos. En aquella ocasión, se presentó la trayectoria de la Fundación junto con el programa de actividades conmemorativas. La gala reunió a más de 450 asistentes, entre ellos autoridades, patronos, colaboradores, miembros del Equipo Investigador de Atapuerca (EIA), personal de la Fundación, medios de comunicación y numerosos amigos del proyecto. A partir de ese evento, se llevaron a cabo múltiples actividades culturales a lo largo del año, impulsadas por los Patronos Mecenas de la Fundación Atapuerca y nuevas entidades colaboradoras que se sumaron a la conmemoración o incrementaron sus aportaciones, como la Fundación Círculo Burgos y FAE.

Un libro con historia y visión de futuro

Alcanzando el futuro es un recorrido por los 25 años de la Fundación Atapuerca, destacando su impacto en el ámbito científico y social, con una mirada proyectada hacia el futuro. La idea de esta publicación surge de uno de los impulsores de la Fundación, su actual vicepresidente, Eudald Carbonell.

A través de sus páginas, los lectores podrán conocer los logros más significativos de la Fundación, la evolución de sus infraestructuras y la expansión de sus objetivos. El libro incluye mensajes institucionales de figuras clave para la Fundación y D5 el proyecto Atapuerca, como el presidente, vicepresidentes, directora general y secretario de la entidad, así como la presidenta de honor, Su Majestad la Reina Doña Sofía. También destaca las diversas iniciativas de promoción científica y social que han definido la labor de la Fundación. En su sección final, la obra invita a continuar construyendo sobre estos 25 años de éxitos, reafirmando el compromiso con la ciencia, la evolución y la socialización.

Trabajando para la especie

Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca, concluye en este libro que el futuro de la entidad se enfoca en avanzar con una visión de "planetización", un concepto que plantea como alternativa al actual modelo de globalización. La Fundación apuesta por una evolución responsable y un progreso consciente, aplicando el conocimiento adquirido a lo largo de los años para generar un pensamiento operativo que asegure la continuidad de nuestra especie.

En este sentido, la Fundación trabajará sobre seis ejes clave, las excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, apoyo del patronato, desarrollo académico e investigador, socialización del conocimiento, asesoramiento en proyectos culturales y científicos y la participación en iniciativas nacionales e internacionales. La Fundación Atapuerca seguirá consolidándose como un referente en la comprensión y conservación de la evolución humana, enfrentando los retos del futuro con una visión de sostenibilidad e interconexión global.

Agradecimientos

La Fundación Atapuerca quiere expresar su más sincero agradecimiento a todas las entidades y personas que han participado en la realización de esta publicación. En primer lugar, a sus patronos y colaboradores por su apoyo continuo, en especial a la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE) y la Fundación Círculo Burgos, colaboradores principales de esta edición.

También agradece al Equipo Investigador de Atapuerca, al equipo de la Fundación Atapuerca, a los medios de comunicación y a todas las personas que contribuyen a que este gran proyecto siga creciendo.

Asimismo, agradece a las entidades y personas que han cedido fotografías para esta publicación, entre ellas: Berkeley University, Casa Real, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), Diario de Burgos, Fundación Caja de Burgos, Fundación Gabarrón, Fundos, Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA), Instituto Jane Goodall España (IJGE), Museo de la Evolución Humana (MEH), Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), Sharma Centre for Heritage Education, Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales (SEEI), así como a Adrián Arroyo, Carlos Lorenzo, Cristina Valdiosera, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro, Marina Martínez de Pinillos, Marta Navazo, Rodrigo Alonso y Rosa Huguet.

Comienzan los trabajos arqueológicos en Úbeda La Vieja y Martos para desentrañar el pasado colonial romano en el Alto Guadalquivir

Trabajos con equipo georradar o GPR

La Universidad de Jaén lidera el proyecto PostColonial_ID, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que pone el foco de atención en las dos colonias romanas del Alto Guadalquivir en relación a su pasado ibérico en el marco del proceso de conquista y dominación romana

En concreto, se está trabajando en los yacimientos de Úbeda La Vieja, oppidum ibérico de Iltiraka posteriormente transformado en la colonia romana de Salaria, y en Martos, donde se localiza la Colonia Augusta Gemella Tucci

02/04/2025.- Investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén han iniciado trabajos arqueológicos en el sitio de Úbeda la Vieja, enmarcados en el proyecto PostColonial_ID (Arqueología multiescalar del imperialismo romano en el Alto Guadalquivir a través del fenómeno colonial). Este proyecto, que también se desarrolla en Martos, donde se localiza la Colonia Augusta Gemella Tucci, está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento 2023 y tiene como objetivo explorar las complejas interacciones entre el mundo romano y las comunidades locales ibéricas desde una perspectiva arqueológica y multidisciplinar.

Vista aérea del yacimiento

El foco principal de los trabajos de campo actualmente en desarrollo se centra en el antiguo oppidum ibérico de Iltiraka, un enclave de gran importancia política y económica durante la Edad del Hierro, que posteriormente fue refundado como la colonia romana de Salaria en el contexto de la reordenación territorial impulsada por Augusto en Hispania. Pese a su relevancia histórica, Salaria sigue siendo una de las colonias menos conocidas de la Hispania romana, por lo que este proyecto busca arrojar luz sobre los procesos de transformación urbana y social en este enclave clave del Alto Guadalquivir.

El equipo de investigación, liderado por el doctor Mario Gutiérrez Rodríguez y que está compuesto por 19 investigadores e investigadoras procedentes de 5 instituciones a escala internacional, está desarrollando una metodología innovadora que combina prospección geofísica, excavaciones estratigráficas y análisis arqueométricos de alta resolución estratigráfica. "Uno de los aspectos más innovadores de este proyecto es su enfoque multiescalar, que nos permite analizar desde la organización del territorio hasta las dinámicas de poder imperial en espacios concretos como el foro de la colonia o su necrópolis, abarcando además el paisaje urbano y la información contenida en los sedimentos a escalas microscópica y molecular mediante el uso de técnicas geoarqueológicas y arqueométricas avanzadas.", destaca el investigador principal, Mario Gutiérrez Rodríguez.

Yacimiento de Úbeda la Vieja

Los trabajos de campo han comenzado en el sitio arqueológico de Úbeda la Vieja, donde en este momento se están aplicando tecnologías de teledetección con drones y prospecciones geofísicas, que permitirán obtener una imagen preliminar de la disposición urbana sin necesidad de excavaciones destructivas. Posteriormente, se realizarán sondeos estratigráficos en el centro monumental de la colonia, con un protocolo de registro de alta resolución que incluirá análisis microestratigráficos, químicos y bioarqueológicos para caracterizar el uso del espacio en distintas fases de ocupación.

El investigador responsable de los trabajos indica que el proyecto PostColonial_ID apuesta por una investigación altamente interdisciplinar, en la que participan especialistas en arqueología romana, arqueometría, bioarqueología y geoarqueología, entre otras disciplinas. "Queremos ir más allá de la idea tradicional de 'Romanización' y explorar los procesos de hibridación cultural que definieron la relación entre las poblaciones ibéricas y el imperio romano", explica Mario Gutiérrez.

A través de la excavación de contextos arquitectónicos y funerarios, así como del análisis de inscripciones y objetos materiales, el proyecto busca reconstruir la compleja red de relaciones políticas, económicas y sociales que caracterizaron la transición entre el mundo ibérico y el romano en la región. La hipótesis de partida de este proyecto es que el mundo ibérico no desapareció tras la conquista romana, sino que diversos aspectos de la cultura ibérica pervivieron y dieron forma a las sociedades romanas provinciales, incluso en las colonias, tradicionalmente entendidas como espacios de imposición cultural y difusoras de la romanidad.

Además de sus objetivos científicos, el proyecto tiene un fuerte componente de arqueología pública, con iniciativas de divulgación que incluyen visitas guiadas, charlas y actividades para involucrar a la comunidad local en el conocimiento y valoración del patrimonio arqueológico de Úbeda la Vieja y Martos.

Los primeros resultados de la investigación serán presentados en congresos internacionales como el European Association of Archaeologists y publicaciones especializadas, y formarán parte de una base de datos en línea que facilitará el acceso abierto a los datos arqueológicos obtenidos. "Esperamos que este trabajo no solo contribuya al conocimiento de la historia antigua del Alto Guadalquivir, sino que también sirva como modelo metodológico para futuras investigaciones sobre el imperialismo romano en Hispania", concluye el Dr. Gutiérrez Rodríguez.

El proyecto PostColonial_ID representa un paso adelante en la investigación arqueológica del sur de Hispania, combinando tecnologías avanzadas y teorías críticas para replantear nuestra comprensión de los procesos coloniales en la Antigüedad.

Fuente: Universidad de Jaén

La Universidad de Jaén abre una nueva línea de investigación en Egipto sobre el trabajo realizado por artesanos para la realeza del Reino Nuevo


Se llevará a cabo por la investigadora Ramón y Cajal de la UJA Gersande Eschenbrenner Diemer, que ha formado parte de la misión arqueológica egipcio-británica que descubrió la tumba del rey Tutmosis II

26/03/2025.- La Universidad de Jaén va a iniciar un nuevo proyecto arqueológico en Egipto. Se trata de la Misión Arqueológica de los Artesanos Tebanos (MAAT), cuya solicitud va a ser presentada ante el Comité Permanente del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto para obtener su autorización. Tras la validación del proyecto por el ministerio, el proyecto se llevará a cabo conjuntamente con el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto / PROYECTO MEDJEHU. Estará dirigido por la investigadora Ramón y Cajal de la UJA Gersande Eschenbrenner Diemer, que ha formado parte de la misión arqueológica egipcio-británica que descubrió la tumba del rey Tutmosis II. 

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que ha recibido a la investigadora de la UJA y al investigador Alejandro Jiménez, que dirige desde hace más de una década el Proyecto Qubbet el-Hawa en Asuán, ha recalcado el apoyo de la UJA a esta nueva línea de investigación en Egipto. "Estamos hablando de una nueva excavación, que se abrirá después de obtener la autorización del gobierno egipcio, en un sitio estratégico, del que estoy seguro que aportará excelentes resultados", ha declarado. También ha anunciado la celebración de una exposición en la propia Universidad, a partir del próximo mes de septiembre, donde podrán presentarse los resultados de los trabajos realizados por la investigadora Gersande Eschenbrenner, a la que ha animado a continuar su trabajo "porque sus éxitos son los éxitos de la UJA". 

Sobre el nuevo proyecto de la UJA, el segundo que desarrollará en Egipto con el Proyecto Qubbet el-Hawa en Asuán, la investigadora Eschenbrenner ha expresado su satisfacción por comenzar su investigación en la Universidad de Jaén, en particular sobre un tema que se centrará en la madera y el papel de los artesanos que trabajaban para la realeza en el Reino Nuevo. "Se trata de una zona particularmente importante que se supone que es aquella donde los artesanos que estaban detrás de la preparación de las tumbas reales del Nuevo Reino habrían instalado sus talleres. Un sitio muy importante que conocemos por los textos, pero del que nos falta la cultura material", ha explicado la investigadora, que ha agradecido el apoyo de la UJA y ha subrayado que, con este proyecto, junto a los proyectos desarrollados en Egipto con la UJA, "la Universidad de Jaén se sitúa en la cima de la investigación en Egipto".

www.ujaen.es

El Museo Arqueológico Nacional inicia la restauración de un conjunto excepcional de tejidos medievales

 
• El proyecto está financiado por Fundación Iberdrola España mediante un convenio de colaboración con la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional (AMAN)

• Entre las piezas destacan, por su valor patrimonial, los tejidos y un zapato, de entre los siglos XIII y XV, pues son escasos los vestigios de estas características que se conservan

• También se abordarán el análisis y la elaboración de soportes especiales para las piezas, además de su digitalización 3D y su exposición temporal

27-marzo-2025.- El Museo Arqueológico Nacional (MAN), museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, inicia un proyecto de restauración de un zapato y diez textiles medievales de un valor patrimonial excepcional. La iniciativa ha sido posible mediante un convenio de colaboración entre la Asociación de Amigos del MAN (AMAN) y la Fundación Iberdrola España, que se encargará de su financiación.

Entre las piezas escogidas para este proyecto destaca el zapato de doña Inés Téllez Girón, segunda esposa del infante don Felipe, hermano de Alfonso X. Además de su belleza estética y su delicada manufactura en cuero, su excepcionalidad reside en que son muy pocos los vestigios de calzados medievales que se conservan en la actualidad.

En la selección también se encuentran seis textiles medievales andalusíes y cuatro medievales cristianos confeccionados en materiales como seda, hilatura de oro o lino. También se observan en estas piezas ricas y coloridas decoraciones vegetales, geométricas e incluso grifos o estrellas, elementos con gran simbolismo.

La propuesta de restauración comprende no solo la recuperación y conservación preventiva de estas obras, sino también la realización de detallados estudios y análisis, la fabricación de soportes expositivos, así como la digitalización en 3D del conjunto datado entre los siglos XIII y XV.

La parte final de este proyecto permitirá la exposición al público por primera vez de estas piezas, que hasta ahora se custodiaban en las áreas de reserva del MAN. Esta exhibición en las salas del museo será de manera temporal, ya que la fragilidad de estos materiales no permite su exposición continuada durante largos períodos de tiempo.

Este proceso de restauración, que tendrá una duración de seis meses, permitirá que recuperen su esplendor original estas valiosas piezas, que pocas instituciones museísticas custodian, además de asegurar una mejor conservación.

El museo continúa así la colaboración con la Fundación Iberdrola España y consolida el compromiso con la restauración del patrimonio cultural que alberga gracias a la Asociación de Amigos del MAN (AMAN).