La persona más destacada en la península ibérica durante la Edad del Cobre era mujer 'La Señora del Marfil'

14:30 , 0 Comments

Ilustración de 'La Señora del Marfil', lideresa durante la Edad del Cobre en la península ibérica. / Miriam Luciañez Triviño.

En 2008, se descubrió un individuo en una tumba megalítica del yacimiento Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla), conocido de forma abreviada como Valencina. La datación señaló que era de la Edad del Cobre, entre los años 2900 y 2650 a. C.

Además de ser un raro ejemplo de enterramiento ocupado por una sola persona, la tumba contenía un gran número de objetos de valor, lo que sugirió que su ocupante –que en un principio se pensó que era un joven varón de entre 17 y 25 años– tenía un alto estatus social.

Ahora, investigadores de la Universidad de Sevilla (US) y otros centros académicos de Viena (Austria) informan en la revista de acceso abierto Scientific Reports de que no era un hombre, sino una mujer: el sujeto más destacado en la península ibérica durante aquella época.

Los autores han analizado sustancias del esmalte dental de la ahora rebautizada como ‘La Señora del Marfil’. En concreto, han examinado un molar y un incisivo, donde han detectado la presencia de péptidos de amelogenina sexualmente dimórficos”.

Aspecto general de la tumba de 'La Señora del Marfil'. / Grupo de Investigación ATLAS-Universidad de Sevilla.

Esta técnica novedosa permite, al igual que el ADN, identificar el sexo cromosómico de los restos óseos, pero, a diferencia de aquel, no presenta tantos problemas de contaminación de las muestras, por lo que se prevé que en los próximos años revolucione la investigación en arqueología prehistórica y, particularmente, en arqueología del género.

La profesora Marta Cintas Peña (izquierda), primera autora del estudio, cree que “esta técnica científica supondrá un enorme salto adelante en el conocimiento que tenemos sobre las sociedades prehistóricas, y muy especialmente sobre las mujeres y los individuos infantiles, a quienes tradicional e injustamente se ha situado en un segundo plano”.

Un ajuar y enterramiento excepcional en Sevilla

La ‘Señora del Marfil’ tenía entre 17 y 25 años cuando fue enterrada hace casi 5.000 años junto a un ajuar funerario excepcional, que incluía sendos colmillos de elefante africano y asiático, ámbar probablemente procedente de Sicilia, sílex de gran calidad, cáscara de huevo de avestruz y una daga con hoja de cristal de roca y enmangue de marfil, entre otros objetos singulares.

En un momento en el que la mayoría de los enterramientos eran colectivos, los restos de esta mujer joven de entre 17 y 25 años fueron depositados en una cámara para ella sola. Este carácter individual de la tumba y el extraordinario conjunto de objetos depositado junto a ella, hacen pensar que la ‘Señora del Marfil’ tenía una posición social destacada.

El excepcional ajuar funerario de 'La Señora del Marfil' incluía hojas de sílex, colmillos de elefante decorados, cáscara de huevo de avestruz y una daga con hoja de cristal de roca y enmangue de marfil. / Miriam Luciañez Triviño

Durante doscientos años, la zona alrededor de su tumba fue utilizada como espacio funerario y de culto, pero siempre respetando un margen de unos 35 metros alrededor de aquella, lo que sugiere que la memoria y recuerdo de su existencia e importancia se mantuvo durante al menos entre 8 y 10 generaciones.

Además, la escasez de enterramientos infantiles, así como la falta de ajuares funerarios asociados a personas no adultas, indica que los individuos con alto estatus alcanzaban su posición social a través del mérito en vida, y no por herencia familiar. Los autores sugieren, por tanto, que ‘La Señora del Marfil’ alcanzó su rango por méritos propios.

“Creemos que es uno de los descubrimientos más importantes de las últimas décadas para entender la complejidad social temprana entre las sociedades neolíticas y calcolíticas de Europa”, destaca el coautor Leonardo García Sanjuán (derecha), de la Universidad de Sevilla.

"La Edad del Cobre abarca desde 3200 y 2300 a. C. En aquella época había unas sociedades complejas tempranas que aún no tenían una configuración estatal, pero ya aparecen formas de liderazgo más acentuada. Sin embargo, se sabe poco sobre la posición social de las mujeres", resume García Sanjuán. "En el caso que nos ocupa la señora del Marfil' debió haber sido una persona muy carismática. Probablemente viajó o tuvo conexiones con gente de tierras lejanas. Su otra fuente de influencia podría haber sido esotérica o mágica, dado que tenía altos niveles de mercurio en los huesos, que podrían provenir de la quema o del uso de cinabrio, una sustancia que tiene un efecto intoxicante", añade García Sanjuán.

Colmillo de elefante encontrado en la tumba de la lideresa de la Edad de Cobre. / Grupo de Investigación ATLAS-Universidad de Sevilla.

Mujeres líderes en la Edad del Cobre

Los responsables del trabajo subrayan que no se ha encontrado ninguna tumba de un hombre con un estatus social equivalente al de la ‘Señora del Marfil’.

La única comparable de la Edad del Cobre hallada en la península ibérica se encuentra también en el yacimiento de Valencina, y contiene los restos de al menos 15 mujeres que se sepa con certeza: el famoso tholos de Montelirio. Lo pudieron construir personas descendientes de la lideresa. García Sanjuan relata que cuando se creó este enterramiento también se hizo una nueva ofrenda sobre la tumba de "la señora del Marfil", que fue "igual de espectacular o más", con objetos "únicos a nivel mundial", como una daga de hoja de cristal de roca y empuñadura de marfil.

Toda esta nueva información sugiere que las mujeres ocuparon posiciones de liderazgo en la sociedad ibérica de la Edad del Cobre e invita a replantear su papel en las sociedades prehistóricas.

Foto: Tumba de la Dama de Marfil Marta Cintas-Peña.

"Revolucionando" la arqueología

Aunque los avances en el estudio del ADN antiguo están permitiendo a los arqueólogos extraer información detallada de los restos arqueológicos, desde el sexo hasta el color de los ojos, el proceso puede ser caro y lento, y las muestras son propensas a la contaminación, cuando en realidad hay suficiente ADN para recuperar.

En cambio, la proteómica permite crear un perfil genético parcial a partir de restos, independientemente de la presencia de ADN en la muestra: "Permite obtener un genotipo muy pequeño a partir del ADN, incluso cuando el ADN de una muestra está degradado y ha desaparecido", afirma Glendon Parker (izquierda), de la Universidad de California Davis (Estados Unidos), un pionero de la proteómica que lleva más de una década investigando aplicaciones forenses y arqueológicas.

Los estudios de Parker también demuestran que las proteínas suelen ser más estables y conservarse mejor en huesos y dientes antiguos que el ADN: "Siempre se da el caso de que si tienes ADN tendrás proteínas", afirma. "Pero si tienes proteínas, puede que no tengas ADN".

"Utilizar la proteómica para determinar el sexo de restos humanos es "más eficaz, barato y rápido" que el análisis de ADN antiguo", coinciden Cintas-Peña y García Sanjuán.

Aunque el método tiene pocos años, ya está teniendo impacto científico, aseguran: "El resultado que presentamos en el trabajo confirma la eficacia de la técnica".

También se encontraron dagas de pedernal en la tumba de la "Señora del Marfil. (Grupo de investigación ATLAS de la Universidad de Sevilla).

Proteómica y ADN antiguo

Al igual que para los investigadores del enterramiento de la Edad del Cobre en España, poder determinar el sexo a partir de las proteínas presentes en el esmalte de los dientes humanos también ha sido muy valioso para el arqueólogo peruano y explorador de National Geographic, Gabriel Prieto (derecha), que no participó en este último estudio.

Él envió dientes de las víctimas de un sacrificio masivo de niños por parte del pueblo Chimú de Perú a su coinvestigador Parker; las proteínas revelaron que los sacrificados clave eran niños varones.

"Nos ayudó mucho a comprender que, al menos en este caso, los niños eran las víctimas más importantes de los sacrificios", afirma Prieto.

Un tocado de plumas de guacamayo adorna el cráneo de un niño sacrificado hace 600 años en el yacimiento peruano de Pampa la Cruz. FOTOGRAFÍA DE BECKY HALE, NATIONAL GEOGRAPHIC.

Los sacrificios chimú implicaban a cientos de víctimas, por lo que el análisis del ADN antiguo habría sido prohibitivamente caro, incluso si se hubiera podido encontrar ADN viable en cada conjunto de restos. Y aunque el análisis de ADN de algunas de las víctimas de los sacrificios está en curso, es para complementar la proteómica, por ejemplo, para mostrar si alguna de las víctimas estaba emparentada.

"La proteómica y el ADN antiguo trabajan juntos", afirma Prieto. "Pero si tenemos la oportunidad de hacer la proteómica, entonces vamos con eso".

Proteómica en arqueología y en animales

Además de proporcionar información genética a partir de restos animales y humanos, la proteómica también puede utilizarse para investigar los microorganismos causantes de enfermedades antiguas como la lepra o las plagas; identificar residuos de alimentos en la cerámica antigua; y determinar las fuentes de las fibras utilizadas en los tejidos antiguos, lo que podría aportar información sobre las antiguas redes comerciales.

El arqueólogo biomolecular Michael Buckley (izquierda), de la Universidad de Manchester (Reino Unido), ha desarrollado la proteómica del colágeno (la principal proteína de los huesos) en el método Zooarqueología por Espectrometría de Masas (ZooMS) para determinar de qué especie animal procede un hueso concreto de un yacimiento arqueológico.

La técnica se utilizó recientemente para demostrar que el marfil de una tumba inglesa del siglo V o VI procedía de un elefante africano, lo que implica una ruta comercial desconocida hasta entonces a través del mundo antiguo en aquella época.

"Es estupendo que el ZooMS esté despegando ahora a lo grande", afirma Buckley. "Uno de los aspectos más prometedores es que estamos empezando a generar cantidades mucho mayores de datos y a obtener información mucho mejor sobre las interacciones humanas con los animales en el pasado".

Fuentes: agenciasinc.es | nationalgeographic.es | diariodesevilla.es | cnnespanol.cnn.com | 7 de julio de 2023

Aníbal Clemente

Historia y Arqueología. Publicación digital de divulgación cultural.

0 comentarios: