Los primeros emigrantes fueron 'Homo erectus' de hace 1,3 millones de años. Llegaron al sudeste de Asia 300.000 años más tarde de lo que se pensaba

14:07 0 Comments

Cráneo 'Pithecantropus VIII' del yacimiento de Sangiran. HISAO BABA NATIONAL MUSEUM OF NATURE AND SCIENCE.

En 1891, un anatomista neerlandés llamado Eugène Dubois descubrió el cráneo y el fémur de una extraña criatura mientras exploraba las riberas del río Solo en Java (Indonesia). A medio camino entre simio y ser humano, los huesos indicaban que se trataba de un ser que caminaba erguido, así que Dubois -convencido de haber hallado el 'eslabón perdido' entre hombres y monos- bautizó su hallazgo como Anthropopithecus erectus (literalmente hombre-mono erguido).

En realidad, fue más conocido por la prensa y el público internacionales como el 'Hombre de Java'. La antigüedad de aquellos restos se ha datado entre 1.000.000 y 700.000 años, y hoy sabemos que corresponden al primer espécimen de Homo erectus descubierto. Desde entonces, otros fósiles de esta especie han sido desenterrados en Asia y África, donde la especie apareció por primera vez hace casi dos millones de años.

Pioneros entre la familia de los homínidos, fueron los primeros en tener una proporción corporal similar a la de los Homo sapiens modernos, además de los primeros, probablemente, en cocinar alimentos y los primeros en abandonar el continente africano, iniciando un viaje de cientos de miles de años que los llevaría hacia el Cáucaso, China e Indonesia.

El erectus habitó más de un millón de años en dos continentes, pero sobrevivió en Java más tiempo que en cualquier otro lugar: los últimos restos hallados, también a orillas del río Solo, datan de hace 108.000 años.

Mandíbulas 'Pithecanthropus C' y 'F', halladas en Sangiran.SHUJI MATSU'URA

En los años 30 del siglo XX, otro científico europeo, el alemán G.H.R. von Koenigswald, encontró en Java otra pieza fundamental en el puzle de la evolución: la cueva de Sangiran. Su bóveda contenía un impresionante botín de fósiles de Homo erectus de diferentes épocas, entre los que se encontraban los restos humanos más antiguos hallados en el sudeste asiático. Sangiran es desde entonces uno de los sitios más importantes para entender la evolución de nuestros antepasados y sus primeras migraciones, aunque la cronología exacta del yacimiento sigue siendo controvertida.
Ahora, un nuevo análisis publicado este jueves en Science ha llegado a la conclusión de que la llegada de los primeros homínidos a esta cueva se produjo hace entre 1,3 y 1,5 millones de años, casi 300.000 años más tarde de lo que se creía. Un equipo de investigadores japoneses ha utilizado una combinación de datación por dos métodos distintos: huellas de fisión y Uranio-plomo.

La utilización de dos técnicas ha permitido determinar con mayor precisión la edad de los circones -minerales volcánicos- que rodean los sedimentos en los que se hallaron los fósiles. "No se trata de una datación única, sino de un marco cronológico para el conjunto de capas geológicas", explica el profesor Boris Brasseur (izquierda), investigador de la Universidad de Picardie-Jules Verne, en Francia, y autor de un comentario sobre el tema en el mismo número de Science.
Hasta la fecha, se han recuperado más de 100 ejemplares de tres subespecies diferentes entre los sedimentos de la cueva. "Equipos alemanes, japoneses, americanos y franceses han venido estudiando Sangiran durante los últimos 80 años, y parte de su trabajo ha consistido en calcular la edad de los minerales volcánicos", añade el investigador. Eso permite determinar la edad máxima y mínima de los restos atrapados en cada estrato, "pero las fechas obtenidas han sido, en ocasiones, contradictorias" reconoce Brasseur.

"Esta nueva datación, más fiable, rejuvenece significativamente (entre 300.000 y 500.000 años) la edad de las capas con fósiles homínidos más antiguos, lo que, por otro lado, es coherente con otros resultados obtenidos mediante paleomagnetismo".


Figura que muestra la ubicación de Sangiran y la estratigrafía generalizada, y describe la procedencia de dos grupos cronológicos de los homínidos de Sangiran, la controversia cronológica durante más de dos décadas y nuestros resultados de este estudio. Crédito: Matsu'ura et al., Science (2019)

LA PRIMERA GRAN MIGRACIÓN

La definición precisa de la cronología de Sangiran es crucial para entender tanto la historia de las primeras migraciones en Asia como la evolución local de los homínidos en Java. La nueva fecha apunta a que la llegada del Homo erectus a Indonesia se produjo bastante más tarde que su paso por los yacimientos de Dmanisi (Georgia) y Riwat (Pakistán), lo que trazaría una ruta desde la península del Sinaí hasta la provincia china de Yunnan, para después seguir hacia el sur.

Las primeras poblaciones de Homo erectus en establecerse allí se verían después afectadas por nuevas oleadas, que serían más numerosas una vez que el clima mundial fue cambiando. "Sabemos que el clima global sufrió un gran cambio hace un millón de años, con una gran fase de enfriamiento hace unos 900.000" explica Shuji Matsu'ura, investigador del Museo Natural de Ibaraki en Japón. "Esa fase es la primera vez, durante el Pleistoceno, en que el nivel del mar bajó 120 metros por debajo del actual y dejó expuesta la plataforma de la Sonda, alrededor del archipiélago indonesio, formando una gran masa de tierra".

Por otro lado, entre el maremágnum de fósiles en la bóveda de la cueva hay varias subespecies de Homo erectus que vivieron diferentes periodos, tal vez fruto de diferentes oleadas migratorias. Los investigadores aún tratan de descubrir qué especies convivieron y cuáles reemplazaron a otras. "Los fósiles catalogados como 'Homo erectus' tienen una alta diversidad anatómica, tanto que a veces justificaría la creación de nuevos nombres", explica Brasseur, "y algunas de estas especies parecen haber coexistido en un el mismo ecosistema".

Fuentes: elmundo.es | phys.org | 9 de enero de 2020

Aníbal Clemente

Historia y Arqueología. Publicación digital de divulgación cultural.

0 comentarios: