Las comunidades aborígenes en Quivicán (Cuba)

13:47 , 0 Comments

Dibujo en La Cueva Las Avispa. Grupo Espeleológico Pedro Borrás.Cortesía de Jesús Álvarez González

La existencia de gran cantidad de cuevas localizadas cerca del los ríos Quivicán y San Felipe en la provincia Mayabeque ,y la relación de estos con los territorios de Bejucal y Batabanó, pudo haber constituido, en épocas remotas, un área geográfica de fácil traslado y comunicación  de los grupos  aborígenes ubicados en los mismos, sobre todo teniendo en cuenta que,  hacia el oeste de Batabanó los ríos  citados, que como se ha dicho se unen en la finca de Santa Rosalía para continuar llamándose “Río Quivicán”, es el único  Río de la zona.

Veamos lo que nos dice Ramiro Guerra en su libro “Mudos testigos”:
(...)”Cristóbal Colón, en su segundo viaje al nuevo mundo, cuando partió de la Isabela en la Española, y recorrió la costa meridional de Cuba hasta el actual puerto de Cortés, navegó con sus carabelas a lo largo de la costa de Guanabo – se infiere que también de Jaiguán y Cajío – según consta tuvo indicios o más que indicios, prueba pudiera decirse, de que la tierra hacia el interior más allá de la zona pantanosa y boscosa del litoral estaba habitada”(...)(1)

Las cuevas del municipio han sido objeto de investigación por el grupo Espeleológico “Insunsa” y algunos especialista de la Academia de Ciencias, detectándose evidencias de la presencia aborigen en las cuevas “Las Palmas”, ubicada al norte de la carretera, en el tramo comprendido entre Camacho y Chafarinas, y la cueva “Insunsa” situada en la finca de igual nombre a unos 3 Kms al Suroeste del pueblo de La Salud.(2)

A principios de la década de los años noventa del siglo XX; la maestra María Userralde, que laboraba entonces en la Escuela   Primaria “Rogelio Niz Serra” encontró en una laguna ubicada cerca de la población de Quivicán en la finca de La Estrella (su nombre original es el de finca Pedroso), mencionada por Ramiro Guerra en su libro “Por la vereda del pasado”, un objeto, que según refiere, evidencia la presencia aborigen en los alrededores de la zona boscosa de este territorio. Según información de Jesús Álvarez, miembro Del grupo Espeleológico “Insunza” se trata de un percutor (el material usado para su construcción es la piedra) que según su información se usaba para escachar concha - para extraerle el molusco -, la yuca, el maíz, etc.

Evidencias de la presencia aborigen en el territorio. Se encuentran depositadas en el  Museo  Municipal de Quivicán. Cueva Insunsa.

Un colectivo de autores estudiantes, apoyados en los hallazgos del mencionado grupo Espeleológico han realizado una importante investigación sobre la presencia de aborígenes en Quivicán y en ella enumeran los objetos hallados en las cuevas anteriormente mencionadas “Las Palmas e Insunza”. Todos depositados en el Museo Municipal de Quivicán.

La citada investigación también refiere el hallazgo de resto óseos humanos en la cueva “Insunza”, “que se determino pertenecían a una niña, por lo que concluyen que este sitio además de tener evidencias de haber sido habitado, también sirvió de cueva funeraria.”(3)

Con las evidencias expuesta y otras, que por razón de espacio y tiempo no entramos a detallar, el colectivo de autores citado, fundamenta la hipótesis sobre “la presencia de núcleos aborígenes en zonas Del territorio municipal; perteneciente a la cultura Siboney (por las características de su forma de vida), y específicamente dentro Del aspecto guayabo blanco” (...) (4)

Con respecto a esta civilización queremos plantear, que en sentido general, las diversas fuentes consultadas, algunas de las cuales citamos, coinciden en señalar que este grupo de aborígenes llegaron a nuestras costas 3000 ó 4000 años antes de nuestra Era (5) y se extinguió o migró hacia la parte más Occidental de la Isla antes del arribo de los conquistadores españoles a territorio cubano.(6)

Teniendo en cuenta lo hasta aquí expuesto, concluimos que los aborígenes avistados por Colon, de acuerdo con lo expresado por Ramiro Guerra en su libro “Mudos testigos” pertenecen al grupo de indios subtaínos o tainos: -“estaban localizados en todo el territorio de la Isla”. Practicaban la caza y la pesca; vivían en aldeas generalmente a orillas del río y en las costas. Posiblemente hacían utensilios de barro muy rústicos; quizás comenzaban a practicar la agricultura.”(7)

En carta de relación de fecha, 1ro de Abril de 1514, Diego Velásquez mencionaba la existencia de un cacicazgo al sur del territorio Habanero, cuyo cacique era Guayacayex de quien dijo que era el jefe de la Indiada de lo que alguien llamó, en algún momento “La Provincia india de la Habana”(8). Se aclara que esta carta está perdida.

Autores: Lic. Ashley Geronimo Viera y Lic. Nivaldo Pérez Martínez
 
Notas
1. Guerra Sánchez, Ramiro. “Mudos testigos” editorial de Ciencia Sociales. La Habana. 1974 P. 32
2. Colectivos de autores. Museo municipal Quivicán” asentamiento aborigen en Quivicán.” 1988 (Inéditos) P. 9
3. Obra citada: Martha García Miranda. Fecha 25/5/88. P. 19 (Manuscrito. Inédito)                                         
4. Obra Citada: P. 21
5. Obra Citada: P. 6
6. Colectivos de autores. Museo Mcpal de Quivicán.1988 P 14 (Manuscrito) (Inédito)
7. Le Riverend, Julio. Breve Historia de Cuba. Selección de texto. Parte I. Siglo XVI y XVII. Curso de Introducción de Historia de Cuba. Universidad para todos. P .3 (Tabloide) 
8. Información facilitada por el Historiador del municipio de Batabanó

Aníbal Clemente

Historia y Arqueología. Publicación digital de divulgación cultural.

0 comentarios: