La peste negra llegó desde Rusia

20:31 , 0 Comments

Un médico trata a un enfermo de peste negra

Un grupo de investigadores del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana acaba de publicar en la revista Nature los resultados de un estudio sobre los orígenes de la cepa de Yersinia pestis causante de la segunda gran epidemia de peste negra que acabó en el siglo XIV con gran parte de la población europea (la primera tuvo lugar entre los años 541 y 750).
De hecho, hace años que los investigadores se preguntan de dónde vino la cepa bacteriana causante de esa pandemia, que continuó con brotes devastadores que causaron millones de muertos hasta el siglo XIX.

Una única entrada

Para llevar a cabo el estudio, los científicos han analizado 34 antiguos genomas de la bacteria, extraídos de los dientes de 34 individuos distintos que murieron a causa de esta terrible enfermedad en diez países diferentes (Francia, Inglaterra, Rusia...). La idea era recrear una especie de "árbol genealógico" genético de la bacteria de la peste entre los siglos XIV al XVIII, cuando tuvo lugar la segunda gran pandemia que asoló el continente europeo.

La investigación ha revelado que la bacteria se diversificó en múltiples clados (agrupaciones que contienen un antepasado común y todos los descendientes, vivos y extintos, de ese antepasado) a lo largo de los años después de una sola introducción.

Pero, según parece, todos estos clados tienen un punto de partida común.

La arqueóloga Maria Spyrou (izquierda), especialista en genética y una de las autoras del estudio, afirma que "Estos hallazgos indican una sola entrada de 'Yersinia pestis' en Europa a través del Este" y que "esta bacteria parece ser la antepasada de todas las segundas cepas pandémicas de la peste que vinieron después de la primera".
Todo indica, así, que la cepa precursora vino concretamente de Rusia, de un pueblo llamado Laishevo, situado en la región del Volga. En esta población se estudió una muestra (LAAI009) de la que se realizó una reconstrucción filogenética (relación de parentesco entre especies) que reveló que LAAI009 es el ancestro de la cepa de peste negra que llegó a Europa en la ola inicial de la segunda pandemia de esta plaga.
Los registros históricos ya documentaban la primera aparición de la enfermedad en el año 1346 en la región baja del Volga, aunque no sabían si la cepa altamente virulenta que causó la pandemia mortal provino de una sola fuente o se introdujo en Europa a través de distintos viajeros que transportan diversas cepas de peste procedentes de diferentes partes del mundo antiguo.
Y, si bien han descubierto que la Peste Negra a nivel europeo probablemente fue causada por una sola cepa, eso no significa que la región del Volga fuera la zona cero para la Peste Negra, ya que podría haber venido de otra parte del oeste de Asia, donde los científicos aún no han tomado muestras de ADN antiguo de Yersina pestis.


Una fosa común de la época de la Peste Negra encontrada en Toulouse (Max Planck Institute).

Múltiples variantes

Así, una vez la cepa rusa fue la que prevaleció en las primeras etapas de la segunda pandemia de peste, ésta se ramificó en muchas variantes que actuaron durante los siglos siguientes. La bacteria pudo sobrevivir en huéspedes como las ratas y evolucionó en diversas cepas que fueron las causantes de las epidemias que se irían sucediendo a lo largo del tiempo.


Este mapa muestra las ubicaciones de los genomas de la peste recientemente secuenciados (círculos) y previamente publicados (triángulos), coloreados por orden temporal. (Max Planck Institute).

De todos modos, según los expertos, aún no se han hallado descendientes modernos de este linaje de la Yersinia pestis, lo que sugiere que muy probablemente acabaron extinguiéndose. Los resultados de este estudio, aunque no son definitivos sobre el inicio de la segunda oleada de peste que arrasó Europa, sí arrojan luz sobre los orígenes genéticos más antiguos conocidos de una de las epidemias más mortíferas que han asolado a la humanidad.

Fuentes: nationalgeographic.com.es | lavanguardia.com | 17 de octubre de 2019

Aníbal Clemente

Historia y Arqueología. Publicación digital de divulgación cultural.

0 comentarios: