Fuertes tormentas de polvo de invierno pudieron haber causado el colapso del Imperio Acadio

Existe una clara correlación entre las antiguas anomalías climáticas de invierno (verde, azul y rojo) y el área de la civilización de Mesopotamia y el Imperio Acadio (negro) a través del tiempo, con el lado derecho del gráfico que representa la actualidad. Las anomalías están en relación con los valores actuales.

Los registros de corales fósiles proporcionan nuevas evidencias de que los frecuentes vientos shamal invernales, que producen grandes tormentas de arena, y una prolongada y fría estación invernal contribuyeron al colapso del antiguo Imperio Acadio en Mesopotamia, según un nuevo estudio.
El Imperio Acadio (siglos XXIV al XXII a.C.) fue el primer imperio unido en Mesopotamia y prosperó con el desarrollo de la irrigación. Sin embargo, los asentamientos parecen haber sido abandonados repentinamente hace unos 4.200 años, causando su colapso. La zona no se recuperaría hasta unos 300 años después.

Mapa en el que se señalan los lugares de las muestras obtenidas de corales fósiles (estrellas rojas) con respecto a Mesopotamia (puntos verdes) y la dirección del viento / foto Watanabe T.K. et al, The Geological Society of America.

Investigadores de la Universidad de Hokkaido, el Instituto de Ciencias de Arrecifes Coralinos KIKAI, la Universidad de Kyushu y la Universidad de Kiel realizaron reconstrucciones paleoclimáticas de la temperatura y los cambios hidrológicos de las áreas alrededor del yacimiento arqueológico de Tell Leilan, en Siria cerca del río Djarrah, considerado el centro del Imperio Acadio. Además examinaron seis corales fósiles Porites de 4.100 años de antigüedad procedentes del Golfo de Omán en la dirección del viento. Las muestras obtenidas fueron datadas por radiocarbono y analizadas geoquímicamente para confirmar que no estaban alteradas significativamente en su estado actual.

El Imperio Acadio en la época de Sargón I el Grande

Los datos de esos corales fósiles se compararon con muestras de coral modernas e información meteorológica. Aunque es normal que el área de estudio reciba una cantidad significativa de lluvia en el invierno, los datos de los corales sugieren que, durante el tiempo del colapso del Imperio Acadio, el área sufrió importantes períodos de sequía. Los datos anteriores y posteriores al colapso son, además, comparables a los datos modernos sobre los corales, por lo que los períodos de sequía habrían sido repentinos e intensos.

La evidencia fósil muestra que hubo una temporada prolongada de vientos shamal de invierno acompañada de días de shamal frecuentes. El impacto de las tormentas de polvo y la falta de lluvia habrían causado grandes problemas agrícolas, posiblemente conduciendo a la inestabilidad social y la hambruna, factores que anteriormente se habían asociado con el colapso del imperio.

Uno de los fósiles de 4.100 años de antigüedad / foto Hokkaido University

La evidencia fósil muestra que hubo una prolongada temporada de vientos shamal en invierno acompañada de frecuentes días de tormentas de arena. El impacto de estas tormentas y la falta de lluvias habría causado grandes problemas agrícolas que pudieron llevar a la inestabilidad social y al hambre, ambos factores que se han asociado previamente con el colapso del imperio.

"Aunque el momento oficial del colapso del Imperio Acadio es la invasión de Mesopotamia por otras poblaciones, nuestras muestras fósiles son ventanas en el tiempo que muestran que las variaciones en el clima contribuyeron significativamente al declive del imperio", dijo Tsuyoshi Watanabe del Departamento de Ciencias de Historia Natural de la Universidad de Hokkaido. "Una mayor investigación interdisciplinaria ayudará a mejorar nuestra comprensión de las conexiones entre el cambio climático y las sociedades humanas en el pasado".


Tsuyoshi Watanabe (centro) y sus colaboradores con el Mausoleo de Bibi Maryam en Qalhat en Omán en el fondo.

Fuente: Universidad de Hokkaido | 24 de octubre de 2019

Aníbal Clemente

Historia y Arqueología. Publicación digital de divulgación cultural.

0 comentarios: