Insularidad, ‘îléité’, e insularización en el Mediterráneo fenicio y púnico, a debate en el MAEF

15:58 , 0 Comments

Élodie Guillon y Benjamín Costa, ayer durante la rueda de prensa de presentación del coloquio.

El Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera (MAEF) acoge un coloquio internacional titulado Insularitat, îléité, insularització al Mediterrani fenici i púnic. Se trata de una actividad que organizan de manera conjunta el citado museo ibicenco y la Universidad de Toulouse y cuenta con la colaboración del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Valencia y que presentaron ayer el director del MAEF, el arqueólogo Benjamín Costa y Élodie Guillon, de la Universidad de Toulouse.

«El tema principal será el de las islas que ocupaban los fenicios y púnicos en todo el Mediterráneos. Îléité es una palabra francesa que representa al hecho de darse cuenta de que uno está en una isla, desde el punto de vista de la representación y el sentido o de la identidad. Y la insularización significa el aislamiento. Hablaremos de todo eso. De las islas y de los procesos de apertura o aislamiento durante la historia fenicia y púnica», explicó Élodie Guillon, de la Universidad de Toulouse.

«El objetivo de nuestro proyecto de investigación en la Universidad de Toulouse es el de las circulaciones y el funcionamiento territorial de Ibiza que quizás es un caso particular porque en el Mediterráneo occidental, en Ibiza no había nadie cuando los fenicios llegaron. Por tanto, la población que pudiera haber en la llegada de los fenicios no tenía la capacidad de enfrentarse a ellos ni de impedirles una cierta libertad de acción. La oposición a los fenicios y púnicos, si la hubo, fue mínima», remarcó el director del Arqueológico. Esta situación contrastaba con Sicilia o Cerdeña, donde los primeros colonos fenicios tenían que convivir «con potentes comunidades autóctonas que les limitaban su capacidad de acción».

«Hay una prehistoria, pero puede que fuera un territorio puramente fenicio y púnico en su totalidad en su funcionamiento. Es una hipótesis que barajamos en la Universidad de Toulouse y nos pareció que era una buena idea hablar de lo que sucedió en Ibiza en la isla», añadió Guillon.

Además, ambos expertos destacaron diferencias entre Ibiza y Formentera con respecto a Mallorca y Menorca. Aparte de las de índole geográfico, las Pitiusas ofrecían una mejor posición en las rutas de navegación mediterráneas, Mallorca y Menorca estaban habitadas por «potentes comunidades indígenas que hubieran dificultado el asentamiento en su territorio».
Por su parte, Benjamín Costa explicó que, «en el Mediterráneo, el grado de insularización siempre fue muy relativo porque todas las islas siempre están unidas a través de las rutas de comercio», Benjamín Costa quien añadió que, «hay indicios de que claramente hubo una cierta identidad ebusitana, es decir, peculiariades en la cultura material que conocemos a través de la arqueología, que efectivamente hubo una cierta conciencia de ser habitantes de la isla de Ibiza. Un ejemplo de ello serían las terracotas de estilo púnicoebusitano, es un estilo que no se encuentra en el resto del estilo feniciopúnico, es particular de los habitantes de la isla».

Fuentes: periodicodeibiza.es | diariodeibiza.es | 29 de marzo de 2017

Una arqueóloga francesa prepara el primer mapa de rutas de la Ibiza cartaginesa

Los caminos que tenía Ibiza hace más de 2.000 años coincidían bastante con los que había en el siglo XIX. Esta es la conclusión preliminar de un estudio que dirige la arqueóloga de la Université de Toulouse, Élodie Guillon, que se presentará hoy en el coloquio internacional que se celebra en el Museo de Puig des Molins.

Dos grandes aportaciones al conocimiento de la Ibiza púnica se dieron a conocer ayer en el Coloquio Internacional sobre islas en el Mediterráneo fenicio-púnico organizado por el Museo de Puig des Molins y la Université Jean Jaurès de Toulouse (Francia). La primera consiste en el primer mapa de caminos y rutas que seguían los habitantes de la Ibiza cartaginesa (concretamente entre los siglos V y I a.C.), elaborado mediante una modelización informática que ha tomado como base los yacimientos arqueológicos de la isla y la topografía. La segunda novedad, resultado de una investigación del arqueólogo ibicenco Joan Ramon, consiste en que las colonias que Ibosim tenía en Mallorca, concretamente en los islotes de na Guardis y na Galera, tenían un uso religioso, más que comercial.
La investigadora de la Université de Toulouse Élodie Guillon ha empleado los datos arqueológicos existentes en Ibiza sobre este periodo para someterlos a un proceso informático que ha permitido tener una primera imagen global de qué caminos y rutas empleaban los pobladores púnicos para moverse por la isla, tanto por tierra como por el mar bordeando la costa.

Todos los caminos, hacia Vila

Hoy dará a conocer, en la ponencia que pronunciará a partir de las once de la mañana, los primeros esquemas de circulación de la época púnica. Guillon anticipó a este diario que en una primera fase los diferentes enclaves habitados de la isla estaban conectados por una red de caminos que «enlazaban todos los lugares entre sí», sin que se apreciara un nudo concreto del que radiaran esas vías. «Pero cuando introdujeron la circulación por mar, esto cambió totalmente, y vemos cómo la antigua ciudad de Ibosim pasa a convertirse en el núcleo de todas las vías de circulación». «Los caminos ya no van por cualquier parte, sino que van desde cada sitio hacia la ciudad, y se ve que el objetivo es siempre ir lo más fácilmente posible a la ciudad de Ibiza», añadió Guillon, quien agregó que ello se observa tanto en las rutas por tierra como en las marítimas.

¿Cuáles eran los caminos que seguían los ibicencos del siglo V a I a.C. para ir a Vila? Al parecer, no diferían demasiado de los actuales. «Se observa que esos caminos se parecen a los que hay en los mapas del siglo XIX», indica la arqueóloga francesa, quien añadió que sigue trabajando en su modelización informática para ir perfilando estas rutas con mayor exactitud.

En todo caso, esos caminos parecían responder a la lógica: «Solían discurrir por los grandes valles, por lugares con la menor pendiente posible».

Pero, además, esos caminos por tierra firme se combinaban con el uso de líneas marítimas. «Por ejemplo, se iba en barco desde Ibiza hasta es Jondal, o bien desde Ibiza hasta Santa Eulària y desde allí hasta sa Cala de Sant Vicent». Una vez desembarcados en esos puntos costeros, se tomaban caminos por tierra. «Había una combinación de caminos por tierra y por mar para evitar al máximo la orografía», según Guillon.

¿Existía ya entonces una especie de 'carretera' entre Ibiza y Sant Antoni? Es una de las lagunas que permanecen sin ser aclaradas. «El problema es que de Sant Antoni apenas hay datos arqueológicos, porque se construyó mucho antes de que surgieran las leyes de protección del patrimonio», lamenta la arqueóloga.

El modelo empleado ha tenido en cuenta un total de 120 yacimientos arqueológicos de la isla y ha considerado una velocidad media de desplazamiento, andando, de cuatro kilómetros por hora.


Carlos Gómez Bellard, de la Universidad de Valencia, pronunció una ponencia sobre arqueología en las islas, mientras que Manuel Calvo, de la Universitat de les Illes Balears, habló sobre los contactos entre las comunidades baleáricas y feniciopúnicas en Mallorca, y Ana Margarida Arruda disertó sobre el mar fenicio. Nicolas Carayon, de la University of Southampton analizó el uso de islas e islotes en los sistemas portuarios fenicios y púnicos.

Fuente: diariodeibiza.es | 30 de marzo de 2017

Historia y Arqueología

Historia y Arqueología. Publicación digital de divulgación cultural.

0 comentarios: